¿Quiénes son los argentinos entre los 500 latinos más influyentes de 2024?

Compartí esta noticia !

Conocé quiénes son los 500 latinos más influyentes de 2024, dónde no solo hay empresarios, cantantes, deportistas, artistas, sino mucho más.

En su edición anual, el medio Bloomberg Línea ha dado a conocer la prestigiosa lista de los 500 latinos más influyentes. Este ranking destaca a las personalidades que marcan tendencia en los ámbitos financiero, empresarial, económico, deportivo y artístico de la región.

La edición 2024 de la lista incluye a una amplia gama de figuras, desde empresarios consolidados hasta nuevos talentos que están transformando la región. Entre los argentinos destacados se encuentran el Papa Francisco, Lionel Messi, Marcos Galperin (MercadoLibre) y Martín Migoya (Globant), entre otros.

Pero la influencia trasciende los negocios. Deportistas como Lionel Scaloni y la cantante Tini Stoessel también forman parte de este selecto grupo, junto con el reconocido chef Mauro Colagreco.

¿Cómo se selecciona a los 500?

Bloomberg Línea realiza una exhaustiva investigación en más de 20 países de la región para identificar a aquellos líderes que destacan por su impacto en la economía, la sociedad y la cultura. Se consideran factores como la creación de empleo, las inversiones y las innovaciones que impulsan el desarrollo de cada país.

Este año, la lista destaca un creciente número de mujeres que están liderando iniciativas transformadoras en diversos sectores.

Un reconocimiento al liderazgo y la innovación

Los 500 de Latinoamérica es más que un simple ranking; es un reconocimiento al liderazgo y la capacidad de transformar la región. La lista es dinámica y evoluciona constantemente, reflejando los cambios y las nuevas tendencias que surgen en América Latina.

La lista de los argentinos:

NOMBRECARGOEMPRESA
Alan FaenaFundadorFaena Group
Alejandro y Marcos BulgheroniPresidente y CEOPan American Energy
BizarrapArtista
Damián ScokinCEODespegar.com
Daniel Funes de RiojaPresidenteUnión Industrial Argentina
Daniel VilaPresidenteGrupo América
Darío WertheinAccionistaGrupo Werthein
David SuttonPresidenteGrupo Álvear
Eduardo CostantiniCEOConsultatio
Eduardo ElsztainCEOIRSA
Eduardo EurnekianCEOCorporación América
Ernesto AllariaPresidenteAllaria
Esteban GutiérrezCEOPedidosYa
Fabián KonCEOGrupo Financiero Galicia
Facundo Gómez MinujínSenior Country OfficerJPMorgan
Federico TruccoCEOBioceres
Francis MallmannChef
Francisco Álvarez-DemaldeSocio directorRiverwood Capital
Franco MignaccoPresidenteMinera Exar
Gabriela RuggeriManaging PartnerKamay Ventures
Gala Díaz LangouDirectora EjecutivaCIPPEC
Gastón RemyFundadorNuqlea
Gustavo SalinasPresidenteToyota Argentina
Héctor MagnettoCEOGrupo Clarín
Hernán Kazah y Nicolás SzekasyCofundadoresKaszek
Horacio MarínPresidente y CEOYPF
Hugo SigmanCEO y fundadorGrupo Insud
Javier GoñiCEOLedesma
Jorge Pablo BritoPresidenteBanco Macro y River Plate
José Luis ManzanoAccionistaMetrogas, Edenor y Grupo América
Laura BarnatorGerente GeneralUnilever
Lionel MessiFutbolistaInter Miami
Lionel ScaloniEntrenadorSelección argentina
Luciano BerensteinCountry ManagerAlbemarle Argentina
Luis Perez CompancPresidenteGrupo Pérez Companc / Molinos Río de la Plata
Marcela RomeroCEOSchneider Electric Argentina
Marcelo MindlinPresidentePampa Energía / Grupo Emes
Marcos GalperinCEOMercado Libre
María BecerraArtista
María Julia BearziDirectora ejecutivaEndeavor Argentina
Martín MigoyaCEOGlobant
Mauro ColagrecoChefRest. Mirazur
Miguel GaluccioCEO y PresidenteVista
Nicolás CaputoPresidenteGrupo Caputo
Oscar SardiCEOTransportadora de Gas del Sur
Pablo Di SiPresidenteVolkswagen Group of America
Paolo RoccaPresidenteGrupo Techint
Papa FranciscoPapa
Paula SantilliCEOPepsiCo Latinoamérica
Pierpaolo BarbieriCEOUalá
Rafael GrossiDirector GeneralOIEA
Renata MilaneseCEOBASF Argentina
Roberto MurchisonCEOGrupo Murchison
Roberto NobileCEOTelecom Argentina
Roberto UrquíaCEOAceitera General Deheza (AGD)
Rosana NegriniPresidentaAgrometal
Rubén CherñajovskySocio FundadorGrupo Newsan
Sofía VagoCEOAccenture Argentina
Tini StoesselCantante
Compartí esta noticia !

UNAJE: jóvenes enfocados en contribuir con el crecimiento del país, con una nueva cultura de negocios

Compartí esta noticia !

La Unión Argentina de Jóvenes Empresarios llega con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del ecosistema empresarial y emprendedor local, a través de su red colaborativa federal.

Con una presencia activa en Misiones durante los últimos dos años, UNAJE se enfoca en fortalecer el ecosistema empresarial a través de tres pilares fundamentales: Desarrollo Económico, Emprendimiento y Capacitación Laboral & Empleo. El presidente del Nodo UNAJE, Cr. Alejandro Barrios, destaca la importancia de fortalecer los vínculos entre los actores del sector empresarial para abordar los desafíos que enfrentan las PyMEs.

Alejandro Barrios comentó a Economis que “nosotros buscamos generar una comunidad a través de tres pilares: la capacitación continua, la vinculación entre sectores públicos y privados; y por último el networking: esto no sucede sólo en Misiones, sino que escala a nivel federal y además tenemos conexiones a nivel internacional”. 

Barrios explica que UNAJE se centra en el networking, representación institucional y formación dirigencial. A través del networking, la organización facilita el intercambio de conocimientos entre empresarios, fomentando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo. Además, UNAJE promueve la articulación entre el sector público y privado para impulsar nuevos proyectos y resolver las problemáticas existentes.

La horizontalidad en la estructura organizativa de UNAJE permite a los miembros sentirse respaldados y comprendidos, brindando un espacio para compartir experiencias y buscar soluciones conjuntas. Barrios destaca el valor de la contención emocional y el intercambio de estrategias entre emprendedores, resaltando la importancia de encontrar apoyo en momentos de incertidumbre.

Barrios indicó que la idea es “generar un espacio en donde nos vayamos conociendo entre los distintos actores. Ya sea industria, ya sea profesionales o ya sea emprendedores. Y por el otro lado lo que tenemos es la articulación público privada que lo que hace también es que nosotros podamos tener un ida y vuelta con funcionarios, charlar sobre nuestras problemáticas, que ellos nos cuenten también lo que viene desarrollando y por el otro lado también la capacitación. Porque no solo es un espacio en donde nos conocemos y hablamos sino traemos de hablamos de determinados temas y también lo que genera un poco este networking es que tenemos un ida y vuelta con nuestros propios colegas que que nos super potencia pero al final creo que es algo un poco más profundo también porque el trabajo en conjunto y hoy por ejemplo nos tenemos socios del mismo rubro que no se ven como competencia. Se ven como colegas. Y generar ese cambio en la mentalidad de la gente está buenísimo”.

UNAJE se posiciona así como un catalizador del cambio en la cultura empresarial argentina, promoviendo la colaboración, la innovación y el crecimiento económico en todo el país. Con una visión inclusiva y orientada al futuro, la organización representa una nueva generación de empresarios comprometidos con el desarrollo sostenible y la prosperidad colectiva.

Como primera actividad abierta a interesados en ser parte de la UNAJE este 2024, se realizó un “Mateando” en Apóstoles. Este evento permitió a los integrantes de la organización e interesados en ser parte de ella participar de un día espectacular, rodeados de naturaleza mientras aprendían de una gran empresa misionera como Rosamonte, donde compartieron experiencias con los empresarios, degustaron empanadas de pacú y otras delicias, conocian a grandes personas, a las actividades increíbles de Malarczuk water ski y mucho más.

La jornada comenzó con mate, con jóvenes de la zona que están interesados en conocer más de UNAJE, luego se realizó una visita a la estancia La Rosita de Rosamonte donde conocieron el proceso de cría de Pacú, las Lagunas de Piscicultura, teniendo como guías de lujo a directivos de la empresa, luego almorzaron pacú en el Club House de Barrio Casas del Lago, donde conocieron un poco sobre las actividades acuáticas de la mano del multiple campeón de Esquí Náutico y además socio UNAJE Martin Malarczuk. Finalmente cerraron la tarde más relajados en un ambiente de diversión y camaradería en El Muelle, practicando wakeboard y esquí a cargo de Malarczuk Waterski School.

Que es UNAJE

Fundada en 2001, la UNAJE es representantes en Argentina del Capítulo de la Young American Bussines Trust, fondo de jóvenes empresarios de la Organización de Estados Americanos. En 2007 formaron parte de la creación del Bloque de Jóvenes Empresarios del Mercosur junto con las entidades homónimas de Uruguay (AJE Uruguay), Paraguay (AJE Paraguay) y Brasil (CONAJE). Además, participaron activamente en la conformación de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), siendo representantes de la organización en Argentina desde 2008 y conformando parte de su staff desde 2009.

La institución cuenta con representación multisectorial y federal, esta organizada por nodos, con presencia en 13 provincias de Argentina, es una asociación civil sin fines de lucro constituida con el propósito de agrupar y representar a empresarios y emprendedores jóvenes del país a través de organizaciones provinciales.

Busca conformar una red de jóvenes con vocación empresarial que promueva el nacimiento, mantenimiento y desarrollo de empresas entre los jóvenes con un estricto Espíritu Federal y amplia proyección internacional.

Plantean que por encima de la diversidad de actividades y especializaciones regionales todas las representaciones provinciales deben compartir un proyecto común: El crecimiento del país a partir de la promoción, creación y consolidación de empresas que aporten valor agregado a las economías regionales y el desarrollo local.

La UNAJE es para todos aquellos que la componen un punto de encuentro con otros empresarios donde debatir, intercambiar, reflexionar y accionar. En UNAJE se comparten inquietudes y se plantean propuestas para la concreción de objetivos comunes.

Quienes quieran conocer más de UNAJE o ser parte de las actividades pueden contactarse a través del Instagram del Nodo Misiones @UNAJEMisiones

Compartí esta noticia !

Cómo la expansión de BRICS impactará a América del Sur

Compartí esta noticia !

Por Oliver Stuenkel en Americas Quarterly – La transformación de los BRICS en una alianza liderada por Beijing plantea un desafío para Brasil y Argentina.

Con motivo de la 15ª Cumbre de Líderes BRICS en Johannesburgo esta semana, los miembros actuales -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- invitaron a Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a unirse al bloque a principios del próximo año. La expansión, la primera desde 2010, transformará el grupo BRICS y representa una victoria geopolítica para Beijing.

Durante años, China había tratado de agregar nuevos miembros, mientras que países como Brasil e India se mostraron escépticos de la medida, cautelosos de que diluiría su influencia y transformaría a los BRICS en una alianza liderada por China. Dado el papel dominante de Beijing en la agrupación -su economía es más grande que la de todos los demás miembros actuales combinados- es natural que el presidente chino, Xi Jinping, prevea que los BRICS formarán parte de un mayor número de iniciativas lideradas por Beijing, que están destinadas a construir un orden global cada vez más centrado en China. Agregar Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos es una clara muestra de la ambición de China de desafiar la influencia de Estados Unidos en el Medio Oriente, una región que Beijing considera cada vez más vital.

La medida también tiene implicaciones geopolíticas potencialmente significativas para América del Sur. Argentina, la segunda economía más grande del continente, se unirá a Brasil como miembro del BRICS. Tanto Javier Milei como Patricia Bullrich, los primeros y segundos clasificados en las recientes primarias nacionales, han señalado escepticismo sobre China, y Bullrich incluso anunció su oposición a la posible adhesión de Argentina a los BRICS. Sin embargo, tales declaraciones deben tomarse con un grano de sal. Sin embargo, mientras Bullrich o Milei, si salen victoriosos, podrían rechazar la invitación, es probable que las élites empresariales argentinas, deseosas de preservar los lazos amistosos con Beijing, los presionen para evitar antagonizar al gobierno chino en un momento en que la economía argentina es extremadamente vulnerable.

Si bien invitar a un país como Indonesia, que solicitó no ser incluido en el último minuto por razones que no están del todo claras, no habría alterado significativamente el papel geopolítico general de los BRICS, invitar a Irán en particular es probable que cambie la forma en que los gobiernos, especialmente en Occidente, perciben al bloque. Los medios occidentales se refieren principalmente a los BRICS como un bloque de potencias emergentes. Ahora, la inclusión de Teherán, un régimen que suministra drones a Rusia para su invasión de Ucrania y que está sujeto a amplias sanciones económicas, corre el riesgo de consolidar la percepción de que el bloque BRICS es, de hecho, una alianza antioccidental liderada por Beijing y Moscú. Esto puede quedar particularmente claro en 2024, cuando Vladimir Putin planea organizar la 16ª Cumbre de Líderes BRICS con gran fanfarria en la ciudad de Kazán, con la esperanza de demostrar que los planes occidentales para aislarlo han fracasado.

Esto seguramente tendrá implicaciones significativas para Brasil y Argentina (así como para India y Sudáfrica), ya que intentan posicionarse como actores neutrales o “no alineados” a medida que crecen las tensiones entre Occidente por un lado y el bloque chino-ruso por el otro. Si bien India tiene la ventaja de ser vista como uno de los aliados clave de Occidente en Asia, y actualmente fomenta mayores lazos militares tanto con Europa como con Estados Unidos a través de la compra de armas y su membresía en el Quad, Brasil y Argentina también deben adaptarse a un nuevo contexto geopolítico. Este nuevo contexto hace que sea cada vez más difícil articular una posición que, en términos generales, es equidistante de las dos superpotencias. Tal recalibración puede implicar, por ejemplo, unirse a la OCDE para compensar la inclinación cada vez más antioccidental de los BRICS.

Es probable que numerosos analistas en Occidente descarten la expansión de los BRICS como irrelevante, pasando por alto que la membresía implica hasta cien reuniones intra-BRICS anuales no solo de presidentes, sino de numerosos ministros, burocracias gubernamentales, agencias reguladoras, grupos de expertos y organizaciones de la sociedad civil. El impacto inmediato de tales encuentros puede no ser fácil de cuantificar, pero no es coincidencia que ningún líder de los BRICS se haya perdido una cumbre. (Este año, Putin asistió virtualmente después de que Sudáfrica le pidiera que no viniera en persona; el país trató de evitar tener que elegir si actuar sobre una orden de arresto de la Corte Penal Internacional). La membresía de BRICS ha sido durante mucho tiempo un elemento clave de la identidad de política exterior de Brasil, y hay pocas dudas de que la adhesión de Argentina a los BRICS alteraría las realidades geopolíticas en América del Sur.

La inclusión de Argentina en el bloque BRICS también podría fomentar una actitud diferente tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea hacia América Latina. Su inercia frente a su influencia decreciente en la región se simboliza mejor por las tímidas contribuciones de los Estados Unidos para combatir la deforestación en la Amazonía y la estrategia de negociación vacilante de la UE en el contexto del acuerdo comercial UE-Mercosur, que está causando un creciente desconcierto en Brasilia y Buenos Aires. Una agrupación BRICS que incluya a Argentina podría despertar a Occidente de su aparente pasividad.

*Stuenkel es columnista colaborador de Americas Quarterly y enseña Relaciones Internacionales en la Fundación Getulio Vargas en São Paulo. Es autor de The BRICS and the Future of Global Order and Post-Western World: How Emerging Powers Are Remaking Global Order.

Compartí esta noticia !

Los CEOS que están en el top 5 de los 100 más innovadores de América Latina

Compartí esta noticia !

Tres empresarios argentinos se ubicaron en el ranking del segundo, tercer y cuarto puesto, en “CEOS’s Change Makers- Los líderes empresariales más innovadores de América Latina”, confeccionado por la consultora Horse.

Martin Migoya, founder and chief executive officer of Globant SA, listens during an interview in Buenos Aires, Argentina, on Thursday, Aug. 8, 2019. On Tuesday, Globant announced the acquisition of Belatrix Software, a leading agile product development company with nearly 20 years of experience and a presence in Peru, Colombia, Spain, the United States and Argentina. Photographer: Sarah Pabst/Bloomberg via Getty Images

Martín Migoya de Globant, Pierpaolo Barbieri de Ualá y Marcos Galperín de Mercado Libre, se ubicaron en segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente, en el ranking “CEO’s Change Makers- Los líderes empresariales más innovadores de América Latina”, que realiza la consultora Horse.

En tanto en colombiano David Velez, de Nubank, quedó primero en el ranking, consiguiendo 1960 puntos y fue por segundo año consecutivo el ganador. Migoya, quien lo siguió en segundo lugar también obtuvo 1960 puntos, es la primera vez que participa en la tabla. Barbieri, quien consiguió el tercer lugar, obtuvo 1910 puntos, logrando avanzar cuatro casilleros con respecto al año 2022. En cuarto lugar, Galperin que logró el mismo puntaje que su antecesor, pero retrocedió un puesto con respecto al año anterior.

Es la segunda edición de este ranking, que se encarga de evaluar la gestión de los ejecutivos más innovadores de la región, quienes generan un impacto positivo más allá de su negocio, con el compromiso con el cambio, además de promover los principales ejes de la agenda corporativa, como la innovación, sostenibilidad, medioambiente, diversidad e inclusión, talento y work-life balance.

“Esta nueva edición nos encuentra ante un cambio de paradigma global. El nuevo modelo de liderazgo es disruptivo: les exige a los CEOs ser más humanos, empáticos, terrenales y estar en contacto con los problemas que impactan a los ciudadanos en el día a día y preocupan a las nuevas generaciones. Atrás quedaron los CEOs , acartonados, lejanos y abotonados, en oficinas a la misma altura que las nubes, mirando con la superioridad y la confianza que le daba su nuevo Hugo Boss a medida” enfatizó el estudio.

Y apuntó: “Pero, a no confundirse: levantar el perfil no significa convertirse en un líder mesiánico, ególatra y con delirios de grandeza. Se les pide que utilicen su influencia para hacer peso en la balanza en pos del bien común. Y no se trata de que tomen una actitud altruista. No es solo la sociedad y el mercado la que espera que los CEOs tomen un rol más activo, sino que los inversores apuestan por negocios estables, sostenibles y liderados por directivos sensatos y con una planificación de crecimiento sólido y sostenible en el largo plazo”.

Los fundadores de Horse, Cristian Marchiaro y Juan Pablo Daniello, comentaron que: “Es importante destacar que en todos los casos analizados, ya sean fundadores o ejecutivos, el denominador común de estos 100 líderes es la ruptura frente a los paradigmas clásicos de comunicación: ya no es una opción inteligente para un CEO hablar únicamente cuando hay un interés centrado en su propio negocio, sino que el nuevo modelo de liderazgo demanda de ellos que se pronuncien activamente sobre las problemáticas que hacen a una sociedad mejor”.

El 24% de los líderes son mujeres, dos de ellas lograron entrar en el top 10, lo que muestra que hay un camino que llevar en el sector, en la búsqueda de igualdad en los cargos jerárquicos de las organizaciones. Aún así hubo un crecimiento, en la edición anterior eran 18%, hoy son 24%.

Con respecto a este tema de la igualdad, los fundadores sostuvieron: “”La brecha de género es una problemática que afecta a América latina especialmente. Se avanzó en los últimos años, pero es importante que se pase del dicho al hecho y que las empresas no se queden solamente en anuncios o iniciativas que no tienen un correlato puertas adentro”.

Este ranking está realizado en base a Big Data e Inteligencia Artificial, donde se mide la perfomance de los líderes empresariales, con respecto a su exposición y protagonismo en distintos espacios de incidencia pública. Durante los últimos 12 meses, se procesaron más de 70 millones de artículos periodísticos, de los 90 principales portales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, México y países de América Central y Caribe. Además, se evaluaron más de 1 millón de conversaciones de Twitter y Linkedin.

Compartí esta noticia !

CGERA le presentó proyectos a Tombolini para agilizar el acceso a insumos importados y fomentar las exportaciones

Compartí esta noticia !

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), mantuvo un encuentro este martes junto al secretario de Comercio, Matías Tombolini, en el que se presentaron proyectos para agilizar el acceso a insumos para la producción local de las PYMES.

En primer lugar, se propuso el Aporte de divisas del sector privado para la importación de maquinarias e insumos para la industria. Se trata de una exteriorización de activos externos para la industria ante la escasez de divisas y las dificultades de las PYMES de obtener permisos de importación. Se propone que se otorgue a la industria los mismos beneficios para la exteriorización de activos externos, que por la ley 27.613 se le ha brindado a la construcción y al desarrollo inmobiliario. Es decir, la posibilidad de exteriorizar activos externos para que sean destinados al pago de importaciones de insumos esenciales, bienes de capital, y de aquellos productos que sean necesarios para sustituir compras externas.

En segundo lugar, se planteó una Administración del Comercio exterior a través de declaraciones juradas de las empresas importadoras de insumos y/o materias primas para la industrialización de productos. Esta iniciativa consistiría en una declaración jurada cada 30 días de las Pymes que necesiten importar un insumo o materias primas, que no se produzcan en el país para la fabricación de su producto final y que este o estas no superen el 25 % de su facturación en el mismo periodo, es decir, que quede de manifiesto el agregado de valor al pedido de importación por parte de la empresa.

De esta manera, la Cámara Sectorial a través de la Confederación que la represente, o la Secretaria del Municipio o el Ministerio Provincial serán quienes certifiquen la información para ser entregada a la Secretaria Nacional correspondiente, la veracidad de la declaración de la Empresa. En caso de ser necesario que la importación sea por 60 días de facturación o un leve aumento del porcentaje aprobado por la resolución o normativa, la Empresa deberá aportar la justificación confirmando la solicitud.

Esto dará certidumbre de las necesidades de la Industria en materia de importaciones y las autoridades sabrán fehacientemente el stock de dólares mensual que las Pymes, por sector necesitan imperiosamente para producir, evitando así sobrefacturaciones y especulaciones ya que solo será por y cada 30 días.

Asimismo, el gobierno Nacional debería instrumentar en forma urgente una lista de posiciones arancelarias estratégicas que impliquen todas las materias primas que utilizan las industrias PYMES, y garantizar para esa lista las autorizaciones para su importación y la provisión de las divisas necesarias para que puedan ser efectuadas, por parte del Banco Central. Quedarían por fuera de este beneficio todas las posiciones de todo tipo de productos terminados cuya importación podía ser autorizada, aunque no así su financiación.

Finalmente, se impulsa la Creación de Comercializadoras de productos argentinos en distintos países. La medida surge de la investigación realizada junto a la Embajada Argentina en Brasil, en la cual gran cantidad de productos argentinos que no tienen un importador directo tendrían posibilidades de penetrar en el mercado interno brasileño, y en Paraguay, si envían la mercadería a su costo a las comercializadoras o hubs que actuaran como distribuidores de dichos productos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin