El Ministerio del Agro no intervendrá en los precios de la materia prima forestal

Compartí esta noticia !

Las empresas Arauco Argentina y Papel Misionero pidieron la intervención del ministerio del Agro para convalidad un acuerdo entre las firmas y pagar un precio de la materia prima por debajo de lo definido por el Instituto Forestal, en torno a los 20 dólares la tonelada puesta en fábrica. Sin embargo, en las oficinas del octavo piso del viejo edificio de la Bolsa, revisaron lo actuado y concluyeron que no hay resquicio para la intervención, ya que el precio fue definido de acuerdo a la ley por un acuerdo en el Consejo Directivo. El Agro solo intervendría si no hay un consenso dentro del Instituto.

En una nota enviada al ministro Sebastián Oriozabala, con copia al gobernador Oscar Herrera Ahuad, las dos industrias más grandes de Misiones proponían pagar 1.280 pesos para la tonelada de raleo y 1.390 para la tonelada de chip.

Estos incrementos implican una mejora del 48% del actual precio y un 70% respecto al valor que se pagaba hacía 12 meses, afirman.

La nota fue enviada al Ministro del Agro, y lleva la firma de Andres Garde, director del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) en representación del sector industrial, y es una propuesta alternativa a los valores fijados en la resolución 2 de esa flamante entidad.

En la resolución, el sector industrial representado en el INFOPRO votó en contra.

Compartí esta noticia !

Apuntes de fronteras cerradas

Compartí esta noticia !

Del otro lado del teléfono, la voz sonaba sorprendida. Los datos mostraban a Misiones con un crecimiento de ventas a contramano del resto del país, donde todavía no hay recuperación en medio de la pandemia que profundizó la recesión que sofoca al país desde fines de 2018. En septiembre el patentamiento de cero kilómetros en Misiones creció 27 por ciento interanual, pero también en relación con agosto. ¿A qué obedece este fenómeno después de una caída del 47 por ciento durante 2019? “Un poco de fronteras cerradas, pero también el buen momento de actividades como la yerba mate o la madera”, explica la empresaria al teléfono. Se vendieron muchas unidades de alta gama y destinadas al transporte. Aunque también, por primera vez en el año, hubo un crecimiento real en la venta de planes de ahorro. Las restricciones a la compra de dólares pueden incluso estimular esa modalidad: la cuota de un auto medio está en promedio por debajo de los cien dólares más impuestos. 

El dato se conoció horas después de una extensa reunión de las concesionarias con el Gobierno provincial, en el que se acordó una serie de medidas para que las empresas recuperen rentabilidad. Se acordó el incremento de 1 a 3 millones del tope para beneficiarse de la bonificación por venta de vehículos y se amplió el Ahora Patentamiento para vehículos usados que se vendan y radiquen en Misiones. 

Pero después de la sorpresa inicial, los datos: no es el primer indicador que muestra a Misiones haciendo punta en la recuperación. El consumo de cemento está en niveles altísimos y tuvo a la tierra roja como la única con saldo positivo en los últimos cuatro meses, lo que implica una recuperación bastante por encima de los niveles pre pandemia.

Esos indicadores económicos se traducen en los indicadores económicos. Aunque la pandemia disparó el porcentaje de desocupación, la pobreza cayó en comparación con 2020 y muestra a la capital misionera con la menor tasa de la región.

Como contraste al aumento promedio  nacional al 49,9 por ciento (cinco puntos por encima de la herencia en alza dejada por Mauricio Macri, la capital misionera logró contener la pobreza. En el primer semestre de 2019 el 28,6 por ciento de los hogares estaba en esa situación, con el 39,8 por ciento de la población. Un año después la pobreza bajó a  27,1 por ciento de los hogares y  38,1 por ciento de la población. En el primer trimestre de este año, de acuerdo a los datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos, la pobreza en hogares era de 32,1 por ciento.

La capital misionera está entre las diez provincias con menor cantidad de hogares pobres y es una de las cinco donde bajó la pobreza. En el Gobierno aseguran que la baja se produce por una doble condición: inflación a la baja y fronteras cerradas en la segunda mitad del semestre. Eso hizo que el mayor circulante de dinero interno, mitigara los efectos de la parálisis de algunos sectores de la economía.

Misiones tiene la tasa de pobreza más baja del NEA y por debajo de la media nacional con una caída de 2 puntos porcentuales. Además, la indigencia fue del 5,1%, también la menor del NEA, cayendo tres puntos. De este modo, en el último año, 4.465 personas lograron dejar de ser pobres en el principal aglomerado misionero

Los datos que más preocupan son los de la desocupación, ya que el segundo trimestre cerró con 8,2 por ciento en Posadas, contra 2,4% del primer trimestre, lo que elevó de cuatro a trece mil el número de desocupados. La pérdida de ocupación afectó especialmente a cuentapropistas y trabajadores informales, ya que el empleo registrado se mantuvo estable en los últimos meses. 

¿Se puede hablar de reactivación? Alejandro Pegoraro desgrana en su columna en Economis algunos indicadores clave. En el Gobierno sostienen que la combinación de cierre de fronteras con una buena administración de la economía que apenas se detuvo en la pandemia, ha generado un flujo de divisas interno que permitió una rápida recuperación por encima de cualquier otro distrito. En esa línea, el gobernador Oscar Herrera Ahuad fue uno de los más cautos en materia sanitaria, pero al mismo tiempo, uno de los que mayor velocidad le imprimió a la reactivación económica, con protocolos particulares para cada uno. No hubo apuro en los permisos sociales, pero sí inmediatez en lo económico. Esa focalización es también una herramienta que puede usarse ahora para, eventualmente, retroceder si es necesario dado el crecimiento de los casos de coronavirus. Septiembre fue el mes negro, con una duplicación de los casos en comparación con agosto y en los últimos días se dieron los picos de reportes, aunque todavía muy lejos del epicentro de la pandemia, en el gran Buenos Aires y otras provincias mucho más complicadas. Los números sanitarios de Misiones están entre los mejores del país, con un sistema público que en más de seis meses, todavía no fue exigido al máximo. 

Prácticamente no hay sector de la economía que no haya recibido una asistencia del Estado provincial y desde el inicio de la pandemia se ha trabajado para atender las demandas particulares de cada sector. 

El turismo es, por obvias razones, el más complejo de resolver, pese al permiso de la circulación interna. El Gobierno decidió jugar fuerte ahí con una rebaja de Ingresos Brutos exclusiva para Puerto Iguazú, de cinco a 2,5 por ciento, potenciar el Ahora Turismo, extendiendo el programa a todos los fines de semana de noviembre y diciembre y un plan de compra anticipada, con fondos de la Provincia, que después será revendido, pero que significará una inyección inmediata a los hoteles. Buena parte de los beneficios se destinó exclusivamente a Iguazú, como ciudad que vive del turismo. 

Sin embargo, el sector no parece haber quedado conforme. Se llegó a hablar de “insolvencia” si no se abre las puertas al turismo nacional e internacional. Pero eso depende de las cuestiones sanitarias y no únicamente de decisiones políticas. 

Lo cierto es que además de la rebaja de Ingresos Brutos por dos años, la condonación de los intereses y la refinanciación de las facturas acumuladas por la energía eléctrica, el Estado ha aportado mucho en la ciudad de las Cataratas. Según números oficiales de la Nación, 50 empresas recibirán ahora 90,8 millones de pesos no reembolsables para sostener a poco más de mil trabajadores. Desde el inicio de la cuarentena fueron más los recursos que llegaron directamente a las empresas. 

Entre marzo y septiembre, recibieron 95 millones por Asistencia al Trabajo y la Producción, 80 millones por el Ingreso Familiar de Emergencia, 10 millones por un plan de Aptur y otros cinco millones por IFE turístico. Entre octubre y marzo del año que viene llegarán otros 100 millones por ATP, 80 de IFE y otros 60 del IFE turístico. En total, 510 millones de pesos no reembolsables. Hay empresas que recibieron más de diez millones para cubrir sus gastos. 

A eso se debe sumar la quita del 95 por ciento de las cargas patronales, la condonación de deudas y créditos a tasas subsidiadas. Llamativamente, algunos empresarios insisten por más y casi que miraron con desdén lo propuesto por el Gobierno, aunque otros reconocen que el diálogo que tienen en Misiones no se registra en otras provincias. 

¿Es mucho? ¿Es poco? Siempre depende de la lupa. Pero las medidas para el turismo prácticamente dividieron a la provincia en dos: solo Iguazú recibe una baja de Ingresos Brutos -la actividad turística- y quitas en las facturas de energía -las empresas-. En El Soberbio, nadie protestó por lo conseguido. 

De todos modos, el martes seguirán las negociaciones con el sector turístico de Iguazú en una reunión en la que harán de locales. Se espera la presencia del ministro de Turismo, José María Arrúa, del de Hacienda, Adolfo Safrán, Gobierno, Marcelo Pérez y de Salud, Oscar Alarcón, además de entidades empresariales. 

El Estado debe atender las demandas de todos y en la pandemia, son tantas como finitos los recursos. El turismo, aunque cuente con mucha inversión privada, está atado a la suerte de un recurso natural, que es de todos y cuya custodia es, otra vez, una mochila estatal. 

El sector forestal también desdeña el rol del Estado en este momento. No por poco, sino por mucho. La industria está que trina en contra de la fijación del precio de la materia prima para la pasta celulosa y los aserraderos, definida el viernes -por primera vez en la historia- en torno a los 20 dólares la tonelada. 

Es una ley que va a generar consecuencias negativas para la forestoindustria”, señaló el presidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná, Román Queiroz, alineado a la postura de la compañía Arauco, principal exportadora de pasta celulosa de la provincia. 

El sector industrial plantea que el Instituto Forestal Provincial no está facultado para fijar precios mínimos, sino para “acordar” entre los distintos actores de la cadena foresto industrial el precio de los productos forestales y que la fijación de precios mínimos con una pretendida penalidad por incumplimiento resulta una amenaza contra la sana competencia, toda vez que puede forzar un incremento de precios en el mercado “aguas abajo”, que perjudique a los consumidores y al interés económico general. En efecto, la ley habla de acordar entre los distintos sectores de la cadena forestoindustrial el precio de los productos forestales. Pero advierte que ese precio resulta de un estudio de costos de producción elaborado por el órgano asesor, según condiciones y estándares de calidad, que los sectores deben respetar. “El incumplimiento del mismo hace pasible al infractor de multas que fija la reglamentación”, aclara la ley.

Horas antes del primer acuerdo de precios, los empresarios pidieron tiempo para analizar el impacto de costos y algunos dijeron desconocer la ley de creación del Instituto Forestal y sus alcances. Pero la ley se aprobó el 29 de septiembre de 2016 y ya en el debate legislativo se planteaba un precio promedio de 20 dólares por tonelada de raleo. 

En medio, el gobierno de Mauricio Macri armó una mesa forestal con los principales jugadores y eliminó retenciones a las exportaciones de pasta celulosa. Se redujeron los impuestos provinciales a las exportaciones, entre otros beneficios. Se prometían inversiones y multiplicar exportaciones. Ni una ni otra se cumplieron. 

El productor forestal no recibió más por la madera, insumo esencial. Los valores actuales promedian entre nueve y once dólares la tonelada de materia prima. La pasta celulosa se vende a 600 dólares. Ahora recibirán 600 pesos más por tonelada. Es muy discutible afirmar que las empresas hacen más o menos inversiones dependiendo de la mayor o menor injerencia del Estado. Durante los últimos cuatro años sin pandemia, cerraron 24.537 empresas en el país, bajo un Gobierno que despreciaba el rol del Estado, pero que dejó inflación y endeudamiento récords. La lluvia de inversiones nunca se concretó.

Compartí esta noticia !

¿Cambiar la Matriz Productiva de Misiones?

Compartí esta noticia !

Por Sebastián Escalada, ingeniero forestal – En estos días cercanos a las elecciones se escucha decir que Misiones debe cambiar la matriz productiva, es una definición,” gúau”,con mucho significado, abarcativo de infinitas cuestiones y no tan fácil de realizarlo, seguramente no tienen muy claro a qué se refieren.
Cabe destacar que el origen elemental del estudio de Matriz Productiva ya estaba en la Tabla Económica del francés Quesnay (siglo XVIII), siendo Carlos Marx quien se detuvo a analizar con ecuaciones matemáticas la relación insumo-producto, a fin de definir científicamente lo que llamó Reproducción Simple y Reproducción Ampliada de la Economía Capitalista. Sobre estas bases matemáticas avanzó el Economista Wassily Leontief, quien por su aporte al análisis de Matriz Insumo-Producto fue Premio Nobel de Economía en 1973.
Podemos decir que en el mundo académico se define el cambio de Matriz Productiva como “la promoción del paso de un esquema primario exportador y extractivista a uno que privilegia la producción diversificada y ecoeficiente, así como los servicios basados en los conocimientos y la biodiversidad”.
Partiendo de un concepto bien claro, podemos decir que la matriz productiva “es el conjunto de interacciones entre los diferentes actores de la sociedad, quienes utilizan los recursos que tienen a su disposición para generar procesos de superproducción en productos, bienes y servicios de calidad”.
Misiones pasó de ser una provincia de monocultivo (Yerba) y extractivista de sus recursos naturales cómo la selva, hacia un proceso de diversificación productiva en la que también consideramos los avances en materia de agricultura familiar, ferias francas, Cooperativas productoras (COFRA), avanzamos en la industrialización de la madera (más de 700 pymes), fábricas de casas, de muebles, la fabricación de papel, tecnificación del agro, rutas de acceso a mercados, hemos iniciado un proceso de producción de carnes bovina, ovina y caprina que sustituya la importación desde otras provincias ampliando el concepto de autoconsumo, soberanía alimentaria, siempre buscando ser ecoeficientes cómo reza el postulado qué define el concepto de matriz productiva, a través de la incorporación del Ministerio de Ecología controlador de los procesos productivos e industriales que se llevan a cabo en la provincia, cómo también la defensa y preservación del capital bosques, suelos y agua, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos financieros que permitan llevar adelante programas en este sentido.
En turismo nos destacamos por iniciar un proceso de expansión que se inicia en los años 80 promocionando a Misiones a nivel internacional hasta alcanzar el grado de la séptima maravilla del mundo a las Cataratas del Iguazú con redes hoteleras a lo largo y ancho de la provincia vendiendo espacios naturales con servicios de primera calidad. Expansión de la Cultura (Centro del Conocimiento), de las ciencias (Biofabrica), Instituto de Biodiversidad, instituto del suelo, la producción de medicamentos naturales que nos provee los conocimiento de las especies autóctonas, un paso importante hacia el desarrollo industrial con la creación del Ministerio de Industria en conjunto con el Parque industrial, apoyo financiero a proyectos misioneristas en el campo de la metal mecánica, agro y alimentos. Innovando la Educación con métodos disruptivos apoyados en las TIC, escuela de robótica, son pasos en grande hacia la concreción de una matriz productiva, siempre considerando y poniendo énfasis en el desarrollo de las comunidades.
No veo la necesidad de cambiar la matriz productiva salvo que se quiera volver al pasado, monocultivo y explotación irracional de los recursos naturales, seguramente faltará seguir desarrollando lo industrial, las exportaciones de productos con mayor valor agregado, el desarrollo de energías alternativas, la energía cómo un bien común, un derecho, sin ella las oportunidades de desarrollo se limitan, pero sabemos que estamos supeditados al contexto de la economía nacional, regional y mundial, hoy contractiva, mercados cerrados, y un sistema financiero para ricos lejos de apuntalar la producción.

Compartí esta noticia !

“El desafío de Avancemos es la construcción de algo diferente”

Compartí esta noticia !

Ambos fueron expulsados del radicalismo por no aceptar sumarse al cambio ideológico que significó la alianza con el PRO. Se mantuvieron fieles a los principios alfonsinistas y conformaron el bloque de Vanguardia, con el que desarrollaron varios proyectos transformados en ley en la Legislatura, acompañados por sectores en apariencia distintos, con los que finalmente hubo más coincidencias que con el partido de origen. De esos votos surgió la idea de armar un nuevo espacio que se transforme en una opción política que vaya más allá de estas elecciones. “Nos sentimos cómodos en Avancemos. Es un espacio heterogéneo en el que más que nunca puedo decir lo que quiero. Soy un privilegiado que a los 54 años puede decir lo que piensa”, define Hugo Escalada, el candidato a diputado provincial del nuevo espacio conformado con Adolfo Velázquez, Trabajo y Progreso y el partido Socialista.

“Logramos acuerdos por más derechos. La ley de Góndolas, la de Electrodependientes, surgieron de los acuerdos. Las legislaturas son lugares de acuerdos, de diálogo. No fuimos a los golpes a imponer nada. Son leyes progresistas”, asegura María Losada, la candidata a diputada nacional por Avancemos.

“Lo que hagamos es para construir más derechos”, sentencia la actual diputada provincial, que aspira a repetir los pasos de su padre, primero diputado provincial y luego legislador nacional, hasta que llegó a presidir el Senado.

Para Losada, en Avancemos se lograron acuerdos que no son sinónimo de “negocios”.

La legisladora recuerda que el Pacto de Olivos marcó un quiebre en la forma de hacer política, porque la palabra quedó asociada como algo espurio, pese a que el radicalismo mejoró el proyecto de reforma constitucional.

¿No es momento de pensar en un nuevo pacto político?

Sí. Es momento de un nuevo acuerdo. Hay distintos sectores políticos que planteamos lo mismo. Pero muchas veces el ego frena cualquier acercamiento. Hay acuerdos en que hay que declarar la emergencia alimentaria, por ejemplo. Pero no se avanza. En Avancemos uno de los principales acuerdos fue no poner delante la candidatura de nadie, sino las coincidencias. Tiene que ganar la gente con los acuerdos.

Escalada: Se hacen acuerdos, pero no son de cara a la gente.

Losada: Creemos que la gobernabilidad se construye y la legitimidad te la da la gente. Nosotros conformamos un grupo heterogéneo, que piensa distinto, pero busca acuerdos. Y no andamos a los besos. Avancemos plantea una política para avanzar sin ser absolutistas. La principal política es que la gente no necesite defensas.

Escalada: Avancemos es un ensayo de algo nuevo en una provincia en la que la política es de la oposición o el oficialismo. Es lo disímil. No pensamos en candidaturas por encima de los proyectos.

¿Cuál es el desafío después de las primarias?

Escalada: El desafío es seguir armando algo diferente para 2019.

Losada: El desafío es la construcción. Estamos tranquilos. Por nosotros y porque hay un modelo político agotado. Cambiemos no arrancó el país. Yo estoy cada día más convencida de que no ganó Macri, sino que perdió Cristina. Fue un voto en contra de ella.

Escalada: Avancemos va a ser parte del nuevo escenario en 2019. Estamos convencidos de que nadie gana solo. Pueden estar y vamos a coincidir con quienes defiendan el rol del Estado y las políticas de contención social.

Ambos reconocen como una virtud del Gobierno provincial haber sostenido la política de desendeudamiento, que permitió, en época de vacas flacas, sostener algunas políticas en marcha.

 

Losada asegura que Vanguardia excede a la figura de ambos y que Avancemos puede incluir a pensamientos diferentes porque la visión de fondo es la misma.

“Hay que trabajar en las coincidencias para generar políticas en serio, que mejoren la economía, que combatan las asimetrías. Hoy Encarnación ya nos pasa por arriba y será peor en algunos años, con una enorme transferencia de recursos desde Misiones hacia allá, lo que termina en el empobrecimiento de los misioenros”, advierte la legisladora.

“Hay que buscar acuerdos regionales. Con la exportación, la yerba mate, la economía. Estamos en el corazón y debemos convertirnos en la plataforma del Mercosur”, insiste.

Escalada advierte que si se sostiene el eje en el centro de Buenos Aires, las provincias irán perdiendo cada vez más autonomía. “Hay que hacer nuevos pactos, la liga del norte. Incluso, nuevos pactos internos, para discutir las cosas que nos pasan. Si podemos vivir del turismo, de los servicios, del sector forestal. Reclamar las regalías”, enumera.

Losada concluye en que Avancemos debe ser parte de la oferta política misionera enfocada en el desarrollo. “Estamos en construcción”.  

Compartí esta noticia !

“Avancemos no es un proyecto electoral, es un proyecto para mejorar la vida de los misioneros”

Compartí esta noticia !

Adolfo Velázquez y María Losada, candidatos nacionales por los cargos de Senador y Diputado respectivamente, se reunieron con dirigentes de toda la zona del Alto Paraná para realizar el lanzamiento de campaña y hablar de sus propuestas.

En la oportunidad, acompañaron a los candidatos nacionales, los legisladores provinciales Hugo Escalada y Silvia Rojas, el presidente del Honorable Concejo Deliberante de Posadas Alejandro Velázquez y la segunda candidata en lista de Senador Lilia Angélica “Numy” Silva López.

Así fue, que todos los presentes pudieron escuchar las palabras del Candidato a Senador, Adolfo Velázquez, quien afirmó: “El misionero está cansado de la corrupción del gobierno provincial, que hace más de una década está en manos de un solo sector y que además gobierna sólo para sus propios dirigentes. Avancemos busca terminar con esa monarquía y llevar adelante políticas claras para el desarrollo de toda la provincia de Misiones”.

Por su parte, la candidata a Diputada Nacional, María Losada habló de las propuestas que trae Avancemos, como así también de los logros obtenidos, y manifestó que “cuando sos oposición en la legislatura es muy difícil instalar una agenda y Avancemos lo hizo con su interbloque de cinco legisladores”.

En esa misma línea agregó: “no somos un proyecto electoral, somos un proyecto político con propuesta claras”.

En el lanzamiento estuvieron presentes dirigentes de aproximadamente 35 municipios, quienes presentaron sus propuestas, así como su total apoyo a los candidatos nacionales Adolfo Velázquez y María Losada.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin