Tonterías

Compartí esta noticia !

“It would be “stupid” to leave Argentina’s program now that it works”. La buena de Christine Lagarde se metió de lleno en la campaña electoral con un reto a los potenciales candidatos a Presidente de la Argentina. “Sería una tontería” no respetar las condiciones que impuso el Fondo Monetario Internacional para prestarle miles de millones de dólares al gobierno de Mauricio Macri, advirtió. Una tontería, retó como una teacher a sus alumnos rebeldes que quieren revisar los términos de un acuerdo que cada día ahoga más a la economía argentina con sus condiciones leoninas. Como nunca, un organismo extraño intenta influir en el proceso democrático de un país ante el silencio complaciente de buena parte de los candidatos. 
¿Qué impone el plan que custodia de antemano Lagarde y que se esmeran en cumplir a rajatabla en el Gobierno nacional? Como la economía nuevamente este año caerá (más si cabe), habrá que rascar la olla para cumplir con la promesa del Déficit Cero.
La propuesta de Lagarde no es nada sutil ni nada que no se haya intentado antes. No hace mucho, durante el gobierno de la Alianza, fue una de las medidas centrales previas al colapso: subir impuestos y que más los paguen.
La recomendación del FMI es subir hasta el 14% el IVA en alimentos como carne, harina, panificados, frutas, verduras, granos y legumbres, que pagan hoy una alícuota del 10,5%. También propone gravar con el 1 al 3% el agua y la leche, que se encuentran exentos del impuesto general al consumo doméstico
El IVA, un impuesto tan o más regresivo como los Ingresos Brutos que en Misiones cuestiona la alianza Cambiemos. Subirlo no hará más que encarecer productos de la canasta básica y achicar más el poder de compra.
Sumar monotributistas al régimen general también tendrá un efecto derrumbe sobre la economía familiar. En los últimos años miles de argentinos se hicieron monotributistas expulsados del mercado laboral formal. Ahora los obligarán a pagar, más, por ello.
Repasemos:
Hoy un monotributista
Facturación tope: 1.151.066,68 pesos
Paga de impuestos: 75.054,96 pesos
Si pasa a Régimen general
Con igual facturación: 1.151.066,68
Pagará impuestos por 275.787,88 si es soltero
y por 219,523 si es casado con dos hijos
+300%
Si aumentara la facturación en 200.000 pesos, (Factible solo por inflación)
Pagaría de impuestos: 345.788 si es soltero o
289.523 si es casado y con hijos.
Para tenerlo en cuenta.
 
En paralelo a la advertencia a los candidatos de la oposición, Lagarde elogió el programa de Gobierno y aseguró que la Argentina está “saliendo del fondo de la crisis”, lo mismo que repiten con entusiasmo el ministro de Economía, Nicolás Dujovne o el cada día más enojado, Marcos Peña. Pero los elogios del Fondo no necesariamente implican un éxito económico: en enero de 2000, Stanley Fischer, antecesor de Lagarde, elogiaba al fugaz Fernando De la Rúa por “atacar  los problemas de fondo”.
Un detalle: en su informe de perspectivas de la economía mundial, el Fondo Monetario adelantó que la economía de Argentina se contraerá 1,2% en 2019, para recién expandirse a 2,2% en 2020, lo que significaría, en realidad, volver a niveles de 2017.
La paradoja es que mientras el FMI recomienda subir impuestos a los sectores más bajos, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, presiona a las provincias para que bajen impuestos a las grandes empresas forestales, mimadas del presidente Mauricio Macri por sobre cualquier otro sector, salvo el financiero.
Antes de viajar a rendir examen en Wall Street, el propio Dujovne levantó el teléfono para hacer escuchar la queja del grupo chileno Arauco (ex Alto Paraná), por la lentitud con que Misiones le bajaba la carga impositiva.
Misiones, como otras provincias, salió perdiendo con el Pacto Fiscal y recibe menos recursos por la caída continua de la economía: en marzo la coparticipación estuvo casi 20 puntos por debajo de la inflación acumulada, lo que se traduce en una pérdida real de recursos.
Esa pérdida, acumulada, se hace sentir y es un elemento central en el debate electoral. Todas las encuestas marcan que el descontento con la situación económica crece en la misma proporción que cae la imagen de Macri como candidato. Hoy perdería la reelección con Cristina Fernández o con Roberto Lavagna, que, sin embargo, marcha cuarto en los sondeos.
Es tal la preocupación por el declive electoral de Macri que el Gobierno comenzó a preparar un plan de emergencia con el radicalismo para reactivar el consumo y anclar la inflación, al menos algunos meses. Los economistas no alineadas advierten que es tarde para renovar expectativas y que la misma demora en aplicar un plan, provoca un aumento preventivo por parte de las empresas, por la lógica de las expectativas. Lo cierto es que el costo de la canasta básica empuja a cada vez más argentinos a la pobreza.
En ese escenario, las elecciones desdobladas son el arma elegida por los gobernadores para defender territorialidad, incluso aquellos encolumnados en Cambiemos. Solo cinco provincias arriesgan mandatos el mismo día que las presidenciales.
La crisis económica sobrevuela a trabajadores y empresarios por igual. Los unos, agobiados por una inflación galopante, los otros, preocupados por no poder seguir en actividad. La inflación atraviesa todas las clases sociales, aunque algunos la padecen más que otros.
Pero, golpea de manera brutal a quienes apostaron por planes de ahorro en UVA para la compra de una casa o los que tienen que pagar costosas comisiones para conseguir un alquiler. A aquellos que están pagando la cuota de un auto, de un día para el otro, se les disparó el costo hasta 200 por ciento. Para ellos, solo queda la desesperación.
Pocas son las respuestas que aparecen. De apuro, Macri analiza con los socios radicales reactivar Precios Cuidados, un programa heredado al que no se le prestó la mínima atención y que parece diseñado para calmar la ansiedad electoral, ya que duraría solo hasta noviembre.
Son las Provincias las interlocutoras en la búsqueda de soluciones. En Misiones el diálogo activo con los sectores empresarios se mantiene vigente y hay siempre algún aporte para aliviar a los sectores más castigados por la extensa recesión. Después de atender al sector automotriz, esta semana el gobernador Hugo Passalacqua ofreció un fondo de 30 millones de pesos para financiar exportaciones al sector maderero, que nunca pudo aprovechar el dólar “competitivo”, que se licuó como consecuencia de la inflación y los costos operativos. Ahora una decena de empresas podrá acceder a préstamos a tasa cero hasta seis meses o a tasa Libor por 365 días. Solo en Misiones se encuentra esa sinergia entre Estado y sector privado.
Es fundamental el rol de dirigentes dedicados a cuidar los intereses de sus representados poniendo el protagonismo colectivo por sobre el individual. En eso se basan las relaciones entre el Gobierno y las principales cámaras empresarias. Unidos por el espanto.
El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene envió una carta al administrador de la AFIP, Leonardo Cuccioli en el que enumera los problemas acumulados por las empresas misioneras: alquileres, sueldos, cargas sociales, impuestos, mercadería, etc y reiteró el pedido de una amplia moratoria fiscal y previsional que permita sanear deuda de las empresas.

Misiones comienza a sacarse la modorra. Prácticamente todas las cartas están sobre la mesa. La Renovación confirmó al médico Carlos Arce como compañero de fórmula de Oscar Herrera Ahuad y completó una nómina inédita, con dos hombres de la salud. “Cuidar la salud de la provincia”, había adelantado Herrera Ahuad cuando su nombre fue confirmado como candidato. Ambos tienen un perfil parecido. Arce nunca tuvo cargos públicos y se sumó recién como presidente de la obra social estatal cuyos números cuidó como propios. Para nosotros, la salud de los misioneros es central”, le dijo a Economis en marzo, cuando su nombre comenzaba a sonar fuerte, en una entrevista que sirve para conocer cómo piensa. Arce viene de la actividad privada y reconoce que la función pública amplió su mirada. “Entiendo a la política como una herramienta para cambiar la vida de las personas y el bienestar de la gente, y estoy en un Gobierno cuyo principio básico es el misionerismo para el beneficio del misionero (…) El sector público, el estar al frente de una obra social, que es un servicio, no un negocio, con un presupuesto muy importante, de casi 640 millones de pesos por mes, entre sueldos y prestaciones. Y te das cuenta que es un servicio”.
El vencimiento de los plazos electorales calienta el ambiente de cara al 2 de junio con la presentación de sublemas y este lunes, los nombres de los candidatos. Hasta ahora siguen en carrera 851 sublemas, con cuatro bajas de Cambiemos. Pero desde este lunes podrían ser menos, ya que hay que dar a conocer los nombres y la alianza Vamos Juntos tendría problemas para juntar todos los candidatos necesarios. Incluso, algunos dirigentes ya se bajaron, como el concejal radical Maximiliano Florindo, lo mismo que otros del interior. Juan Manuel Holz, un ex entusiasta de Cambiemos, será candidato de la Renovación en Posadas.
Extrañamente, Cambiemos es la alianza con mayor cantidad de sublemas presentados, pese a que en público desprecia el sistema electoral. Explican los dirigentes que buscaron conseguir votos a través de un mayor volumen de candidatos. No se quiere repetir los terceros puestos de las elecciones previas -habrá que ver cómo salen las Paso de este domingo en Entre Ríos.
En la práctica, recién en las últimas horas la alianza está completa, ya que el radicalismo no lograba ratificar sus candidatos por falta de internas. La solución llegó por un camino inédito desde la recuperación de la democracia: el presidente Francisco Fonseca pidió la intervención del partido para que, bajo el paraguas nacional, se les permita presentar los candidatos elegidos a través de la Convención sin internas. El propio Fonseca fue designado interventor para que pueda sumar formalmente al radicalismo a la alianza.
El joven abogado aseguró que “no tenemos tiempo para hacer las internas y cumplir con la paridad de género”. . Además admitió que el partido está “desestabilizado” y… se le escapó: “Vamos a derrotar al oficialismo en muchos municipios. Vamos a dar una pelea importante en la provincia, pero me parece que hay consecuencias que…”
La Renovación es la segunda fuerza con más sublemas. Pero en algunos casos, apenas uno o dos por localidad. “Apostamos a dirigentes fuertes, con consenso en la sociedad, profesionales, jóvenes y una gran cantidad de mujeres que asumen el desafío de ir por más que la paridad de género”, reflejan en el oficialismo. Habrá cerca de 50 candidatas a intendentas.
En Posadas, por caso, habrá apenas siete sublemas. El intendente Joaquín Losada irá por la reelección con la convicción de que conseguirá ratificar el aval de los posadeños después de surfear con éxito la tempestad de los últimos tres años y medio. Desde 2015 convivió con templanza fuertes asimetrías, caída de la recaudación, pérdida de subsidios nacionales y demandas crecientes.
Tendrá fuerte competencia interna con el presidente de Vialidad, Lalo Stelatto, quien sostiene una intensa campaña. Además buscan la intendencia Benilda Dammer, Holz y varios más. 
En la capital se concentrará la mayor disputa, con 31 propuestas electorales. Cambiemos tiene catorce: los radicales Pablo Velázquez (el médico Osvaldo Navarro, candidato a ser el candidato a vice, lo acompañará como candidato a defensor del Pueblo), Martín Arjol, Ariel Pianesi, son los más entusiasmados. También sumarán Marcelo Julien, Diego Barrios, Ricardo Zacarías, Coco Gutierrez, Angelina Villa y Leticia Escalada, además de Conrado Nielsen.  No les será sencillo el timbreo. 

Compartí esta noticia !

Fonseca tras el test positivo de alcholemia: “Me equivoqué”

Compartí esta noticia !

El presidente de la UCR de Misiones, y concejal de Posadas, pidió “disculpas” luego de quedar demorado por haber dado positivo en un control de alcoholemia en la localidad de Eldorado. En una carta a través de su cuenta personal de Facebook escribió: “Cometí un error de índole personal, el cual asumo en toda su dimensión”.

Esta es la carta escrita en Facebook: 

CARTA ABIERTA A LOS MISIONEROS

(Con la verdad y la responsabilidad que corresponde)

A raíz de los hechos ocurridos, los cuales son de público conocimiento, es necesario aclarar lo sucedido, asumir totalmente la responsabilidad del caso y pedir las disculpas que correspondan.

Cometí un error de índole personal, el cual asumo en toda su dimensión, como es propio de un ciudadano respetuoso de la ley y de un hombre de bien.

En horas de la mañana del día sábado 30 de Septiembre, cuando circulaba por la ciudad de Eldorado, me detuve en un operativo policial de rutina en el cual se me efectúo un control de alcoholemia que arrojó resultado positivo.

Quiero aclarar que no me encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas en ese momento, sino que lo había hecho varias horas antes; es por eso que consideré que me encontraba en condiciones de conducir, y este fue mi error, el no haber dejado transcurrir las horas necesarias para estar en condiciones óptimas de hacerlo, según requiere este tipo de controles.

Presté colaboración en todo momento con los requerimientos solicitados por los efectivos, y dejo en claro que jamás hice uso de mi cargo ni de mi condición de funcionario público para obtener un trato preferencial; por el contrario, me puse a disposición de las autoridades competentes como corresponde a cualquier ciudadano, respetuoso de la igualdad de todos ante la ley, sin privilegios, ni beneficios.

Ante las exageradas e imprudentes versiones de algunos trascendidos, aclaro: no estuve detenido, no fue secuestrado mi vehículo, ni estuve incomunicado. Estuve demorado hasta cumplimentar con los correspondientes trámites de rigor.

Dicho esto, destaco el respetuoso trato y la labor realizada por el personal y las autoridades de la Unidad Regional N°III de la Policía de Misiones y de la Seccional I de la Ciudad de Eldorado.

Eximo de toda responsabilidad a dirigentes y militantes del Partido al cual pertenezco y represento, como así también a todos los compañeros, autoridades y candidatos del Frente que integramos.

Es importante dejar en claro, que no se cometió delito alguno, se trata de una contravención contemplada en el Código de Faltas de la Provincia de Misiones, y las actuaciones seguirán el curso correspondiente.

Destaco el respeto de los medios de comunicación que trataron con buen criterio la noticia, y entiendo que en medio de una campaña electoral también existan sectores que con mala intención hagan aprovechamiento político del hecho, faltando a la verdad y esgrimiendo falacias sobre situaciones que nunca sucedieron.

Tengo 35 años y más de la mitad de ellos desarrollados en la militancia política, con aciertos y errores creo en los principios, los valores, y los ideales que nos llevan a poner nuestra pasión, nuestro tiempo y nuestra dedicación en esta actividad, y sigo convencido en poner trabajo y esfuerzo para lograr los cambios que nuestra sociedad necesita.

Voy a seguir adelante con mas fuerza que nunca, defendiendo con convicción un proyecto político superador de estos tiempos; para que una tarea de gran esfuerzo colectivo no se vea empañada por un error personal.

Reitero las disculpas, a mis allegados, a mis compañeros, a la sociedad en su conjunto y a cualquier misionero que se haya sentido afectado por mi actuación.

Me equivoqué. Asumo una vez mas mi entera responsabilidad, y así lo haré cada vez que sea necesario, sometiéndome a las instituciones y sus autoridades, como debe ser, como un ciudadano mas.

Saludos cordiales.

Francisco Fonseca.

 

Compartí esta noticia !

“De marketing y operaciones políticas el pueblo no vive”

Compartí esta noticia !

Es común que en tiempos electorales los dirigentes políticos con aspiraciones a mayores bancas y cargos jerárquicos invadan los medios de comunicación y las redes sociales con mensajes que buscan seducir a la ciudadanía.

 

En efecto, por estos días, la agenda mediática está marcada por temas vinculados a las PASO y las Legislativas de octubre y quienes tienen pretensiones de acceder a algunos de estos peldaños que se ponen en juego, no pierden oportunidad para aparecer y tratar de posicionarse como una figura potable.

 

Sin embargo, algunos de estos dirigentes aparecen con discursos que no se condicen con lo que hacen en la práctica. Uno de los temas importantes que días pasados comenzó a debatirse en el Concejo Deliberante de Posadas fue la posible derogación de la Ley de Lemas, tan cuestionada por referentes de Cambiemos en el deliberativo posadeño. “Esta ley permite el voto indirecto, cuestión prohibida en nuestra Carta Orgánica, donde también se contrapone con lo que se dice en la Constitución Nacional”, había expresado a medios locales el concejal Martín Arjol, quien llamativamente, junto a sus pares Ariel Pianesi y Francisco Fonseca que responden a Cambiemos, no asistieron a la sesión del Concejo para tratar el tema.

 

En la misma sintonía marquetinera, el concejal Fonseca celebró la política de endeudamiento que lleva adelante el Gobierno Nacional y dijo que la deuda a 100 años y en DÓLARES es “razonable”, pero por otro lado, en lo que puede entenderse como un intento de coqueteo con la Renovación, afirmó que una de las fortalezas del Gobierno provincial es, justamente, la política de no endeudamiento.

 

Como dirigente y Director de la Oficina Municipal de Empleo, me inquieta que estos concejales no se muestren preocupados por cuestiones como  el Artículo 10 de la Ley de Pymes, tan reclamado por el Ejecutivo Municipal, las asimetrías con Encarnación y el estancamiento económico que padece la ciudad que lamentablemente repercute en los índices de desempleo.

 

Días atrás, en su visita a Posadas, el Ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, desestimó abiertamente el pedido del Intendente, sobre la implementación de un régimen fiscal especial para zonas de frontera, solicitud que también fue ratificada por la Cámara de Comercio de Posadas y la Confederación Económica de Misiones. Dijo que tal medida no se implementará y anunció más medidas de ajuste al anticipar más incrementos en las tarifas de los servicios.

 

Me interesaría saber, no solo como funcionario, sino como un posadeño afectado por estas medidas, cuál es la postura concreta de estos concejales ante la crisis que estamos viviendo como sociedad, por la crueldad del Gobierno Nacional con los Posadeños. Un concejal debería estar más preocupado por dar gobernabilidad a la ciudad antes que abocado a escalar peldaños, movidos por intereses meramente personales.

Compartí esta noticia !

La UCR en Misiones considera que Macri debe aceitar la “mirada federal”

Compartí esta noticia !

El presidente del Comité Provincia del radicalismo, Francisco Fonseca, afirmó que al gobierno nacional le hace falta “cintura política” para manejar las decisiones en un año electoral, aunque saludó que haya retrocedido con medidas como la del correo o las jubilaciones.

El presidente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical, Francisco Fonseca, participará el fin de semana de la cumbre del centenario partido que reunirá a más de 400 dirigentes de todo el país en Córdoba.

Adelantó que la intención que buscarán plasmar, es la de generar un debate sobre la realidad del partido y el rol dentro del Frente Cambiemos. Asimismo, indicó que pedirán una mayor apertura al gobierno nacional, mayor diálogo y una mirada más federal al momento de definir políticas. “Queremos tener una mayor incidencia en las decisiones tanto políticas como en el armado de las listas. Ejercer nuestro rol de control y acompañamiento”.

Fonseca vio con buenos ojos la reacción de Mauricio Macri de retroceder ante la polémica por el acuerdo con el correo Argentino y el recorte en las jubilaciones aunque puso reparos en los “errores” que se cometen.

“Por supuesto que siempre lo ideal es no cometer tantos errores. El Presidente debe dejar clara su posición. Él pertenece a un grupo empresario y hay intereses personales y familiares de los que debe alejarse”. Añadió que en algunos temas al Presidente y su equipo les falta “cintura política y delinear una estrategia en un año electoral. “Hay 23 ministerios y se hace difícil la coordinación”.

El también concejal de Posadas, opinó que no todo debe basarse en la gestión. “Hace falta alguien que haga política y tenga una mirada también social”.

Finalmente, ratificó el acompañamiento y la pertenencia a la alianza gobernante al tiempo que pidió que en la provincia se debe dejar clara la postura en la relación con el oficialismo para “no confundir” al electorado. “Nos parece bien la sintonía institucional pero se deben dividir las aguas”.

Concluyó en que si bien “es pronto para discutir nombres”, de cara a las legislativas el acuerdo será respetar los lugares que la UCR ocupa tanto en el Congreso como en la provincia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin