Informe del Financial Times: ¿Fue Francisco el primer Papa peronista?

Compartí esta noticia !

​El artículo del Financial Times titulado “Was Francis the first Peronist pope?” (¿Fue Francisco el primer Papa peronista?), escrito por Michael Stott y publicado el 23 de abril de 2025, examina la compleja relación entre el Papa Francisco y el peronismo argentino. ​

Aunque Francisco compartía con el peronismo un enfoque en la justicia social y la lucha contra la pobreza, siempre negó públicamente cualquier afiliación política formal. Sin embargo, su asociación con ideales peronistas generó tanto admiración como críticas en Argentina, donde el peronismo tiene una historia divisiva. El artículo destaca que, a pesar de su popularidad global como “el Papa del pueblo”, Francisco fue una figura sorprendentemente divisiva en su país natal debido a estas asociaciones políticas.​

Para muchos fue el “Papa del pueblo”, el “Papa de los pobres”. Pero en su Argentina natal, el pontífice tenía otro título no oficial, tan reverenciado por unos como resistido por otros: el “Papa peronista”.

El apodo sintetiza una tensión de fondo. En un país donde el peronismo ha moldeado la política durante más de siete décadas, el vínculo de Jorge Mario Bergoglio con esa tradición populista y nacionalista fue siempre tema de debate. Y como suele ocurrir en Argentina, la interpretación varía según la ideología de quien la observa.

Francisco compartía con el peronismo una agenda social centrada en la lucha contra la pobreza y la justicia social, pilares también de la doctrina social de la Iglesia. La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una de las figuras más prominentes del movimiento, fue una de sus más notorias aliadas. “Perón solía decir que la doctrina del peronismo era la doctrina social de la Iglesia”, recuerda Ignacio Zuleta, autor del libro El Papa peronista.

El primer gobierno de Perón legalizó la enseñanza religiosa, y Bergoglio creció en una Iglesia marcada por una relación institucional de respeto hacia ese legado político. En tiempos en que la teología de la liberación era cuestionada por el Vaticano, el peronismo ofrecía una vía para defender la justicia social sin caer bajo sospecha de marxismo.

Pero esa cercanía también generó resistencia. Sectores conservadores y liberales, críticos del peronismo, acusan al movimiento de haber debilitado la economía argentina, fomentado la corrupción y consolidado prácticas clientelares. “En Argentina se lo veía más como un peronista que como un Papa”, señaló Marta Lagos, directora de Latinobarómetro.

Francisco negó públicamente su afiliación. “Nunca estuve afiliado al partido peronista, ni siquiera fui militante o simpatizante”, declaró. Aunque enseguida deslizó: “Pero en la hipótesis de tener una concepción peronista de la política, ¿qué tendría de malo?”.

En privado, sin embargo, podía mostrarse más relajado. El ex embajador argentino en el Vaticano, Eduardo Valdés, recordó que en 2014 Francisco saludó a la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con humor: “Soy el primer Papa hincha de San Lorenzo, el primer Papa jesuita y el primer Papa peronista”.

Tras su fallecimiento, la reacción en el peronismo fue inmediata y emocional. “La tristeza que tenemos es infinita”, expresó Cristina Kirchner. La ex mandataria había compartido almuerzos en el Vaticano, y acompañó a Francisco en giras por Cuba y Paraguay. “Todas las tribus del peronismo están de luto”, afirmó un diplomático argentino.

En el otro extremo del arco ideológico, el presidente Javier Milei –anarcocapitalista y feroz crítico del Papa durante su campaña– había calificado a Francisco como un “imbécil que defiende la justicia social” y “zurdo asqueroso”. Sin embargo, ya en funciones, lo visitó en Roma y, ante su muerte, relativizó sus diferencias: “Eran menores”.

La relación con otros presidentes tampoco fue sencilla. En 2016, su primer encuentro con Mauricio Macri duró apenas 22 minutos, en una audiencia fría y distante. Las tensiones con Alberto Fernández, sucesor peronista de Macri, se agudizaron por el respaldo presidencial a la legalización del aborto, tema en el que el Papa fue contundente en su rechazo.

Incluso con Néstor Kirchner, que lo consideraba el “líder de la oposición” cuando era arzobispo de Buenos Aires, las relaciones fueron tirantes. Y tal vez por eso, el Papa Francisco nunca regresó a Argentina durante su pontificado: temía que su visita fuera utilizada como botín político por los bandos enfrentados.

Más allá de las etiquetas, su compromiso con los más vulnerables marcó su legado. “Era el mejor amigo de los pobres y excluidos”, resumió el dirigente social Juan Grabois. “Nos recordó la obligación de cuidarlos y luchar por sus derechos”.

Francisco fue un Papa argentino, y como tal, también fue un Papa atravesado por la grieta. Pero su voz –una que reclamaba humanidad, compasión y justicia social– resonó mucho más allá de las fronteras de su patria.

Compartí esta noticia !

Tensión en USA por nuevo puerto en Perú que inaugura Xi Jinping

Compartí esta noticia !

USA cuestiona cuando los ‘sudacas’ (el caso de Perú) reciben inversiones de China que no realiza USA. Xi Jinping atacado por la general Laura Richardon.

Yankilandia tiene ese problema: no trasciende sus fronteras. Ni siquiera llega a Puerto Rico, dicen algunos. Lo vivió Carlos Menem en los años ’90: él esperaba una telco de USA pero terminó con los europeos: España, Italia y Francia. En 2024 Javier Milei vive similares contradicciones sobre el tema. Pero la noticia es Perú y la visita de Xi Jinping.

Lo noticia que se reitera es que USA exige devoción pero no construye relaciones y lo que utiliza es FMI (mal), Banco Mundial, BID… todo condicional.

Cuando una empresa de Brasil decidió ampliar el puerto en Cuba que competiría con el de Miami, USA contribuyó a derrumbarla (Odebrecht). Podrían ofrecerse otros ejemplos.

China construye vínculos diferentes y ha desplazado a USA de África y de casi toda Sudamérica.Perú

Michael Stott cuenta en el británico de capitales japoneses Financial Times que un megapuerto construido por China en Perú podría ser utilizado por la Armada de Beijing, según la general estadounidense, Laura Richardson.

Debe recordarse que Richardson cuestionó en su momento la posibilidad de que la Argentina le permitiera a China construir un puerto en la ribera del Canal de Magallanes, por igual motivo.

Y Richardson es quien deslizó también reparos a la permanencia de las antenas satelitales chinas en Neuquén (Argentina). Pero Richardson nunca explicó cuál sería el beneficio de escuchar sus austeros reparos, y por qué motivo sería interesante atender los reclamos de la OTAN. De paso: en la OTAN es muy apropiada la política de independencia de Turkiye pero es un caso excepcional.

Volviendo a Perú, en días más el presidente chino, Xi Jinping, inaugurará el puerto de Chancay, una inversión de US$ 1.300 millones en la costa del Pacífico.

La empresa china Cosco Shipping será el único operador cuando se inaugure, después de que Perú retirara una demanda que cuestionaba su statu-quo exclusivo.


El reclamo

“Podría utilizarse como una instalación de doble uso, es un puerto de aguas profundas”, dijo la general Laura Richardson, jefa saliente del Comando Sur de USA, que cubre América Latina y el Caribe.

FT:

“22 países de América Latina y el Caribe se han adherido a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de Beijing, el proyecto emblemático de Xi para construir infraestructura en el exterior, mientras China expande su presencia en una región alguna vez etiquetada como el “patio trasero” de USA.

China es ahora el mayor socio comercial de Sudamérica y un importante inversor en proyectos críticos de minerales, transporte y energía.

“Si nos fijamos en todos los países que tienen estos proyectos, resulta que están situados en lugares estratégicos o en vías marítimas de comunicación para el comercio mundial”, dijo Richardson a Financial Times. “Hay que preguntarse: ‘¿por qué toda esta inversión en este tipo de cosas?'”. (…)”.

Pero ¿por qué la lógica de China debería ser la misma que la de USA?Volvamos a FT:

“(…) En abril, Richardson visitó Ushuaia, la ciudad más austral de Argentina, donde China había propuesto construir un puerto para abastecer a la Antártida. Tras lo que los medios argentinos informaron como una fuerte presión de Washington DC, Buenos Aires optó en cambio por una instalación liderada por USA y también congeló los planes chinos de construir un puerto multiusos a 200 kilómetros de la costa en Río Grande.

Richardson dijo que estaba “absolutamente preocupada” por la propuesta china en Ushuaia debido a su ubicación estratégica cerca del Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake. (…)”

En el caso de la Argentina, su presidente Javier Milei se considera aliado ideológico de USA e Israel, mientras especula con recursos ‘frescos’ del FMI, que controla USA. Pero está intentando abrir un canal de diálogo con China, que ha enojado tanto a empresarios proteccionistas (Paolo Rocca) como a autoridades estadounidenses.

La general dijo que sigue preocupada por la actividad china y rusa en Cuba, que incluye la construcción de estaciones de espionaje para espiar a USA y la visita de buques de guerra rusos a La Habana. “Es una zona roja para nuestra patria… Tenemos mucha actividad nefasta y maligna y no tenemos lugar para ella en el Caribe y América Latina”.

También ha tratado de alertar a los gobiernos latinoamericanos sobre los riesgos de seguridad que supone adoptar infraestructura 5G de empresas chinas como Huawei, que podría abrir “puertas traseras” a datos sensibles de los países y facilitar el hackeo o el robo de secretos militares o comerciales. (…)”.

La general Richardson habló contra el autoritarismo digital chino, que vende estas soluciones 5G, y también recordó el caso del buque Yuan Wang 5 -buque de guerra chino con antenas utilizadas para rastreo y vigilancia, en el puerto de Hambantota, en Sri Lanka, financiado por Beijing fue absorbido por una empresa china después de que Colombo incumpliera el pago de su deuda.

Compartí esta noticia !

Martín Guzmán: “El principal problema de la economía mundial es la desigualdad”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Martín Guzmán, expuso este viernes en Venecia en el marco del Foro Global de Productividad, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en donde se refirió a la tasa mínima global para las empresas multinacionales, la adaptación de créditos para implementar políticas de cuidado del medio ambiente y la digitalización de la economía mundial.

“Abordar el tema de la desigualdad incluye el acceso equitativo a la vacunación; una solución equitativa al problema de la elusión fiscal para las corporaciones, una solución equitativa a los problemas tributarios internacionales y fuentes equitativas de financiamiento para enfrentar los desafíos de la acción climática y la crisis de salud”, afirmó Guzmán durante su disertación.

Asimismo, el titular del Palacio de Hacienda celebró los avances en el frente de la tributación a las empresas multinacionales al sostener que “la idea de un impuesto global mínimo de al menos 15 % es un paso positivo”, pero aclaró que “por supuesto, más sería mejor”.

En esta línea, Guzmán sostuvo que la Argentina ha “planteado una serie de inquietudes que esperamos se puedan abordar entre estas reuniones y en las reuniones de presidentes en octubre”.

“Pensamos que hay detalles en particular con respecto a la imposibilidad de la tributación unilateral y los mecanismos para la resolución de controversias que deben tratarse de manera adecuada para que podamos contar con los recursos necesarios para financiar las políticas para hacer frente a los desafíos de la digitalización”, precisó el Ministro.

En otro sentido, Guzmán señaló que en el marco de las reuniones del G20 será necesario discutir “una adecuación, una modernización de las líneas de crédito de los bancos multilaterales de desarrollo, de manera que podamos reducir las asimetrías que enfrentan las economías avanzadas y en desarrollo en términos de acceso al financiamiento, en los términos que se requieren para abordar los problemas de la desigualdad, el cambio climático y la digitalización de la economía”.

De esta manera, Guzmán explicó que “los mercados no van a proporcionar el tipo de financiamiento que necesitan las economías para hacer frente a estos problemas” y que “el multilateralismo es un medio para encontrar soluciones”. Con respecto a la digitalización de la economía global, Guzmán indicó que “el Estado juega un papel importante en lo que respecta a inversiones en educación e investigación y desarrollo y programas especializados, pero también en lo que respecta a infraestructura digital”.

De esta manera, afirmó que “básicamente hay dos formas en las que podremos contar con los recursos para financiar las inversiones que se necesitan para hacer frente a estos desafíos, y ambas forman parte de lo que está en el centro de la agenda de políticas de estas reuniones del G20; una tiene que ver con la tributación internacional”. Además, Guzmán hizo hincapié en la importancia de “crear una sociedad que logre desarrollar el conocimiento, una sociedad que logre lograr un buen camino de desarrollo humano y social y que esto se dé de manera inclusiva”.

“La inclusión digital es un objetivo clave que queremos alcanzar para hacer uso del talento que tiene nuestra sociedad”, agregó el Ministro. Finalmente, en relación a la desigualdad, el titular de Economía manifestó que “es el principal problema de la economía global” y que “es tanto una causa como una consecuencia de los sistemas sociales disfuncionales”.

“Un objetivo del multilateralismo debe ser evitar una evolución desigual de la economía global luego del impacto del COVID-19”, concluyó. En el panel organizado por la OCDE, también participaron el titular del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Arturo Herrera Gutiérrez, y estuvo moderado por el periodista del diario Financial Times, Martin Wolf.

Compartí esta noticia !

Georgieva manifestó su interés en que Argentina “avance hacia la sostenibilidad de la deuda”

Compartí esta noticia !

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó que el Gobierno del presidente Alberto Fernández está tratando de “hacer lo correcto” para el país.

“Veo a un Gobierno que quiere hacer lo correcto para su pueblo y por su papel en la región y la economía mundial”, dijo Georgieva sobre la oferta de reestructuración de deuda, al ser consultada sobre la Argentina durante un seminario virtual organizado por Financial Times.

La directora gerente del Fondo dijo que es una tradición del organismo no ser parte de ninguna discusión en el marco de la reestructuración de deuda. “Lo que hemos declarado claramente es que la deuda no es sostenible”, dijo ante una consulta del Financial Times.

“El FMI evalúa las perspectivas, teniendo en cuenta claramente que hay riesgos involucrados, pero es nuestro trabajo como prestamista de último recurso darles la oportunidad a las economías de tener éxito”, señaló Georgieva.

“Lo que veo en Argentina es en realidad un gobierno que quiere hacer lo correcto por su propia gente y por su papel en la región y la economía mundial”, remarcó la titular del FMI.

En otro orden de temas, dijo que era “muy probable” que el organismo recorte nuevamente sus previsiones sobre la economía mundial en vista de que el coronavirus ha impactado la actividad de algunos países con más fuerza de lo previsto.

“Los datos más recientes de algunos países son peores que nuestras proyecciones, que ya eran pesimistas”, dijo Georgieva.

“Es muy probable que tengamos que actualizar nuestras proyecciones en algún momento de junio, y hasta ese punto (…) nuestra expectativa indica que tendremos otra serie de malas noticias respecto a cómo nos irá en 2020”.

Georgieva se refirió también a los efectos de la pandemia en las naciones en desarrollo, indicando que el FMI estaba viendo maneras de revisar al alza su estimación de los fondos necesarios para apoyar a estos países.

Compartí esta noticia !

En todos los frentes

Compartí esta noticia !

Economía de guerra, define sin vacilar un referente del turismo misionero, después de escuchar el paquete de medidas anunciadas por el gobernador Oscar Herrera Ahuad para mitigar el impacto de la pandemia del coronavirus en la economía misionera. El turismo es un sector crítico que recién entre agosto y septiembre, espera recuperar algo de actividad interna y recién en los primeros meses de 2021, el regreso de visitantes externos. 

Por eso, en el sector recibieron con alivio el paquete de ayuda diseñado por el Gobierno, que les reduce impuestos hasta 40 por ciento a los hoteles y alojamientos que hayan facturado hasta 25 millones de pesos durante 2019 -con ese tope se cubre casi toda la oferta de servicios en Misiones, salvo los hoteles top de Puerto Iguazú-. En igual medida, las empresas forestales y madereras, que fueron autorizadas a retomar la producción, podrán pagar la mitad del consumo eléctrico y refinanciar el resto en cuotas. 

La Provincia también emitirá avales por 300 millones de pesos para que las empresas puedan acceder a créditos bancarios y pagar sueldos con un tope de 600 mil pesos -más de 500 empresas están en condiciones de acceder a ese financiamiento con una tasa del 24 por ciento-.

Esas decisiones fueron anunciadas el jueves por el Gobernador en una teleconferencia con una veintena de empresarios de primera línea de la provincia. El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene destacó “el gesto del Gobernador para sostener el empleo y las pymes misioneras. Esta es una batería de medidas tomadas muy a tiempo. Es un escenario complicado para todos, pero no conozco otra provincia que haya dado tantas soluciones juntas para distintos sectores”.

Misiones lo puede hacer porque es una de las provincias menos endeudadas y tiene una autonomía de la que no gozan otros estados con escasa recaudación propia. Sin embargo, los recursos son escasos y se espera en abril una caída del 25 por ciento de la coparticipación y de lo que logre recaudar Rentas. Dependerá de la compensación de la Nación si se amplía la inyección de energía a las empresas. 

“Esto no está cerrado”, dijo el Gobernador a los empresarios y reiteró que el objetivo del Gobierno es “acompañarlos y agradecerles la confianza, sabemos que son la base de sustento de lo económico y social”. Y ratificó que “estamos ante un escenario muy complejo y estas medidas son de alivio para uno o dos meses, no son definitivas. Tenemos que ver dónde, con el poco recurso que tenemos, vamos siendo más eficientes para mover la maquinaria productiva”.

Herrera Ahuad, médico con varias epidemias encima, admitió que “este es el tiempo más difícil para esta generación”. “Tenemos un gran desafío, y es con la cuestión biológica que es impredecible. Con la pandemia no gana nadie, perdemos todos”.

El impacto del coronavirus en la economía es brutal. Cuando apenas se asomaban algunos indicadores positivos en medio de la recesión a la mitad del Gobierno de la alianza Cambiemos, el coronavirus llegó para paralizar todo y obligar a repensar alternativas. La renegociación de la deuda, que era la prioridad antes de pensar en un plan económico, pasó al último lugar de los temas a resolver. La protección de la salud trepó al primero y el Gobierno nacional se destacaba por tomar decisiones anticipadas y evitar la multiplicación de contagios que asusta en en el planeta. Pero un error, infantil,  de cálculo, puso en peligro toda la estrategia con consecuencias impredecibles. En medio de una cuarentena que se volvió estricta, se decidió abrir los bancos para pagar a jubilados y beneficiarios de planes sociales, lo que provocó una lógica aglomeración en las casas financieras y un contacto social que no respetó distancias. Inexplicable. La respuesta del presidente Alberto Fernández, que hasta aquí venía sumando puntos, también: “Nadie preveía que iban a aparecer todos esos jubilados”. No es él, obviamente el que debe contar los jubilados que iban a ir a los bancos, pero sí el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quien admitió que la situación “nos desbordó” y Alejandro Vanoli, el titular de la Anses, que debería suponer que mandar a todos los beneficiarios de planes sociales a cobrar el mismo día, contradecía el sentido común. Debería ser mejor cuidado el Presidente y no quedar expuesto ante el error no forzado. Lo mismo que durante la inauguración de un sanatorio del gremio de Camioneros, donde no se respetó distancia social alguna en un acto con todo el cotillón político. 

Pero el error no invalida la conducción que hasta ahora ha tenido el Presidente. Y mucho menos lo puede sugerir una oposición que había suprimido el ministerio de Salud. ¿Se imaginan enfrentar la pandemia con ajuste y sin planificación sanitaria? Que la alianza macrista-radical se muestre preocupada por la salud de los jubilados es inconsistente: la líder del PRO, Patricia Bullrich les aplicó un brutal ajuste cuando era ministra de la otra alianza y los reprimió con Cambiemos. 

El Gobierno de Mauricio Macri dejó al 35,5 por ciento de la población en la pobreza. Más de la mitad de los chicos menores de catorce años es pobre y también creció un punto la pobreza entre mayores de 65 años. 

Sin embargo, se cacerolea ahora para que “los políticos se bajen el sueldo”, como si de ese modo se bloqueará la expansión del virus. Se pide populismo justamente a quienes se acusa de populismo. 

Llamativamente, quienes más se “jugaron” con la donación de sus sueldos fueron los propios oficialistas en el Congreso nacional, mientras que la Corte Suprema aceptó entregar apenas un 25 por ciento de sus sueldos. En Misiones fueron el propio Gobernador, junto al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, quienes anunciaron la donación íntegra de sus sueldos, decisión que fue imitada por diputados, ministros y directores de entes estatales. La Justicia, nuevamente, abrió una cuenta bancaria para donaciones de los magistrados. 

No es con donativos que se combatirá mejor la pandemia. La cuarentena obligatoria dejó al descubierto la enorme informalidad de la economía argentina, con casi el 40 por ciento de los trabajadores sin aportes jubilatorios, vendedores informales y una fuerte carga laboral que encarece salarios y justifica la evasión. Por eso la desesperación por dejar el encierro a pesar de los riesgos para la salud: millones no pueden parar la olla y otros tanto no acceden a los beneficios del Estado.

De todos modos, la estrategia diseñada por Alberto diferencia a la Argentina de lo que pasa en el resto del planeta. Récord de muertes en Italia, Estados Unidos al tope de contagios y Brasil que va camino a convertirse en un desastre con 431 muertes, 72 entre el viernes y sábado, con Jair Bolsonaro que ya dejó de ser una caricatura para dirigir al país hacia un drama sin retorno.

No es solo cuestión de mando. Argentina recuperó la presencia de un Estado fuerte, una idea que está recorriendo el mundo para hacer frente a un enemigo invisible que está dejando desnudo al modelo de acumulación imperante. 

En Estados Unidos, el platinado Donald Trump pretendía ignorar al coronavirus hasta que los números empezaron a asustar. Ahora, tras registrar un pico de muertes, en Nueva York confiscarán los respiradores de las clínicas privadas. Una idea comunista en la meca del capitalismo y que por estas pampas ponen los pelos de punta a los liberales que quieren salvarse con “la suya”.

No es casual que los países más complicados con el avance del virus sean gobernados por líderes que abrazan la idea del mercado libre: Estados Unidos, Brasil, Chile y Ecuador, que acumula muertes en las calles con un sistema sanitario desbordado. 

El Financial Times -el Financial Times– sorprendió este sábado con una columna editorial en la que advierte que “los gobiernos van a tener que aceptar un rol más activo, ver a los servicios públicos como inversión en vez de gasto y hacer menos inseguro el mercado de trabajo. La redistribución va a volver a la agenda y se debe plantear un ingreso básico e impuesto a la riqueza”, arenga. 

El diario británico alerta sobre el fracaso del neoliberalismo y reclama que se adopten “reformas radicales” que “rompan tabúes”, pero al mismo tiempo anticipa que “algunas de las medidas más espectaculares, como las decisiones de los bancos centrales de inyectar fondos públicos en la economía, ayudarán sobre todo a los que cuentan con mayores activos, en definitiva, a los más ricos”.

El Washington Post coincide en que “la nueva pandemia ha quitado el velo ilusionista, y el maquillaje hipócrita de la Civilización; la Italia de Rómulo y Remo, de los Cesares, de Marco Polo, de Leonardo Da Vinci, de Galileo Galilei, de Luciano Pavarotti, de Benito Mussolini, de Silvio Berlusconi, de Andrea Bocceli, de Roberto Baggio, de Paolo Maldini, de Gennaro Gattuso; la Italia que pagó el fichaje más caro de su historia por el portugués Cristiano Ronaldo, 122 millones de euros; si esa misma Italia que tuvo que desconectar la respiración artificial de sus ancianos, para luego verlos morir; y que no pudo responder de la misma forma como cuando organizaron el mundial de Italia 90; porque su sistema de salud expiró en los brazos del capital privado, haciendo de salud una mercancía; lo mismo está sucediendo con España, un país que presume de una monarquía; que se ha convertido en un adorno costoso para un país que no tiene camas para atender a sus pacientes.

“Ha llegado la hora de replantear y de humanizar este modelo económico; y hacernos el siguiente planteamiento: ¡O muere el Capitalismo Salvaje, o muere la Civilización Humana!”, sentencia, en un homenaje póstumo a Carlos Marx.

“Esta es, en mi vida, la hora más oscura de la humanidad y una gran amenaza para todo el mundo. Lo que se requiere de nosotros es mantenernos firmes, estar unidos y proteger a los ciudadanos más vulnerables de este planeta”, aseguró una populista Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional. 

En ese escenario, Argentina resalta por sus decisiones drásticas para evitar el impacto directo de la pandemia. La aprobación de Alberto Fernández en relación al coronavirus llegó al 72% y muestra un crecimiento constante desde el 16 de marzo, día posterior al anuncio de las primeras medidas. A su vez, la evaluación positiva del gobierno en su lucha contra la pandemia se ubica en 84%, 20 puntos por encima de la cifra registrada hace una semana, señala un estudio de Poliarquía. Y agrega que “la creencia de que Argentina no está preparada para prevenir el avance de la pandemia continuó disminuyendo (cayó 26 puntos desde el 13 de marzo) y por primera vez, prevalece la idea de que el país está capacitado para luchar contra la pandemia”.

Poliarquía destaca que el accionar del gobierno argentino es el mejor evaluado de Latinoamérica y el segundo del mundo, entre los países con los que se cuentan datos.

Misiones se distinguió dentro de la Argentina, anticipando el cierre de escuelas y bloqueando fronteras, licenciando a mayores de 60. La plataforma Guacurarí, diseñada hace un lustro, permite mantener las clases online y que los chicos no pierdan días de clases. De hecho, Misiones no está dispuesta a modificar el ciclo lectivo -como evalúa la Nación- y prepara un método para certificar conocimientos. 

Las medidas económicas también son una marca registrada, sin resignar al Estado fuerte. Herrera Ahuad dejó claro que la producción debía sentir lo mínimo necesario el parate y fue el primero en flexibilizar la cuarentena para algunas actividades productivas, como las Ferias Francas y la industria maderera. El Presidente tomará idéntica decisión después del 12 de abril.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin