Rescataron a tres misioneros que eran explotados y vivían en condiciones infrahumanas en Entre Ríos

Compartí esta noticia !

Dos personas mayores de edad y un adolescente, oriundos de la provincia de Misiones, fueron rescatados durante un allanamiento en un campo cerca de la localidad entrerriana de Los Charrúas, donde eran explotados laboralmente y estaban aislados en condiciones infrahumanas, informó hoy la Fiscalía Federal de esa jurisdicción.

La investigación comenzó cuando una de las víctimas alertó a un supervisor de AFIP, quien el jueves 2 de noviembre pasado realizó la denuncia en Gendarmería Nacional.

La fiscal Federal de Concepción del Uruguay, María Josefina Minatta, inició las averiguaciones y al día siguiente, el juez federal subrogante Federico Martin, ordenó el allanamiento en el campo llamado “El Duraznal”.

Se trata de un predio aislado de la ruta principal, al que se accede luego de transitar unos 40 kilómetros de camino de tierra en mal estado, y de caminar otros tres kilómetros, atravesando arroyos y pequeños esteros.

Hasta ese lugar llegó el personal de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), AFIP, de la Justicia federal y profesionales del Programa de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Las víctimas, dos mayores de edad y un adolescente de 16 años, son oriundas de la provincia de Misiones y habían sido abandonados por un empleador dueño de aserraderos de la ciudad de Concordia que los convocó para trabajos de desmonte.

Sin embargo, una sola vez recibieron un pago por los trabajos, e incluso les descontaron el precio del viaje en remis que tomaron desde su provincia, para llegar a ese campo entrerriano.

Además, vivían en condiciones infrahumanas: en una carpa rústica hecha con pedazos de silo bolsa y maderas de 3×2 metros aproximadamente, dormían en tres camas hechas con troncos y tablas y sólo un colchón, que estaba mojado por las lluvias.

“Vivían a la intemperie, entre el barro y totalmente aislados, porque hacía más de una semana que el empleador había desaparecido”, explicaron hoy a Télam desde el Renatre.

Tampoco tenían alimentos ya que, a principio de mes, habían recibido un bolsón -que también se les descontó- con muy poca comida teniendo en cuenta la cantidad de personas.

En tanto, debían tomar agua de un arroyo y recolectar agua de lluvia porque no tenían agua potable; energía eléctrica ni grupo electrógeno para contar con luz.

Las personas fueron inmediatamente rescatadas y trasladadas al escuadrón de Gendarmería de la ciudad de Concordia para que puedan regresar a Bernardo de Irigoyen (Misiones), su pueblo de origen.

Por otra parte, la fiscal Minatta solicitó la detención del dueño del campo y quien los contactó para los trabajos.

“Fue este accionar conjunto y rápido entre la Fiscalía, el Juzgado Federal de Concordia y la Gendarmería Nacional, lo que permitió el rescate de estos trabajadores”, declaró el titular de Renatre en Concepción del Uruguay, Mario López.

Finalmente, comunicó que exigirán que se les abone todo lo adeudado; y avanzarán con controles en el departamento Concordia “donde está muy activa la forestación, revisando y actuando muy rápidamente cuando hay una denuncia”.

Compartí esta noticia !

Se inauguró la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios en Entre Ríos

Compartí esta noticia !

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó en la inauguración de la primera planta de reciclado de envases vacíos de fitosanitarios de la provincia de Entre Ríos en la ciudad de Victoria. La inversión fue realizada por Daser Agro, una empresa con más de dos décadas de experiencia en la comercialización de productos para la actividad agropecuaria en la región mesopotámica y el centro sur de Santa Fe.

Esta instalación, con la capacidad de recuperar 1.300.000 kg de plástico de envases fitosanitarios en la provincia, se ha realizado en colaboración con autoridades municipales, provinciales y nacionales que han respaldado y promovido esta inversión.

Bahillo destacó la importancia de estas inversiones para que la agroindustria argentina sea competitiva y reconocida: “El ministro de Economía, Sergio Massa, tiene como uno de los pilares de gestión el impulso a la validación de nuestros sistemas productivos para ser más competitivos”.

Como parte del compromiso del Estado Nacional por trazabilizar la producción Argentina, el Secretario Bahillo celebró la iniciativa de Daser Agro que “ayuda a levantar las barreras para arancelarias que se imponen desde los países centrales por cuestiones ambientales”. “Esta es una forma de certificar la producción argentina como sustentable, de calidad”, destacó Bahillo.

Desde su fundación en el año 2001, Daser Agro se ha dedicado a servir a más de 2.500 productores de pequeña, mediana y gran escala en la provincia de Entre Ríos. La empresa manifiesta su compromiso de continuar trabajando de la mano de estas autoridades para incrementar la cantidad de plástico recuperado y fomentar prácticas sostenibles en la agricultura.

Del evento de inauguración participaron también la vicegobernadora de Entre Ríos, Laura Stratta; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, María Daniela García; el presidente de Daser Agro, Javier Maini Cuneo; y el presidente de Corteva Cono Sur, Juan Lariguet.

Compartí esta noticia !

El juez Jiménez destacó que la Constitución misionera ya contempla los derechos sociales y pidió que se generalicen

Compartí esta noticia !

El juez misionero César Raúl Jiménez participó en Entre Ríos en las “Jornadas Panamericanas sobre los Derechos Sociales de la Infancia y la Adolescencia y la Doctrina Franciscana”. Invitado especialmente a disertar, en su carácter de presidente de la Asociación Argentina de Magistrados, Funcionarios y Profesionales de la Justicia de Niñez, Adolescencia y Familia y como Juez en lo Correccional y de Menores de Posadas, Misiones, su intervención se centró en una reflexión profunda sobre la situación de la Justicia Juvenil.

Las jornadas, que se realizaron el 27 y 28 de abril en Paraná, Entre Ríos, promovieron el encuentro de integrantes de la magistratura y expertos del continente que abordaron, a través de paneles y conferencias magistrales, los derechos sociales de niñas, niños y adolescentes con un eje transversal enfocado en justiciabilidad y exigibilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, desde la perspectiva de la Doctrina Franciscana que evidencia la preocupación del Santo Padre y su permanente referencia a estas temáticas en el mundo y en particular en América Latina.

En este contexto, el magistrado misionero abrió el panel sobre Justicia Juvenil el primer día de debates, solicitando la derogación total del Decreto Ley 22.278 – 22.803 “que nació en épocas de dictadura cívico militar, e hice referencia también a la necesidad de una vivienda digna para la niñez como derecho social, económico, cultural y ambiental”, explica Jiménez ya de regreso en la tierra colorada. Destaca que presentó como modelo orientador “a nuestra Constitución de Misiones, que ya incorporó estos aspectos en el artículo 30 y subsiguiente, reglamentando fuertemente los derechos sociales, y que contempla el derecho a una vivienda digna e higiénica, es decir a viviendas que resulten aptas para impedir que proliferen y se reproduzcan enfermedades”. Agregó que la Carta Magna misionera también define vivienda digna conforme a lo que establece la Corte Suprema de Justicia, “que tengan situación de habitabilidad, es decir que garanticen condiciones mínimas de habitabilidad para que los integrantes del grupo familiar puedan desarrollarse debidamente como seres humanos y llevar adelante una vida digna”, explicó el juez César Jiménez.

Durante su exposición, Jiménez solicitó expresamente que “teniendo en cuenta que llevamos 40 años de democracia en nuestro país, resulta necesario un trascendente consenso de toda la sociedad, sobre todo político, para reducir progresivamente la pobreza en la niñez en todas sus dimensiones, es decir social, cultural y económica”. Y concluyó su intervención subrayando la necesidad de contar con un Régimen Penal Juvenil que vea la luz a través del Congreso Nacional y que incluya los estándares internacionales, entre ellos los de la Convención Internacional de los Derechos del Niño de no bajar la edad de punibilidad, “es decir, como sugiere el Comité Internacional de los Derechos del Niño con sede en Ginebra, que prohíbe que se baje, no así que se suba. Y establecer, de una vez por todas dejando ya de lado la legislación anterior de la época militar, un régimen de Justicia Juvenil a través de la Legislación”.

Las “Jornadas Panamericanas sobre los Derechos Sociales de la Infancia y la Adolescencia y la Doctrina Franciscana” fueron organizadas por la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la República Argentina, el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU), junto al Ministerio Público de la Defensa de la Provincia de Entre Ríos.

En la apertura del encuentro se proyectó un video con un mensaje enviado por el Papa Francisco: “Si la pobreza de por sí es un tema inquietante en la Argentina y en la región, la magnitud de los niños que la padecen adquiere un perfil dramático. Los niños, niñas y adolescentes deben ser los primeros destinatarios de los derechos sociales. No hay estrategia de desarrollo posible con una generación joven hipotecada por el abandono”, deseando el éxito de las jornadas y un debate en el que se encuentren formulaciones en beneficio de las poblaciones infantiles.

Compartí esta noticia !

Cinco provincias mantienen focos activos de incendios forestales

Compartí esta noticia !

Las provincias de Jujuy, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y La Pampa registraban hoy incendios forestales activos, mientras que fueron controlados los focos que hasta ayer afectaban a Santa Fe, informó el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).

Según el reporte diario del organismo que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, La Pampa y Entre Ríos eran las provincias más afectadas con tres focos de incendios cada una.

En La Pampa se mantienen los incendios en los departamentos de Utracán (La Faldita), Toay (RP 11 y 12) y Chapaleufú (RP 1 km 46), mientras que en Entre Ríos las llamas afectan a Diamante (Tucán), Ibicuy (Paranacito 2) y Gualeguay (El Dibu).

En tanto, las otras localidades con focos activos son Ledesma y Santa Bárbara, en Jujuy; Minas, en Córdoba; y Concepción, en Corrientes.

El informe del SNMF también indicó que se controlaron las llamas que ayer afectaban a Santa Fe, en la ciudad de San Lorenzo, por lo que “se considera que no hay posibilidad de rebrotes”.

Las llamas también fueron “controladas” en las zonas de Piromaníaco, Palo Blanco y Las Cabañas, en Jujuy; Paranacito, La Calera y Fideo, en Entre Ríos; Ñupy y Torrent, en Corrientes; Futalaufquén, en Chubut; y Pocho, en Córdoba.

Asimismo, se mantienen “contenidos” los incendios en las localidades de Orán y General José de San Martín, en Salta; Victoria, en Entre Ríos; Lomcopué, en Neuquén; General Alvear, en Mendoza; Campana y el barrio Los Robles en el Partido de la Costa, en la provincia de Buenos Aires; y San Javier, en Córdoba.

En estas zonas “el incendio mantiene su actividad pero, por los trabajos realizados, se detuvo el avance del fuego”, explicó el SNMF.

El Ministerio de Ambiente envió medios aéreos que se encuentran operativos y puso a disposición más recursos aéreos y personal para combatir el fuego en el caso de ser solicitados.

En Tierra del Fuego, donde permanece “contenido” el foco de Tolhuin, operan dos helicópteros con helibalde y un avión hidrante pertenecientes al SNMF.

Además, hay dos aviones hidrantes provistos por el gobierno provincial y trabajan 55 combatientes y personal de apoyo técnico y logístico afectado al combate de incendios pertenecientes a la Brigada Nacional Sur, a la Administración de Parques Nacionales y el servicio provincial de Río Negro convocados por el SNMF.

Por último, el reporte agregó que en La Pampa operó un avión observador perteneciente al SNMF y el resto de las provincias no solicitaron intervención del Ministerio.

Compartí esta noticia !

Entre Ríos certificará forestaciones para potenciar el valor de la cadena

Compartí esta noticia !

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y la Mesa Forestal de Entre Ríos acordaron impulsar acciones que promuevan la certificación ambiental con el fin de potenciar el valor de la cadena foresto industrial, durante un encuentro en la ciudad de Federación, provincia de Entre Ríos.

Acompañado por la directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter; Bahillo explicó “una de las políticas centrales que lleva adelante la Secretaría es poner en valor la sustentabilidad ambiental que caracteriza a la foresto industria”.

En este sentido afirmó que “en esta mesa de trabajo tenemos que avanzar en la validación a través de datos científicos de la cadena junto con las universidades y los institutos públicos de investigación como el INTA e INTI, para desestimar las acciones de los países que levantan barreras para arancelarias a nuestra producción forestal”.

Durante la jornada se abordó la potencialidad de Argentina para el desarrollo de la foresto industria y la importancia que adquiere en el actual contexto global, en el cual las características geográficas y ambientales de nuestro país lo convierten en un actor de relevancia no solo para la producción de alimentos, sino también para mitigar los efectos del cambio climático.

Al respecto, Sabina Vetter repasó los alcances de la Ley 25.080 de inversiones para bosques cultivados, destinada a promocionar y financiar la actividad forestal en Argentina. “Es una ley que promueve el desarrollo sostenible de esta actividad y queremos construir aquí con ustedes más medidas para el sector”, sostuvo la Directora.

Anteriormente, la comitiva de la SAGyP realizó una visita al Centro Foresto Industrial de Federación, cuyas instalaciones se están terminando de montar con una inversión de US$ 2,5 millones, de los cuales dos tercios provienen del Estado Nacional y el resto aportado por la provincia de Entre Ríos.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet, destacó la articulación del Estado con el sector privado para llevar adelante estas iniciativas que permiten la capacitación de trabajadores como mano de obra calificada para la cadena forestal entrerriana.

De las actividades participaron la vicepresidenta del INTA, Nacira Muñoz; el intendente de Federación, Ricardo Bravo; por parte del gobierno provincial el secretario de Industria y Comercio; Fernando Caviglia; la secretaria de Ambiente, Daniela García; el director de Industria, Cristian Kaelher; la jefa de Forestal, Lorna Sack; el secretario de Ambiente y Producción, Daniel Benítez; y el diputado provincial, Néstor Loggio; así como representantes de INTA, INTI, UTN, de las ciudades de Colón, Concordia y representantes del sector foresto industrial entrerriano.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin