Futurista, el tractor argentino que es furor en Expoagro

Compartí esta noticia !

Se adapta a funciones de fertilización, pulverización, de unidad tractora o sembradora, siempre con un mismo chasis y motor. Se presentó en esta edición de Expoagro y fue una de las estrellas del Tecnódromo.

Además de exhibir sus diferentes equipos de pulverización, la firma Metalfor presentó en la muestra su innovador modelo autónomo VAX (Vehículos Autónomos X), el cual ha sido desarrollado junto a las empresas Marinelli Technology y Denari Design y busca modernizar los sistemas de agricultura de precisión.

Daniel Brusa, Director de Ingeniería en Metalfor explicó que “la idea del proyecto es que, en un momento determinado, pueda derramar sobre nuestros modelos que hoy se venden y que están en una gran cantidad de campos argentinos”.

Por su parte, José Luis Denari, diseñador automotriz de la compañía y uno de los responsables del diseño del proyecto VAX, apuntó: “El diseño futurista con el que cuenta la unidad es fruto del trabajo sobre estética y funcionalidad que resulta fundamental para el campo de hoy. Esto es un vistazo de cómo MTF se imagina el futuro, un futuro lleno de tecnología y que le haga la vida más fácil al productor”.

“Es muy importante que sigamos apostando a la nueva agricultura. Hoy los jóvenes exigen estar a la vanguardia del cuidado del medio ambiente, ser parte de una nueva economía circular, y esto es tenido en cuenta por VAX”, detalló Eduardo Borri, presidente del grupo Bertotto Boglione – Metalfor.

Beneficios del vehículo autónomo VAX
José Luis Dassie, Director de Metalfor, destacó que este modelo cambiará la manera de trabajar en el campo, pero también con una mayor sostenibilidad y sustentabilidad del negocio. Uno de los puntos más interesantes tiene que ver con la automatización de la carga de insumos sin intervención humana.

VAX se adapta a numerosas funciones: fertilizadora, pulverizadora, unidad tractora o sembradora, siempre con un mismo chasis y motor. Lo más importante de este aspecto es que se reduce considerablemente el consumo de materiales.

Compartí esta noticia !

Debaten en Expoagro la necesidad de soluciones medioambientales a problemas productivos

Compartí esta noticia !

Funcionarios y referentes agropecuarios debatieron hoy en Expoagro sobre la importancia de recuperar y reciclar millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios para lograr una producción sustentable.

Al respecto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani, consideró “importante defender el ambiente” y señaló que “el aporte de Campo Limpio ha sido muy grande”.

Campo Limpio, asociación que recupera envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, organizó la mesa de diálogo “Ambiente y producción: soluciones medioambientales a problemas productivos”.

Para Lestani, “si queremos llegar a políticas de desarrollo sustentables y sostenibles en el tiempo se tienen que dar la articulación de los tres estamentos del Estado, y el sector privado”.

“Las políticas de Estado deben tener consensos técnicos, y desde el Ministerio vamos a ayudar en todo lo que se necesite, porque soñamos con que ningún envase nos quede afuera”, completó el funcionario nacional.

Por su parte, el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda, planteó que para producir de manera sustentable, es necesario “traccionar lo público junto con lo privado, porque a ningún vecino le gusta que los bidones queden en los basurales o en el campo”.

“Para eso, hacemos realidad la aplicación de la ley junto a Campo Limpio; hacer bien las cosas nos une”, señaló.

En tanto, el director ejecutivo de Campo Limpio, Ignacio Stegmann, recordó que en 2021 “se reciclaron más de 2 millones de kilos de plástico, y este año pensamos duplicar esta cantidad”.

“Hoy hay 16 provincias que tienen nuestro sistema de gestión aprobado; tenemos 54 Centros de Almacenamiento Transitorios (CATs) funcionando, y queremos terminar este año con 100 Centros en todo el país”, precisó.

Más tarde, Diego Oliva, representante de la Cámara de Pulverizadores de Buenos Aires, señaló que hay “500 empresas comprometidas en hacer buenas prácticas agrícolas; si no resolvemos esto entre todos, no hay forma de hacerlo”.

Juan Brihet, coordinador de la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), indicó que “es clave poder trabajar con todos los actores, cada uno desde su lugar tiene que ser responsable”.

Más de 100 empresas del sector ya están adheridas al Sistema de Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios de Campo Limpio y representan más de 90% de los envases que se utilizan en el campo.

Compartí esta noticia !

Para la corporación Maizar, Misiones es “la nueva frontera” a conquistar

Compartí esta noticia !

Exultantes por el nuevo récord de 45 millones de toneladas de maíz, los presidentes de las cuatro cadenas Luis Zubizarreta (ACSoja), David Hughes (Argentrigo), Guillermo Pozzi Jauregui (ASAGIR) y Alberto Morelli (MAIZAR), confirmaron la intención de expandir la siempre hasta la “nueva frontera”, como definieron a Misiones, como eslabón para conquistar nuevos mercados internacionales.
“Para el desarrollo de la cadena de valor es clave avanzar con la transformación en productos con un mayor valor agregado y acompañar al gobierno en el trabajo que está realizando para la apertura de nuevos mercados internacionales. Es indispensable desarrollar todo nuestro potencial como cadena; pero hay algunos sectores que hoy encuentran situaciones particularmente difíciles”, señalaron los empresarios en una conferencia de prensa en la apertura de ExpoAgro, que fue encabezada por el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, junto con la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. En el acto de apertura, Etchevehere prometió que el presidente Mauricio Macri volverá a sacar las retenciones a las exportaciones de granos “porque es un impuesto que incomoda a los productores y pone trabas en el camino”.
 
El año pasado, la corporación Maizar y el Gobierno nacional firmaron un convenio para comenzar a explotar en Misiones entre 100 y 250 mil hectáreas con plantaciones de maíz con el objetivo de abastecer la demanda del mercado brasileño de Santa Catarina.

Pese al revuelo generado en Misiones, con críticas al plan que no fue consultado con la Provincia, los ejecutivos de Maizar ratificaron cada punto durante una conferencia de prensa en ExpoAgro: “En Misiones existe una importante superficie en la que el cultivo de maíz podría ir incorporándose en la rotación agrícola de cultivos anuales, tanto de tierra ociosa con aptitud agrícola, como de hectáreas que hoy son sembradas con cultivos perennes de baja productividad y escasa o nula rentabilidad”, señalaron.

Recordaron que a fines de 2018, MAIZAR y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo del cultivo de maíz de alta productividad (transgénico) en Misiones, con miras “a incrementar la disponibilidad de forraje para su transformación en origen en distintos tipos de carnes y, a su vez, para satisfacer la enorme demanda de maíz del complejo agroindustrial del Estado de Santa Catarina, Brasil, muy cercano a la frontera”.

Este plan “permitiría el logro de variados objetivos: la industrialización en origen, una mejora en la calificación de la mano de obra, el aumento del empleo, el aliento e impulso a las economías regionales, y la valorización de la materia prima, por la generación de productos de mayor valor”, insistieron los ejecutivos. 

Compartí esta noticia !

Las cinco claves económicas de la semana que pasó

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos cinco noticias económicas clave en la semana que acaba de terminar y su impacto nacional y local.

1) La pobreza crece. La noticia no sorprendió, pero no por eso dejó de ser un mazazo para el Gobierno Nacional, que hizo de “pobreza cero” su mayor slogan de campaña y ya en el Poder. El Observatorio de la Deuda Social de la UCA le puso números. En total, 1,5 millones de argentinos se sumaron a la pobreza bajo la gestión de Macri (y eso contabilizando sólo hasta septiembre pasado). En total unos 32,9% de habitantes o 13 millones de argentinos son pobres. El Gobierno Nacional dice que con la inflación en baja y la reactivación económica esas cifras empezarán a revertirse.

 

2) Exportaciones misioneras en baja. Otra noticia que no sorprendió, pero también implica un golpe a las expectativas de desarrollo de la provincia. Las exportaciones misioneras cayeron más que en ningún otro distrito en 2016. En total, Misiones exportó 14,4 por ciento menos, por un total de u$s346 millones. Es cierto que la guerra en Siria impactó fuerte en la yerba mate, uno de los principales productos de exportación. El té se mantuvo casi sin cambios. La madera y pasta vienen en baja desde hace tiempo, por la falta de competitividad de los valores. La buena noticia vino por el lado del tabaco, que incrementó sus ventas al exterior. Es otro dato que habla a las claras de la falta de políticas que reactiven las economías regionales. La devaluación y salida del cepo no cambió nada las cosas. Más bien las empeoró porque disparó la inflación y aumentó los costos internos.

 

3) Inflación. Hace tiempo que el gran “brote verde” en la política económica viene siendo la indiscutible desaceleración de la inflación en la Argentina. Para la Administración Nacional el “número mágico” es 1,5% mensual. El dato tiene que venir todos los meses por debajo de ese guarismo. Pero febrero arrojó una suba del 2,5% por el aumento en las boletas de algunos servicios (aunque también subió la inflación core o núcleo 1,8%, es el dato que excluye a precios regulados). Dicen que Macri ya no quiere más reajustes de tarifas hasta las elecciones. En Misiones todavía se espera el “tarifazo” a partir de la suba del precio de la energía que CAMMESA le factura a Emsa. Lo que se prevé es que en este año electoral, el cálculo de las tarifas va a estar más vinculado a la “sensación térmica” de la calle que a la “planilla de Excel” de personajes como el ministro de Energía, Juan José Aranguren.

 

 

4) Iguazú tendrá su nuevo aeropuerto y espera por las low-cost. En un gran anuncio en el Salón Blanco del cual participó Hugo Passalacqua, Mauricio Macri anunció las inversiones en aeropuertos que tienen a la terminal de Puerto Iguazú como prioridad en el listado. Las obras arrancarían en abril. Además Macri confirmó el otorgamiento de rutas a las aerolíneas low-cost, con la salvedad de Avianca, que deberá esperar a cumplir ciertos requisitos. No se cuestiona el accionar de esta empresa prestigiosa, sino, si hubo conflicto de intereses en el Gobierno Nacional, ya que Avianca adquirió Mac Air, del padre del Presidente para ingresar al mercado local. ¿Cuándo llegan las nuevas aerolíneas? Las que tienen más chances de llegar a Iguazú este año son Andes y Avianca, una vez que le den luz verde.

5) Una alianza fuerte. Macri y el Campo. Esta semana quedó inaugurada ExpoAgro, la muestra del campo que se realizó en San Nicolás, en el norte de la provincia de Buenos Aires. Quedó bien claro cuál es el principal sector que apoya al Gobierno Nacional y viceversa. El campo fue uno de los pocos sectores que pudo celebrar en 2016. Es bueno para el país, genera divisas. Pero al mismo tiempo cierran fábricas (Sancor cerró 4 plantas esta semana) y algunos piensan que el Gobierno tiene en mente la vuelta al modelo agroexportador y la vieja disyuntiva campo o industria, que tanto daño hizo al país. ¿No puede ser campo e industria? Las fotos de la inauguración dejaron también en claro la buena sintonía de Macri con el Grupo Clarín, que ya tiene aprobado el cuádruple play (Ofrecerá telefonía a partir de 2018). ¿Se quedará también con el fútbol? (Fox-Turner). La decisión se conocerá esta semana.

 

Martin Boerr

Compartí esta noticia !

“El campo ya está generando empleo”, destacó Etchevehere, en Expoagro

Compartí esta noticia !

“El gobierno cumplió con su compromiso de campaña, en materia de retenciones y apertura de las exportaciones, y el campo respondió con lo que mejor sabe hacer: invertir, producir y generar empleo en los lugares donde producimos”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, desde Expoagro.

“El campo ya está generando empleo y va a generar 1.100.000 nuevos puestos de trabajo en 5 años”, destacó Etchevehere.

Etchevehere participó de la bienvenida que las autoridades de Expoagro le hicieron al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y también de la recorrida que el mandatario hizo por el predio.

“Expoagro es la síntesis de la unión del campo y la industria y de lo sofisticada que es la producción argentina de alimentos en materia de tecnología, inversión y empleo”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin