Falleció en un accidente el presidente de la Federación Agraria

Compartí esta noticia !

El presidente de la Federación Agraria Argentina Carlos Achetoni falleció en un accidente en la ruta nacional 188. La noticia fue informada desde la entidad.

Trágicamente, en las primeras horas de esta madrugada, Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), perdió la vida en un accidente de tránsito. El suceso ocurrió en la ruta nacional 188, entre las localidades bonaerenses de Ameghino y Coronel Granada, en el kilómetro 304. Achetoni, de 56 años, conducía su vehículo, un Fiat Palio, cuando colisionó con la parte trasera de un camión que transportaba maní.

El accidente, que involucró únicamente a estos dos vehículos circulando en la misma dirección, provocó que el acoplado del camión cayera sobre la vía. A pesar de la magnitud del choque, el conductor del camión no sufrió heridas graves.

La Federación Agraria Argentina compartió la triste noticia a través de sus redes sociales, expresando su pesar y solidaridad con la familia de Achetoni. Destacaron su incansable labor en defensa de los pequeños y medianos productores y las economías regionales, un legado que siempre será recordado con admiración.

La Comisión de Entidades de Enlace Agropecuarias también lamentó profundamente la pérdida de Achetoni, describiéndolo como un líder excepcional y una persona de gran calidad humana. Reconocieron su dedicación y compromiso con el sector agropecuario, resaltando su carácter inspirador y su contribución indeleble a la comunidad.

¿Quién fue Carlos Achetoni?

Carlos Achetoni, reconocido dirigente rural de la Mesa de Enlace, inició su carrera gremial en la filial de la Federación Agraria General Alvear, destacándose por su activismo en defensa del agua y la implementación de políticas en beneficio de los productores. Su trayectoria lo llevó a ocupar diversos cargos dentro de la FAA, hasta ser elegido presidente en 2018, siendo reelecto en 2019 y 2022. Su legado perdurará en la memoria de quienes lo conocieron y trabajaron junto a él.

Compartí esta noticia !

Productores acordaron por unanimidad pedir $262 por kilo de hoja verde, reajustable cada 3 meses

Compartí esta noticia !

Más de 140 productores de yerba mate de Misiones y Corrientes en una reunión convocada por la Federación Agraria Argentina, filial Misiones, debatieron el salón vidriado de la ExpoYerba de Apóstoles, en la tarde de este miércoles. Acordaron llegar a la discusión de precios con un valor consensuado en 262 peso por kilo de hoja verde reajustable cada tres meses y una toma de posición ante las amenazas de desregulación, latentes en las propuestas de Gobierno de la alianza Cambiemos y de Javier Milei, el más votado en las elecciones primarias del domingo.

El secretario de la Federación Agraria Misiones, Sergio “Gringo” Barreto en diálogo con Economis consideró la reunión como “un éxito”. Valorando el acompañamiento de los productores de toda la provincia y la participación del presidente del Instituto Nacional de Yerba Mate (Inym), Juan José Szychowski, su director, Ricardo Maciel, e intendentes de la zona.

La conducción de la Federación Agraria llegó con una definición que está por encima de la de los productores asociados de la Zona Norte, que habían planteado un mínimo de 253 pesos. La Federación hizo sus propios cálculos “después de analizar, caminar por las chacras, sumando y restando todos los costos ya sea de limpieza, insumos, costos de mano de obra, coparticipación gremial”: pedirá una base de 262 pesos por kilo, una suba de 118,33 por ciento, apenas por encima de la inflación interanual del NEA, que en el mes de julio marcó 113,1 por ciento.

Sin embargo Barreto explicó que en la reunión se logró un punto de suma importancia que es darle al Inym una cláusula de actualización cada tres meses del precio acordado. Teniendo en cuenta las actuales variaciones de precios.

Otro de los puntos destacados por Barreto de la reunión es el acta acuerdo en defensa del Inym frente al proyecto de “desregulación del Mercado Yerbatero” planteado en el congreso por el diputado de Juntos por el Cambio, Alfredo Schiavoni.

El directorio del INYM, los industriales y los productores yerbateros abrirán este jueves la mesa de diálogo para definir una nueva grilla de precios.

El directorio del Inym presentará un relevamiento nacional de precios basándose en datos brindados por consultoras. De esta forma abrirían la sesión y darían lugar a que industriales y productores yerbateros presentes sus propuestas de precios.

“La nueva grilla de precios tiene que regir a partir del 1 de octubre. Hoy están las organizaciones de productores armando su línea, que seguramente, a través de sus representantes, volcarán en la mesa de diálogo. Y, como hicimos en todas las reuniones anteriores, lo que hacemos es acompañar el pedido que venga de consenso de parte de ellos y esa es la postura que volcaríamos nuevamente en esta sesión”, aseguró Ricardo Maciel, representante misionero de las provincias productoras de yerba mate e integrante del directorio del INYM.

Compartí esta noticia !

Federación Agraria pedirá 262 pesos por la yerba mate, pero en el Norte planean posponer discusiones hasta que se normalice la economía

Compartí esta noticia !

En el salón vidriado de la ExpoYerba de Apóstoles, en la tarde de este miércoles se reunirán los productores yerbateros nucleados en la Federación Agraria. Es alta la expectativa por la discusión de precios y una toma de posición ante las amenazas de desregulación, latentes en las propuestas de Gobierno de la alianza Cambiemos y de Javier Milei, el más votado en las elecciones primarias del domingo. 

En primera instancia, sobre el precio de la yerba mate, hay una definición que está por encima de la de los productores asociados de la Zona Norte, que habían planteado un mínimo de 253 pesos. La Federación hizo sus propios cálculos “después de analizar, caminar por las chacras, sumando y restando todos los costos ya sea de limpieza, insumos, costos de mano de obra, coparticipación gremial”: pedirá una base de 262 pesos por kilo, una suba de 118,33 por ciento, apenas por encima de la inflación interanual del NEA, que en el mes de julio marcó 113,1 por ciento. 

La inflación plantea sin dudas una ecuación difícil de resolver, ya que la devaluación pos Paso generó una inmediata reacción en los precios y los combustibles volvieron a aumentar en torno a un 10 y 13 por ciento. Todos esos movimientos hacen complejo establecer una grilla de costos, por lo que los productores de la Zona Norte plantearon formalmente posponer las discusiones hasta que haya “cierta racionalidad” en la economía.

“Las expectativas que tienen nuestros productores yerbateros en nosotros son muy grandes. Confían en que podamos ser firmes y defender con coherencia el valor de su producto. Que el esfuerzo que le significa plantar, limpiar, abonar, cosechar y pagar sus impuestos, se vea reflejado en sus bolsillos en el tiempo de cosecha. Sin el productor que tiene la tierra y paga sus impuestos y que planta la yerba…no existirían ni los cuadrilleros, ni los tareferos ni la industria. Y no se volcaría ese flujo económico a los mercados y tiendas de cada pueblo”, aseguró Sergio Barreto, secretario de la Federación Agraria filial Misiones. 

“La Federación Agraria entiende que si el productor gana, gana toda la cadena yerbatera en su totalidad. Es tiempo que al productor se le reconozca no solo con un buen precio para su producto, sino que también veamos en él a un protagonista absolutamente necesario para que nuestro país arranque de una vez por todas”, argumentó el Gringo Barreto. 

Sobre el precio propuesto, el dirigente rural reconoció que seguramente la industria se opondrá, “pero también sabemos que es necesario que el producto yerba mate no esté tan deprimido”.

“Un kilo de yerba no llega ni al precio de medio kilo de carne. Es tiempo de que nuestro producto le sirva a toda la cadena”, apuntó.

Finalmente, el Gringo advirtió que el proyecto de desregulación del mercado yerbatero que presentó el diputado de Cambiemos Alfredo Schiavoni -derrotado en las internas del último domingo-, “sería un gran error”.

“El Instituto Nacional de la Yerba Mate es nuestra casa, les guste o no les guste a algunos. No conocen el trabajo del productor porque jamás plantaron un plantín de yerba en su vida. Que primero ordenen su casa antes de meterse en la nuestra”, aseguró.

Compartí esta noticia !

Prohibición de glifosato en Misiones: Federación Agraria expresó su preocupación frente a este proyecto

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – La Filial Misiones de la Federación Agraria Argentina (FAA) expresó su preocupación por la Ley de Promoción de Bioinsumos que presentó el Gobierno de Misiones, cuya aprobación implica prohibir el uso del glifosato en la producción de yerba mate.

El director de la FAA en la provincia del NEA, Jorge Miguel Butiuk, dialogó con Economis y Open 101.7 y manifestó que esta alternativa “no es posible hoy, por los costos que significa dejar de aplicar el herbicida en las plantaciones”.

El objetivo es tener herramientas si se prohíbe el glifosato en toda la provincia: el problema que plantean desde el sector es cual es esa alternativa u otra herramienta para dejar de hacerlo. “Si bien hoy con los problemas que hay para conseguir mano de obra, y los costos que aumentarían en proporción si se procede a realizar las limpiezas de forma manual de las chacras de los yerbales, se va a complicar seriamente”, dejó en claro Butiuk.

Butiuk indicó que lo que se mide es el tiempo de aplicación, porque si se trabaja con el herbicida se puede hacer dos hectáreas por día (con mochila) y con maquina hasta siete hectáreas por día; mientras que con el cuidado tradicional del yerbal solo se controlaría una hectárea por día ahí está la diferencia.

Sostuvo que hoy los tareferos “no hacen ocho líneas de carpida en el día. Teniendo en cuenta esto, los costos para la producción se vuelven mas altos, de esta manera, se calcula que la mano de obra es totalmente diferenciada, sobre la aplicación del herbicida. Hoy un bidón de 20 litros de glifosato sale a moneda oficial, 30 mil pesos”, sostuvo Butiuk. Si bien hay algunos que no aceptan la moneda oficial y ahí se eleva el precio, esto rinde cinco hectáreas o cuatro, depende de la maleza que tenga.

“Se puede producir sin glifosato pero la diferencia es extrema, diferente ahora que hace años atrás, no hay mano de obra para cosechar la yerba, el citrus y otro tipo de producción, se complica mucho. Si bien se están haciendo las cosechas, por la sequía se atraso mucho, y ahora no hay mano de obra para trabajar”, manifestó.

Por otra parte señaló que “los precios que se están manejando para la hoja verde, sacando los promedios en producción hoy al precio que esta el glifosato y todas las aplicaciones; la mano de obra y el combustible que no se consigue, todo esto hace poco rentable producir sin pesticidas y herbicidas”.

La Provincia de Misiones esta embarcada en generar recursos para otorgar fertilizantes orgánicos; y se avanza hacia este camino. En este sentido Butiuk, expresó que “lo que se está entregando son activadores foliares de la planta para que puedan absorber los nutrientes que quedan en el suelo. Esto también activa a los yuyos y hace que crezcan con mayor facilidad y ahí hay que combatir las malezas, en ello se radica el problema”.

“Hoy para producir sin pesticidas, para una hectárea de yerba se necesitan arriba de 60 mil pesos que son mil kilogramos de hoja verde al precio que está pagando hoy sin contar lo que sale la cosecha”, afirmó Butiuk.

“Los productores buscan una alternativa a la eliminación del glifosato, no solo utilizar mano de obra intensiva en los yerbales, porque así, hay que cambiar todo el sistema de producción. Aparte de eso en algunos países del mundo han utilizado la tecnología de aplicar el no uso del pesticida y no dio resultado favorable en las producciones finales”, dijo.

Por eso, desde Federación Agraria Argentina, junto a otras entidades y cooperativas de productores, decidieron enviar una nota en conjunto a las autoridades gubernamentales, para manifestar su inquietud ante la posibilidad de que esta propuesta avance en la provincia.

Compartí esta noticia !

Buzzi: “Hay productores que votaron a Cambiemos y hoy tienen que masticar la decepción”

Compartí esta noticia !

El ex presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, se mostró disconforme con la realidad que atraviesa el campo. “Hay productores que votaron a Cambiemos y ahora tienen que masticar la decepción”, dijo en declaraciones radiales.
“Para decir que el dólar alto favorece al campo hay que fijarse de qué campo hablamos, de qué tamaño y producción. Decir que Macri favoreció al campo es una generalidad”, sostuvo en diálogo con “Salvemos Kamchatka” por FM La Patriada, según publicó Ambito.com.
Buzzi se refirió también a la relación de los productores con el gobierno y afirmó: “no quieren que les vuelvan a poner las retenciones, dicen que ‘al que da y quita le sale una jorobita'” y volvió a apuntar al ejecutivo nacional, “muchachos tengan cuidado, no manchen el contrato que tienen con el campo, prometieron muchas cosas”.
A su vez manifestó que “quienes tienen soja están ganando 100% más que hace un año”, por lo cual podrían absorber el gasto sin problema si se cancelara la quita gradual de retenciones por un tiempo.
El ex titular de la Federación Agraria comentó acerca de las economías regionales y se mostró preocupado por el poder adquisitivo. “Aquellas que le venden a un mercado interno golpeado la están pasando mal” y sumó que “los trabajadores están golpeados, con una inflación del 30% las paritarias del 15% han quedado en el olvido. El segundo semestre va a haber mucho conflicto para que reabran las negociaciones”, advirtió el dirigente gremial.
Se expresó también acerca de la liquidación de los granos, “la responsabilidad de que no se liquide la soja es del sector exportador multinacional, no de los productores”. 
Para cerrar, Eduardo Buzzi se refirió a la suba de precios. “La Secretaria de Comercio debería poner la lupa sobre aquellos empresarios supermercadistas que controlan la venta de los productos”, declaró.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin