Puerto Piray se prepara para la Fiesta Provincial de la Educación Técnica

Compartí esta noticia !

Puerto Piray vibra en expectativa ante el gran evento al que asistirán aproximadamente 1.500 estudiantes y 90 escuelas de la educación técnica provincial. A llevarse a cabo este 11 y 12 de noviembre, la jornada contará con la presencia del gobernador de la provincia, maratones, proyectos de economía circular, y aprovechará al máximo la villa olímpica de la ciudad con variadas actividades deportivas (vóley, fútbol, pádel, ajedrez, etc.).

Las jornadas tendrán el objetivo de gestar un espacio de integración para los jóvenes, conectarlos con empresarios de la zona, y disfrutar de momentos académicos, deportivos y culturales. El evento fue gestado desde la subsecretaría de Educación Técnico-Profesional, coordinada por el Ing. Gilson Berger, y cuenta con el apoyo de empresas como la forestal Arauco, Papel Misionero, el banco Macro y la empresa de transporte Crucero del Norte, entre otras, que ayudaron masivamente con los recursos para la realización de la jornada y facilitan el traslado de los estudiantes.

Cada institución contará con un stand para la presentación de un proyecto institucional o para compartir desarrollos tecnológicos realizados durante el año, pero solo aquellos cuyo eje temático sea la concientización respecto al medio ambiente, la sustentabilidad y la economía circular. Esta actividad es central ya que contará con visitas del sector del mundo del trabajo. También habrá música y jornadas culturales para jóvenes, muchas de ellas planteadas por los mismos asistentes que compartirán sus bandas y creaciones artísticas.

En un acto histórico, también se llevará adelante la primera asamblea de centros de estudiantes de escuelas técnicas de la provincia, donde los jóvenes elegirán autoridades que representarán a Misiones a nivel nacional. Los chicos trabajarán reflexionando sobre el rol de los centros de estudiantes a la hora de escucharse, comprender sus necesidades, tomar decisiones, aprender a convivir y hacer uso de la palabra.

Compartí esta noticia !

La Subsecretaría de Cambio Climático impulsa un concurso provincial de Economía Circular destinado a escuelas técnicas

Compartí esta noticia !

Desde la Subsecretaría de Economía Circular de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, en conjunto con la Subsecretaría de Educación Técnica del Ministerio de Educación, se realizó el lanzamiento del concurso «Economía Circular desde las Escuelas Técnicas de Misiones» propuesta que tiene como objetivo impulsar el paradigma de Economía Circular desde las aulas misioneras. El mismo, está destinado a alumnos de los 4tos, 5tos y 6tos años de Escuelas Técnicas de toda la provincia.⁣

Fomentando el aprendizaje, la iniciativa emprendedora y la transformación de ideas, que tengan como principal eje la Economía Circular, las y los alumnos deberán realizar proyectos que puedan ser magnificados a niveles industriales y sean de impacto positivo para la tierra misionera.

Estuvieron presentes en el evento el Subsecretario de Economía Circular de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, Fernando Santacruz; Subsecretario de de Educación Técnica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Gilson Berger; Director de Capacitación y Perfeccionamiento Empresarial del Ministerio de Industria, Leonardo Acosta (en representación del Ministro Nicolás Trevisán); Director General de G.I.R.S.U. de la Municipalidad de Posadas, Héctor Cardozo y directores de escuelas técnicas.

Bases y Condiciones del Concurso https://cambioclimatico.misiones.gob.ar/concurso-economia-circular-etm/

Compartí esta noticia !

Aumentó 15,2% la cantidad de escuelas secundarias técnicas en todo el país entre 2011 y 2020

Compartí esta noticia !

Las cantidad de escuelas secundarias técnicas creció de 1.454 a 1.675 en la Argentina entre 2011 y 2020, lo que representa un incremento del 15,2%, en tanto la suma de aulas subió un 25%, y la participación de mujeres en la matrícula aumentó de 33,1% a 34,2%.

Estos datos surgen del informe “Secundaria técnica: crece la matrícula con participación femenina estable”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que detalla, en base al Relevamiento Anual del Ministerio de Educación, que la cantidad de secciones (aulas) pasaron de 24.101 a 30.134.

El estudio menciona que la proporción de alumnos en escuelas técnicas se encuentra debajo del 35% en todas las provincias y que de las 1.675 escuelas técnicas en el país en 2020, el 88,5% están bajo la órbita estatal y el 11,5% bajo la órbita privada.

El análisis remarcó que, pese a que la evolución de la matrícula muestra una mayor participación de mujeres, “una de las limitaciones de la secundaria técnica” es que la proporción es baja, lo que constituye “una deuda pendiente”.

En 2011, había 591.918 estudiantes en escuelas técnicas, de los cuales el 90,1% asistía a instituciones del sector estatal, mientras que en 2020 la cifra subió a 710.081, lo que representa el 91,1%.

Asimismo, había en 2011 un total de 3.549.087 estudiantes en las escuelas secundarias de modalidad común, de los cuales el 71,3% asistía a instituciones del sector estatal.

Casi diez años más tarde, se observaron 3.953.568 de alumnos, “de los cuales el 70,7% asistía a escuelas”, por lo que mientras “la matrícula de la escuela secundaria común creció un 11,4% en cantidad de alumnos entre 2011 y 2020, la de las escuelas técnicas lo hizo en un 20,0% en el mismo período”.

En las escuelas técnicas la proporción de mujeres aumentó de 33,1% a 34,2% entre 2011 y 2020, mientras que las estudiantes mujeres en el total de los establecimientos secundarios pasó de 51,4% en 2011 a 50,1% en 2020.

Las provincias con mayor proporción de mujeres en escuelas técnicas en 2020 eran: San Luis (42,4%), La Rioja (42,3%) y Santiago del Estero (41,9%); mientras que había menos cantidad de mujeres en Buenos Aires (29,4%), La Pampa (29,5%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) (29,7%).

En Argentina, la proporción de alumnos en la escuela secundaria técnica sobre el total de alumnos en la escuela secundaria mostró un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales (pp) y pasó de 16,7% en 2011 a 18% en 2020.

Respecto a la participación de las mujeres en las escuelas técnicas “Río Negro es la provincia con mayor crecimiento (5,9 pp), seguido de Santa Cruz (5,7 pp) y Neuquén (4,5 pp). Contrariamente, San Luis muestra el mayor retroceso con 5,6 pp seguido por La Pampa (5,0 pp) y Catamarca (4,2 pp)”.

Sin embargo, se encuentran diferencias al interior del país: las provincias con mayor crecimiento en la cantidad de escuelas técnicas fueron Santa Cruz (13,8 pp), La Rioja (8,2 pp) y Tierra del Fuego (6,5 pp), precisa el estudio.

En el otro extremo, las tres jurisdicciones con mayor disminución en esta proporción fueron CABA (-5,4 pp), San Luis (-1,9 pp) y Santiago del Estero (-0,5 pp).

Entre las provincias con mayor proporción de alumnos, se encuentran Neuquén (32,8%), Córdoba (28,2%) y Mendoza (26,4%), y las que tienen menor proporción son Santiago del Estero (13,3%), La Pampa (13,1%) y Formosa (12,5%).

En Argentina, la Educación Técnico Profesional (ETP) “es una modalidad del sistema educativo que comprende distintos ámbitos de formación: profesional, secundaria técnica y tecnicaturas superiores no universitarias”, precisó al análisis.

Del total de instituciones de ETP del país en el año 2020, 1.675 (49,6%) corresponden a secundarias técnicas, 594 (17,6%) a instituciones de Educación Superior Técnica y 1.107 (32,8%) a instituciones de formación profesional.

En cuanto a las secciones, el 91,8% corresponde al ámbito estatal y 8,2% al ámbito privado.

A su vez, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) -creado en 1995- clasifica a las escuelas secundarias técnicas por orientación de estudio en Industrial (60,4%), Agropecuaria (30,8%) y de Servicios (8,8%).

Respecto al crecimiento entre 2014 y 2021, la mayor apertura de escuelas se llevó a cabo en la orientación Industrial -con un incremento del 9,2%-, seguidas por la de Servicios (7,9%) y la Agropecuaria (7,1%).

Por otra parte, entre 2011 y 2020, la cantidad de secciones en las escuelas técnicas pasaron de 24.101 a 30.134, donde más del 55% de ellas se concentran en cinco jurisdicciones: Buenos Aires (29,9%), Córdoba (12,9%), Santa Fe (9,1%) y CABA (5,3%).

Con excepción de CABA, donde cayó la oferta de aulas en ese período, en todas las demás jurisdicciones aumentó, subrayó la investigación y resaltó que las provincias con mayor crecimiento fueron Santa Cruz (114,9%), La Rioja (79,2%), Tierra del Fuego (75,6%).

“El crecimiento de la oferta educativa de escuelas técnicas no necesariamente tiene que venir acompañado de un incremento en la matrícula”, aclara el estudio.

Al respecto, explica que “esto se puede deber principalmente a dos razones: si los estudiantes optaran por la educación común aun habiendo oferta disponible, entonces la matriculación no crecería” y “si las escuelas redujeran la cantidad de alumnos por sección o disminuyeran la cantidad de repitentes entonces no incrementaría la matriculación cuando la oferta crece”.

Entre las conclusiones, el informe destaca que “las posibles hipótesis del crecimiento de la demanda de la escuela secundaria técnica, se destaca la vinculación que explícitamente proponen con el campo del trabajo y su rol formador de perfiles técnicos mediante la formación en saberes tecnológicos, científicos y productivos”.

“Si bien todo el sistema educativo forma, (o debiera formar) para el mundo del trabajo, la secundaria técnica tiene una particularidad y es la articulación entre una formación general integral y una formación técnica que dialoga con las necesidades y transformaciones socioproductivas. La articulación de teoría y práctica, así como la formación en ambientes de trabajo, representan un plus respecto de la secundaria común, muy valorado por estudiantes, familias y mercado laboral”, explica Guillermina Laguzzi, coautora del informe.

El porcentaje de mujeres sobre el total de la matrícula de las escuelas técnicas aumentó de 33,1% a 34,2% entre 2011 y 2020. Las cifras muestran que la paridad de género aún está lejos (en el total de las escuelas secundarias, las mujeres representan el 50,1% de la matrícula).

Ludovico Grillo, Director de la Escuela Técnica Roberto Rocca de Campana, explica que “el contexto actual aleja al adolescente de la escuela secundaria clásica de clases expositivas y conocimientos teóricos. La educación técnica da al estudiante experiencias prácticas y concretas, especialmente en los talleres”. “Las prácticas profesionalizantes, que se han implementado en muchas partes del país, son también un proyecto atrayente, a la vez que mejoran la salida laboral. Además, las mujeres tradicionalmente alejadas de la educación técnica, están encontrando que no existe ningún impedimento para que puedan participar de esta modalidad. Son tres tendencias que hacen muy lógico que la educación técnica vaya atrayendo cada vez más estudiantes”, asegura Grillo.  

Según Gustavo Gándara, Director Ejecutivo de UOCRA, “consolidar y ampliar las tendencias positivas en materia de formación media técnica, puede estar asociado a su integración con otros dispositivos que enriquezcan la oferta, le den integralidad a la misma, como por ejemplo su complementación con la formación profesional, la terminalidad educativa, la orientación laboral y la certificación de competencias. De esta manera, la oferta puede diversificarse y enriquecerse en contenidos y formatos”. Gándara explica que “enriquecer la oferta de formación técnica, estará vinculada con la participación y colaboración de los actores del mundo del trabajo y del mundo productivo en su diseño, planificación, ejecución y seguimiento”.

Compartí esta noticia !

Educación entregó insumos a la EPET 23 a través del programa de crédito fiscal

Compartí esta noticia !

En la mañana de hoy, la EPET N° 23 de Concepción de la Sierra recibió un torno de control numérico por computador y una sala de informática, ambos gestionados a través del programa de crédito fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Además, la subsecretaría de Educación Técnico Profesional (ETP) y la dirección de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ambos dependientes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, acercaron mochilas técnicas y netbooks para los estudiantes, potenciando marcadamente los recursos de la comunidad educativa de la región.

“Queremos que los estudiantes de Misiones tengan las mejores oportunidades para poder desarrollarse. Nuestra obligación, desde la gestión, es tratar de mejorar las condiciones en las cuales los chicos transitan la escuela” dijo el ministro Miguel Sedoff durante el acto. Aprovechó la ocasión para felicitar y ponderar el esfuerzo que todos los estudiantes hacen por ir a la escuela técnica, y subrayó el gran valor que tiene recibirse “Terminar [la escuela] les da la posibilidad de un trabajo, de un futuro, y de desarrollar su proyecto de vida”.

El subsecretario de ETP, Gilson Berger, destacó que los insumos “son producto de un trabajo en conjunto con la institución, que siguieron todos los requisitos del programa de crédito fiscal”. Este instrumento es una estrategia destinada a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de proyectos que vinculen educación y trabajo. “Vamos a sostener los esfuerzos para fortalecer toda la Educación Tecnológica de la provincia”, aseveró.

“Hoy es un gran día para nuestra escuela. A una semana de haber empezado las clases podemos inaugurar este gran logro que fue trabajado durante la pandemia, como es el proyecto de crédito fiscal” dijo Myriam Elizabeth Mirlhen, directora de la institución. “Quiero felicitar a la directora por todo el esfuerzo que pone para que esta escuela sea cada vez más grande y sea una escuela que acompaña y potencia el camino de sus estudiantes”, agregó  el intendente, Carlos Pernigotti.

El evento, que se desarrolló en un clima festivo y con el entusiasmo de los estudiantes por los nuevos insumos, contó con la presencia de varias autoridades: además de las mencionadas estuvieron presentes la directora de TIC Alejandra Pacheco (quien gestionó la entrega de las netbooks), el coordinador Provincial de Innovación y Educación Disruptiva Aníbal Arroyos, representantes y patrocinantes de la empresa que trabajó en el programa, intendentes de localidades vecinas, concejales, tutores de los estudiantes y vecinos de la zona.

Compartí esta noticia !

Misiones invierte 23 millones de pesos en equipamiento para Escuelas Técnicas y Agrotécnicas

Compartí esta noticia !

El Gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó que en un año “muy difícil y muy complejo” se realizó una inversión de cerca de 23 millones de pesos en equipamiento, tecnología, maquinaria, maquinaria agrícola, cultivadores.

En la mañana de este martes se llevó a cabo en la ex Estación de Trenes, ubicado en el cuarto tramo de la avenida Costanera de Posadas, el acto de entrega de equipamiento en esta oportunidad para 30 Escuelas Técnicas y Agro-técnicas de la provincia por parte del Ministerio de Educación.

La entrega consistió, 2 tractores, kits de riego automático, equipos soldadores, proyectores, notebook, y una combi para facilitar el traslado de los estudiantes. Los mismos fueron destinados a distintos establecimientos educativos técnicos y agrícolas de Misiones.

El Gobernador subrayó enfáticamente que en un año muy difícil para la gestión hay en este caso una inversión significativa. “Mucha de esta maquinarias que entregamos va a ser ocupada también por la sociedad, por los colonos, en un plan educativo que es inclusivo para nuestros productores misioneros”, añadió.

En el evento, realizado en el cuarto tramo de la Costanera, también estuvieron presentes el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff y el ministro del Agro y la  Producción, Sebastián Oriozabala.

Se estima que serán más de 70 los establecimientos educativos de la modalidad que lo recibirán. Fue presidido por el gobernador Oscar Herrera Ahuad quien estuvo acompañado por el titular de la cartera educativa, Miguel Sedoff, entre otras autoridades.

“Las escuelas técnicas muchas veces olvidadas en la Argentina y por muchos años. Misiones nunca ha abandonado una política activa y de inclusión de las mismas”, afirmó.

Destacó que en un año “muy difícil y muy complejo” se realizó una inversión de cerca de 23 millones de pesos en equipamiento, tecnología, maquinaria, maquinaria agrícola, cultivadores.

Herrera sostuvo que se trata de una respuesta “muy importante” por parte de Gobierno provincial a través del Ministerio de Educación. “Nosotros que andamos por las escuelas técnicas con el Ministro del Agro (Sebastián Oriozabala) y el subsecretario (de Educación Técnico Profesional, Gilson) Berger día a día vemos las necesidades de nuestras escuelas agrotécnicas”, comentó.

Recordó, además, que recientemente entregaron un tractor en la EFA de San Pedro además de otras entregas como la de este martes, de equipamiento para los diferentes talleres de electricidad, soldadura, tecnología, conectividad.

“Nos sentimos muy felices de poder cerrar el año con muchas expectativas y con un equipamiento que seguramente en el período educativo vigente del año próximo ya lo van a tener a su disposición”, cerró.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin