El Banco Central hizo una fuerte compra de divisas pero las reservas siguen en picada

Compartí esta noticia !

El Gobierno sigue interviniendo en el mercado para mantener a raya la brecha cambiaria.

El Banco Central (BCRA) realizó su mayor compra de divisas en el mes, al adquirir US$ 268 millones.

Así, acumula un saldo positivo de US$ 494 millones en lo que va de marzo. 

Pero reservas siguen en picada y cayeron a US$ 27.685 millones, su menor valor desde el 30 de septiembre.

La intervención constante en el mercado cambiario para impedir que la cotización de los dólares financieros mantengan una brecha inferior al 20% con el dólar oficial y losd gastos en turismo y con tarjeta de crédito en el exterior, representan una exigencia muy fuerte para el BCRA.

En este escenario, el dólar minorista -sin impuestos- cerró a $1.038 para la compra y $1.097,40 para la venta. En el Banco Nación, se ofreció a $1.046,25 para la compra y a $1.086,25 para la venta.

En el segmento mayorista, el dólar subió 50 centavos a $1.066,50 por unidad.

El dólar blue se vendió a $1.220, por lo cual la brecha se ubicó en el 14,4%.

El MEP cotizó a $1.227,70, por lo que la brecha con el oficial se posicionó en el 15,1%.

El Contado con Liquidación (CCL), en tanto, cotizó a $1.224,87 y el spread con el oficial se ubicó en el 14,9%.

El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.412,13.

El cripto otiza a $1.237,55. 

Y el Bitcoin opera a US$ 82.510.

Compartí esta noticia !

Coparticipación: recursos a Misiones crecieron 19,7% en febrero

Compartí esta noticia !

En el mes de febrero de 2025 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 4,42 billones presentando una suba en términos reales del 19,5% contra igual mes del año anterior. En ese marco, los envíos a Misiones también presentaron fuertes subas: la provincia captó $ 140.857 millones con una variación del 19,7% interanual en términos reales, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.

En el caso misionero, los recursos por Coparticipación Federal totalizaron $ 130.372 millones (93% del total) y crecieron 17%, traccionado fuertemente por la suba en la recaudación de Ganancias y apoyado también en un crecimiento, menor, del Impuesto al Valor Agregado. Por su parte, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 5.861 millones creciendo 37,4%, alza que se apoyó principalmente en el aumento de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y al monotributo.

Finalmente, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal se expandieron 138% real para la provincia, explicada por el impacto de la actualización del monto a distribuir por ese concepto.
Con el alza de este mes, la provincia logró obtener un excedente de recursos estimado en $ 23.211 millones contra igual mes del 2024, al medirlo en moneda constante de febrero de 2025.

Con este resultado, Misiones cerró el primer bimestre del año con recursos por $ 291.687 millones y un incremento real del 15,8% interanual. Aunque la suba acumulada contra 2024 es muy significativa, aún quedan por debajo de igual período 2023 y 2022 (-1,4% y -2,9% respectivamente)

Compartí esta noticia !

La SEC de EEUU interpretó que las memecoins no están sujetas a las leyes federales de valores

Compartí esta noticia !

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos emitió su opinión tras el caso libra. Sin embargo, también aclararon que la declaración no tiene carácter de regulación o ley.

La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) afirmó que las memecoins no son considerados instrumentos financieros ya que no cumplen con los criterios establecidos por la Prueba de Howey para ser consideradas valores. De esta manera, la SEC determinó que aquellos que emiten y comercian con este tipo de criptoactivos no están obligados a registrarse ante el organismo ni cumplir con las regulaciones tradicionales federales sobre los valores.

La oferta y venta de monedas meme no implica una inversión en una empresa ni se lleva a cabo con una expectativa razonable de obtener ganancias de los esfuerzos empresariales o de gestión de otros. En primer lugar, los compradores de monedas meme no están realizando una inversión en una empresa. Es decir, sus fondos no se agrupan para que los promotores u otros terceros los utilicen para desarrollar la moneda o una empresa relacionada”, justificaron en un comunicado.

A través de un comunicado oficial, la SEC caracterizó a este tipo de criptoactivos como “un tipo de activo cripto inspirado en memes de internet, personajes, eventos actuales o tendencias, cuyo promotor busca atraer a una comunidad en línea entusiasta para que compre la meme coin y participe en su comercio”.

“Las memecoins generalmente se compran con fines de entretenimiento, interacción social y culturales, y su valor está impulsado principalmente por la demanda del mercado y la especulación. En este sentido, son similares a los objetos coleccionables. Además, generalmente tienen un uso o funcionalidad limitada o nula. Dada la naturaleza especulativa de las meme coins, tienden a experimentar una volatilidad significativa en el precio de mercado y, a menudo, están acompañadas de declaraciones sobre sus riesgos y falta de utilidad, excepto para fines de entretenimiento u otros propósitos no funcionales”, ahondaron.

En ese sentido, desde la SEC sostuvieron que: “Es la opinión de la División que las transacciones en los tipos de memecoins descritos en esta declaración no implican la oferta y venta de valores bajo las leyes federales de valores“. Debido a esto, afirmaron que: “Como tal, las personas que participen en la oferta y venta de memecoins no necesitan registrar sus transacciones ante la Comisión bajo la Ley de Valores de 1933 (“Ley de Valores”) ni cumplir con ninguna de las exenciones de registro de la Ley de Valores. En consecuencia, ni los compradores ni los poseedores de memecoins están protegidos por las leyes federales de valores“.

Según explicaron las autoridades del organismo estadounidense, esto se debe a que “en primer lugar, los compradores de monedas meme no están realizando una inversión en una empresa. Es decir, sus fondos no se agrupan para que los promotores u otros terceros los utilicen para desarrollar la moneda o una empresa relacionada”.

Además, agregaron que “cualquier expectativa de ganancias que tengan los compradores de monedas meme no se deriva de los esfuerzos de otros. Es decir, el valor de las monedas meme se deriva del comercio especulativo y del sentimiento colectivo del mercado, como un objeto de colección”.

A pesar de esto, desde la SEC afirmaron que, aunque esta oferta y venta no esté sujeta a las leyes federales de valores, “las conductas fraudulentas relacionados con las mismas pueden estar sujetas a acciones de ejecución o enjuiciamiento por otras agencias federales o estatales bajo otras leyes federales o estatales”.

En esta misma línea, también agregaron que este comunicado “representa los puntos de vista del personal de la División de Finanzas Corporativas (la ‘División’). La declaración no es una regla, regulación, orientación ni declaración de la Comisión de Valores y Bolsa de los EE.UU (‘Comisión’), y la Comisión no ha aprobado ni desaprobado su contenido. Esta declaración, al igual que todas las declaraciones del personal, no tiene fuerza ni efecto legal“.

Forbes calificó al escándalo $LIBRA de Javier Milei como “el robo cripto más grande de la historia”

El escándalo de la criptomoneda $LIBRA que protagonizó el presidente Javier Milei sigue dando que hablar en todo el mundo. La prestigiosa revista Forbes habló sobre la estafa generada a miles de personas y la calificó como “el robo cripto más grande de la historia“.

Uno de los sitios de negocios más importantes del mundo publicó una nota en la que habla sobre la investigación que enfrenta el Presidente luego de “promover una criptomoneda que colapsó en cuestión de horas, vaporizando miles de millones en valor“.

El pasado viernes 14 de febrero, el presidente Milei difundió en sus redes sociales el denominado “Viva la Libertad Project”, con eje en la comercialización de la criptomoneda $LIBRA y orientado, según él, a financiar inversiones en Argentina. La demanda por la divisa se disparó e infló su valor de u$s0 a $5 hasta que sus creadores retiraron ganancias por u$s87,4 millones de dólares.

La criptomoneda colapsó hasta su precio original, lo que provocó pérdidas millonarias para miles de personas, no solo seguidores argentinos del libertario, sino también extranjeros que confiaron en la publicación del mandatario. Ante las primeras acusaciones de estafa, Milei eliminó su posteo en “X”. Días después, se defendió: “No promocioné. Solo difundí”.

En este sentido, Forbes calificó el escándalo como “el robo de criptomonedas más grande de la historia”. “Las cifras pintan un panorama brutal: el 86% de los comerciantes que compraron $LIBRA perdieron dinero, con pérdidas totales que alcanzaron los 251 millones de dólares”, aseguró la publicación.

El presidente argentino, Javier Milei, está en problemas después de su breve incursión en el mundo de las criptomonedas que dejó a la oposición pidiendo su impeachment y a un juez iniciando una investigación por fraude”, añadió.

“Milei borró rápidamente la publicación, alegando que desconocía los detalles del proyecto, pero el daño ya estaba hecho. Los abogados de Argentina, encabezados por el oponente político de Milei, Claudio Lozano, presentaron más de 100 denuncias de fraude contra el presidente y un juez argentino abrió una investigación“, continúa el artículo.

Compartí esta noticia !

Financiamiento: tarjetas de crédito vs. billeteras virtuales

Compartí esta noticia !

Un informe elaborado por la consultora Focus Market analiza y compara los costos asociados al uso de billeteras virtuales y tarjetas de crédito bancarizadas en el contexto económico actual. A través de esta comparación, se busca proporcionar una visión clara sobre las ventajas y desventajas de cada opción, evaluando tanto los costos fijos como los cargos adicionales por financiamiento, emisión, renovación y mantenimiento.

“En la actualidad, las billeteras virtuales y las plataformas fintech han transformado la forma en que las personas gestionan su dinero y realizan transacciones. Estas herramientas permiten realizar pagos, transferencias, inversiones y una amplia gama de servicios financieros de manera rápida, segura y accesible, sin la necesidad de intermediarios tradicionales como los bancos. De esta forma, se han convertido en una solución clave para conectar a millones de personas con el sistema financiero formal”, expresó Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

No obstante, las entidades financieras tradicionales continúan desempeñando un rol fundamental en la economía. En particular, las tarjetas de crédito son instrumentos financieros esenciales que ofrecen opciones de financiamiento tanto a corto como a largo plazo, lo cual resulta crucial en contextos económicos caracterizados por la inflación y la incertidumbre. A través de estas tarjetas, los usuarios pueden obtener alivio económico en situaciones de flujo de caja limitado.

En este sentido, las opciones de financiamiento, ya sea a través de billeteras virtuales o de tarjetas de crédito bancarizadas, se han consolidado como elementos clave para facilitar las compras, impulsar el consumo y mejorar la calidad de vida de los usuarios. Sin embargo, es esencial comprender los costos asociados a cada una de estas alternativas para tomar decisiones financieras informadas y responsables.

El informe recopila información sobre los costos asociados a las tarjetas de crédito GOLD y BLACK proporcionadas por el Banco Central, así como de una billetera virtual, con el objetivo de comparar los gastos vinculados al uso de estos instrumentos financieros. Los resultados muestran que las tarjetas de crédito bancarizadas presentan costos fijos más elevados, como los cargos por mantenimiento, administración, emisión y renovación. En contraste, las billeteras virtuales no aplican estos cargos, lo que a simple vista podría hacerlas parecer más convenientes.

Sin embargo, además de estos costos fijos, existen los costos de financiamiento, que incluyen las tasas de interés cobradas por financiar las compras a plazos. Se analizaron dos escenarios para comparar el costo de financiamiento con cada uno de estos métodos de pago.

En el primer caso, se evaluó un gasto de $100.000 en cuidado personal en una tienda farmacéutica. El informe revela que el Costo Financiero Total (CFT) para las billeteras virtuales es casi el doble en algunos plazos, como en el caso de 2 cuotas: 305% frente al 167,60% de las tarjetas de crédito. Esto demuestra que, aunque las billeteras virtuales no tengan costos asociados al mantenimiento de cuenta, estos cargos se trasladan de otra manera. Además, las entidades financieras suelen ofrecer promociones, como cuotas en 6 meses sin interés, lo que reduce o incluso elimina el costo financiero.

En un segundo caso, se analizó un uso intensivo del financiamiento, con un gasto de $4.000.000 anuales en cadenas de supermercados, financiado en 12 cuotas. En este escenario, el CFT de las billeteras virtuales es de 170%, mientras que el de las tarjetas bancarias es de 167,60%. Aunque la diferencia en el CFT es mínima, es importante tener en cuenta que las tarjetas bancarias tienen costos adicionales por emisión, renovación y mantenimiento.

“Tanto las billeteras virtuales como las tarjetas de crédito bancarizadas ofrecen ventajas y desventajas, dependiendo del tipo de financiamiento y los costos asociados a cada opción. Las billeteras virtuales resultan atractivas por la ausencia de costos fijos como los de mantenimiento o renovación, pero sus altos CFT pueden hacerlas menos convenientes en el largo plazo, especialmente cuando se financian grandes montos”, señaló Di Pace.

En cuanto al costo anual de financiamiento, el informe destaca que, con un CFT del 170%, financiar $4.000.000 a 12 cuotas mediante una billetera virtual implica un costo total de $6.800.000. En el caso de las tarjetas de crédito bancarizadas, con un CFT del 167,60%, el costo sería de $6.704.000, a lo que se deben sumar los gastos anuales de emisión, renovación y mantenimiento. Esto da como resultado un total de $6.942.804 para la tarjeta GOLD y $7.132.367 para la tarjeta BLACK.

Estos datos indican que, para amortizar los costos financieros de estos financiamientos, es necesario considerar los beneficios adicionales. Si las entidades financieras ofrecen convenios con grandes cadenas, como descuentos o cuotas sin interés, esto podría hacer más atractiva la opción de las tarjetas de crédito.

Por ejemplo, si se aplicara un 30% de descuento sobre las compras, el uso de tarjetas bancarias resultaría más económico que las billeteras virtuales. En este escenario, el monto a financiar sería de $5.742.804 con la tarjeta GOLD y $5.932.367 con la tarjeta BLACK, lo que representaría un ahorro del 18,41% y 12,76%, respectivamente, en comparación con el financiamiento mediante billetera virtual.

Asimismo, si se accediera a cuotas sin interés, solo se amortizarían los costos asociados a emisión, renovación y mantenimiento, es decir, $238.804 para la tarjeta GOLD y $428.367 para la tarjeta BLACK. Esto haría que el uso de las tarjetas bancarias fuera más conveniente.

“En muchos casos, es importante evaluar el uso de estos medios de pago cuando ofrecen descuentos o promociones, ya que los costos financieros pueden compensarse con los beneficios obtenidos. Por otro lado, las tarjetas de crédito bancarizadas, aunque implican costos adicionales como emisión y mantenimiento, pueden ser más ventajosas cuando se aprovechan promociones y cuotas sin interés. Al tomar decisiones financieras, es crucial evaluar no solo el costo financiero, sino también los beneficios adicionales que cada opción puede ofrecer”, concluyó Di Pace.

Compartí esta noticia !

Cómo las firmas de Trading Propietario están redefiniendo los mercados financieros

Compartí esta noticia !

En el dinámico mundo de las finanzas, las firmas de trading propietario emergen como agentes de cambio, redefiniendo el paisaje de los mercados financieros. Estas firmas, que operan con su propio capital en lugar del de los clientes, no son solo participantes; son innovadoras, impulsando la industria hacia adelante a través de tecnología de vanguardia y estrategias.

Introducción: ¿Qué Son las Firmas de Trading Propietario?

Las firmas de trading propietario operan con un modelo de negocio único, utilizando su propio capital para comerciar en varios mercados financieros. Este enfoque les permite asumir mayores riesgos en busca de mayores recompensas, independientemente de las necesidades o expectativas de los clientes. Al hacerlo, contribuyen significativamente a la liquidez y eficiencia del mercado, a menudo utilizando financiamiento para traders para amplificar su impacto en el mercado.

Aspecto Histórico del Desarrollo del Trading Propietario

La evolución del trading propietario se remonta a los primeros días de los mercados de valores, pero ha visto un crecimiento significativo con los avances en tecnología y análisis cuantitativo. Históricamente, estas firmas capitalizaban las brechas e ineficiencias en el mercado, pero hoy, están a la vanguardia de la innovación financiera, utilizando algoritmos y modelos complejos para comerciar. El crecimiento e innovación en el trading propietario han sido parcialmente impulsados por el financiamiento para traders, permitiendo a estas firmas aprovechar tecnologías y estrategias avanzadas.

Contribución a la Innovación y Tecnología en el Mercado Financiero

Uno de los impactos más significativos de las firmas de trading propietario es su contribución a la innovación y tecnología en los mercados financieros. Invierten fuertemente en trading algorítmico, análisis de datos y aprendizaje automático, empujando los límites de lo que es posible en estrategias y ejecución de trading. Esto no solo beneficia a las propias firmas sino que también mejora la eficiencia y transparencia del mercado en general. La inversión en estas tecnologías es a menudo posible gracias al financiamiento para traders, que apoya el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías.

Ejemplos del Impacto de Grandes Firmas de Trading en el Mercado

Grandes firmas de trading, como Citadel Securities y Jane Street, han establecido puntos de referencia para el éxito, demostrando el poder del trading impulsado por la tecnología. Estas firmas han influenciado las prácticas del mercado, desde la forma en que se ejecutan las órdenes hasta cómo los mercados responden a noticias y eventos. Su éxito subraya la importancia de la innovación, la gestión de riesgos y la tecnología en el panorama del trading actual.

Para las personas que buscan profundizar en el trading propietario o buscan financiamiento para traders, comprender la operación y estrategias de estas firmas es crucial. No solo ofrecen perspectivas sobre el futuro del trading sino que también presentan oportunidades para que los traders aprovechen la tecnología e innovación para el éxito.

Conclusión

Las firmas de trading propietario están en la vanguardia de una revolución en los mercados financieros. A través de su enfoque en tecnología, innovación y toma de riesgos estratégica, están cambiando la cara del trading e inversión. A medida que continúan evolucionando, también lo harán los mercados, prometiendo un futuro donde la eficiencia, liquidez y tecnología impulsan el éxito financiero. Para explorar el mundo del trading propietario más a fondo y entender sus complejidades, considera sumergirte en recursos que iluminen cómo operan estas firmas, como el blog de SabioTrade sobre trading propietario.

Las firmas de trading propietario no solo están cambiando el juego; lo están redefiniendo, inaugurando una nueva era de dinámicas del mercado financiero.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin