Repatriaron a 19 misioneros y un bonaerense que eran explotados laboralmente en Brasil

Compartí esta noticia !

Ayer, las víctimas (oriundas de Misiones y Buenos Aires) pudieron retornar al territorio nacional, donde recibieron atención sanitaria y psicológica. Además, el personal de Gendarmería brindó apoyo y contención.

Los ciudadanos se encuentran en buen estado de salud y serán trasladados hacia sus respectivos domicilios, custodiados por la Policía provincial.

En la madrugada de ayer, los funcionarios del Escuadrón 12 junto con el personal de Sanidad dependiente de esta Unidad, desplegaron un operativo hacia la Terminal de ómnibus, en inmediaciones al Paso Internacional Fronterizo que une a Dionísio Cerqueira (República Federativa de Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina), para efectuar la repatriación de 20 hombres (19 oriundos de Misiones y uno de Buenos Aires). Los mismos eran explotados laboralmente en una plantación de manzanas ubicado en la localidad de San Marcos del Estado de Río Grande Do Sul y vivían en condiciones vulnerables.

Al arribar al territorio argentino, en las instalaciones del Escuadrón, los enfermeros y psicólogos del Pelotón de Sanidad de la Fuerza realizaron un control del estado de salud, asimismo brindaron apoyo y contención.

Posteriormente, el personal del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento para las Personas Damnificadas por el Delito de Trata realizó las entrevistas correspondientes y autorizaron que se efectúe el trasladado de las víctimas hacia sus domicilios, que estará custodiado por la Policía de Misiones.

Compartí esta noticia !

Rescataron a tres misioneros que eran explotados y vivían en condiciones infrahumanas en Entre Ríos

Compartí esta noticia !

Dos personas mayores de edad y un adolescente, oriundos de la provincia de Misiones, fueron rescatados durante un allanamiento en un campo cerca de la localidad entrerriana de Los Charrúas, donde eran explotados laboralmente y estaban aislados en condiciones infrahumanas, informó hoy la Fiscalía Federal de esa jurisdicción.

La investigación comenzó cuando una de las víctimas alertó a un supervisor de AFIP, quien el jueves 2 de noviembre pasado realizó la denuncia en Gendarmería Nacional.

La fiscal Federal de Concepción del Uruguay, María Josefina Minatta, inició las averiguaciones y al día siguiente, el juez federal subrogante Federico Martin, ordenó el allanamiento en el campo llamado “El Duraznal”.

Se trata de un predio aislado de la ruta principal, al que se accede luego de transitar unos 40 kilómetros de camino de tierra en mal estado, y de caminar otros tres kilómetros, atravesando arroyos y pequeños esteros.

Hasta ese lugar llegó el personal de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), AFIP, de la Justicia federal y profesionales del Programa de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Las víctimas, dos mayores de edad y un adolescente de 16 años, son oriundas de la provincia de Misiones y habían sido abandonados por un empleador dueño de aserraderos de la ciudad de Concordia que los convocó para trabajos de desmonte.

Sin embargo, una sola vez recibieron un pago por los trabajos, e incluso les descontaron el precio del viaje en remis que tomaron desde su provincia, para llegar a ese campo entrerriano.

Además, vivían en condiciones infrahumanas: en una carpa rústica hecha con pedazos de silo bolsa y maderas de 3×2 metros aproximadamente, dormían en tres camas hechas con troncos y tablas y sólo un colchón, que estaba mojado por las lluvias.

“Vivían a la intemperie, entre el barro y totalmente aislados, porque hacía más de una semana que el empleador había desaparecido”, explicaron hoy a Télam desde el Renatre.

Tampoco tenían alimentos ya que, a principio de mes, habían recibido un bolsón -que también se les descontó- con muy poca comida teniendo en cuenta la cantidad de personas.

En tanto, debían tomar agua de un arroyo y recolectar agua de lluvia porque no tenían agua potable; energía eléctrica ni grupo electrógeno para contar con luz.

Las personas fueron inmediatamente rescatadas y trasladadas al escuadrón de Gendarmería de la ciudad de Concordia para que puedan regresar a Bernardo de Irigoyen (Misiones), su pueblo de origen.

Por otra parte, la fiscal Minatta solicitó la detención del dueño del campo y quien los contactó para los trabajos.

“Fue este accionar conjunto y rápido entre la Fiscalía, el Juzgado Federal de Concordia y la Gendarmería Nacional, lo que permitió el rescate de estos trabajadores”, declaró el titular de Renatre en Concepción del Uruguay, Mario López.

Finalmente, comunicó que exigirán que se les abone todo lo adeudado; y avanzarán con controles en el departamento Concordia “donde está muy activa la forestación, revisando y actuando muy rápidamente cuando hay una denuncia”.

Compartí esta noticia !

Rescatan a misioneros que eran explotados laboralmente en Virasoro

Compartí esta noticia !

Múltiples allanamientos en Corrientes por presunta explotación de misioneros. Se relevó a 63 trabajadores, en su mayoría oriundos de Misiones y de los cuales tres eran menores de edad.

Este martes se llevaron adelante múltiples allanamientos en diversos predios del departamento Santo Tomé (Corrientes), fundamentalmente en el área rural de Gobernador Virasoro, debido a una causa por la supuesta infracción de la Ley contra la Trata de Personas.

En concreto fueron inspeccionados cuatro establecimientos dedicados a la forestación y extracción de resina y allí se relevó a 63 trabajadores, en su mayoría oriundos de Misiones y de los cuales tres eran menores de edad.

Los procedimientos, ordenados por el Juzgado Federal de Paso de los Libres, estuvieron a cargo de la Gendarmería Nacional, con participación del Escuadrón 57 y UNIPROJU de esa misma localidad, entre otras dependencias de la fuerza federal.

También acompañaron y colaboraron funcionarios del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata de Personas delegación NEA, del Programa Nacional de Rescate dependiente del Ministerio de Justicia, inspectores de la AFIP y otros organismos que conforman la Mesa contra la Trata Corrientes.

Compartí esta noticia !

Rescataron a doce misioneros que eran explotados en Entre Ríos

Compartí esta noticia !

Concordia: en una investigación por trata de personas, rescataron a 12 trabajadores de un campo dedicado al raleo de eucalipto

El capataz de la finca fue detenido. Las víctimas, a dos de las cuales les habían retenido su DNI, se encontraban en un predio con cuatro carpas precarias y en condiciones infrahumanas: sin baños, energía eléctrica, agua potable ni elementos de primeros auxilios.

Doce trabajadores rurales fueron rescatados como resultado de un allanamiento realizado el 1° de septiembre en un campo llamado “La Negrita”, ubicado en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, en el marco de una investigación por trata de personas con fines de explotación laboral. Un hombre que se desempeñaba como capataz de la finca resultó detenido.

Los procedimientos fueron ordenados por el Juzgado Federal N° 1 de Concepción del Uruguay y en la causa interviene la Fiscalía de Primera Instancia de esa ciudad, a cargo de Josefina Minatta.

Las víctimas, todas oriundas de la provincia de Misiones y en situación de vulnerabilidad, se encontraban en un predio con cuatro carpas precarias, confeccionadas con lonas sostenidas por palos y machimbres. El lugar no contaba con baños ni espacio para higienizarse. Tampoco contaba con energía eléctrica, agua potable y elementos de primeros auxilios. Un sector de una de las carpas era utilizado como “cocina”: allí había troncos y maderas para hacer fuego.

Por otro lado, en inmediaciones de las carpas se encontraron nueve machetes, tres motosierras, seis hachas y dos palas. En un lugar más alejado, dos camiones Mercedez Benz, dos acoplados, una máquina marca Fiat utilizada para levantar postes de gran dimensión y peso y un tanque cisterna, todo ellos sin medidas de seguridad.

Al momento de la identificación, dos de los trabajadores manifestaron que el capataz, individualizado como J.M.M., tenía retenidos sus documentos nacionales de identidad sin motivo alguno.

En tanto, en otro allanamiento realizado en el aserradero “Capitán Rojas” se constató la situación de otros 17 trabajadores. En los operativos participaron profesionales del Programa Nacional de Rescate de Víctimas de Trata de Personas y del Ministerio de Trabajo de la provincia de Entre Ríos.

La causa

La investigación se inició el 31 de agosto, a raíz de la denuncia de un trabajador ante el Grupo Operativo de Investigaciones y Procedimientos de la Gendarmería Nacional Concordia. En esa oportunidad, el hombre detalló que, junto a otras nueve personas, se encontraban trabajando “de sol a sol” en un campo dedicado al raleo de eucalipto en condiciones infrahumanas: sin baños, ni electricidad, bajo carpas de nylon y sin acceso a agua potable.

Además, señaló que el pago acordado con el capataz era de $200 la hora o $65 por poste por trabajos como raleo, desmonte, pelado de eucalipto y traslado de maderas. Explicó que, sin embargo, nunca percibieron suma alguna y que les informaron que, cuando cobraran, les descontarían la mercadería consumida en el lugar.

Por otra parte, el denunciante agregó que el capataz contaba con armas de fuego, las cuales utilizaba para efectuar disparos al aire, y amenazaba con despedirlos si ellos planteaban la posibilidad de tener algún descanso.

Compartí esta noticia !

En el Día de la Diversidad Cultural la ONG Sueño para Misiones se solidariza con los pueblos originarios

Compartí esta noticia !

En el Día de la Diversidad Cultural, la ONG Sueño para Misiones acompaña y se solidariza con los pueblos originarios que fueron los primeros habitantes de este continente, y que después de la mal llamada conquista de América, sufrieron la discriminación y el exterminio progresivo, incluyendo el sometimiento como mano de obra negra y esclava. Y en forma particular, recuerda el caso del menor mbya que murió trabajando en un yerbal de San Vicente en 2015. Los niños originarios también fueron y son víctimas de este perverso sistema de sometimiento laboral.

El caso del menor mbya que murió mientras cosechaba yerba

Rolando Fabio Rodríguez, con 17 años, quien comenzo a trabajar desde pequeño junto a otros niños de su aldea, era explotado laboralmente en un yerbal en San Vicente. Rolando pertenecía a la comunidad mbya guaraní de Fracrán.
El jueves 30 de abril de 2015, alrededor de las 10, en el kilómetro 1254 de la ruta nacional 14, municipio de San Vicente, cuando unos mbya se encontraban cosechando yerba, un camión Mercedes Benz transitaba marcha atrás maniobrando para cargar los raídos de yerba cosechada. En ese momento, impactó un poste de energía eléctrica de alta tensión, que cayó sobre tres jovenes menores tareferos. Rolando murió electrocutado en el acto. Los otros dos chicos resultaron con varios días de internación, uno de ellos derivó en terapia intensiva en el Hospital Samic de Oberá.

Se descubrió que el empresario de San Vicente dueño de dichos yerbales poseía más de tres cuadrillas de aborígenes a los cuales contrataba de manera irregular, sin aportes, seguro ni la cobertura médica, trabajando en pésimas condiciones.

Se denunció también en la ocasión serias irregularidades en el transporte de los tareferos y las lamentables condiciones en que subsisten en los yerbales, bajo lonas plásticas.

Habría unos unos 50 mbya trabajando en ese momento, más de diez menores y varias mujeres, según declararon luego de la tragedia.

“Estábamos todos en negro, durmiendo en carpas. Estábamos tarefeando en una chacra del dueño del camión, pero ahora él quiere aparentar que no tiene nada que ver”, comentó uno de los mbya sobrevivientes a un diario local.

En la ocasión, el ministro de Trabajo de la Provincia, luego del caso, declaró que existe en Misiones mucha precariedad laboral, y que se hacen difićiles los controles, además de que no existen inspectores calificados. Además, las multas para quienes infrigen las normas laborales suelen ser bajas. Trascendió que en el caso de la muerte del menor mbya y el medio centenar de aborígenes explotados, la multa fue de 180 mil pesos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin