El ministerio del Agro y la Biofábrica consolidan nuevas cuencas productoras de frutas

Compartí esta noticia !

En el marco del Programa de Conformación y Fortalecimiento de Cuencas Productoras de Frutas, productoras y productores fueron beneficiados de plantines de especies frutales de alta calidad genética entre los cuales se encuentran aquellos de mayor demanda como el banano, maracuyá y mamón.

Los plantines fueron producidos en la Biofábrica Misiones, lo cual asegura que las y los productores cuenten con un material vegetal de iniciación con sanidad y de calidad y, gracias al trabajo que vienen desarrollando junto al Agro, se logra que las familias puedan desarrollar estas producciones en sus chacras con know-how y recursos provinciales.

El número de familias beneficiarias asciende a más de 60, siendo éstas de los municipios de Aristóbulo del Valle, Salto Encantado, Dos de Mayo, San Vicente, Ruiz de Montoya y Jardín América.

En total se hizo entrega de 30.000 plantines, lo que se traduce en un incremento de 15 hectáreas de superficie de frutales a las ya existentes en la provincia, que permitirá un ingreso al mercado de más de 500 toneladas de fruta fresca de origen misionero con posibilidad de agregado de valor en origen y obtención de subproductos.

En este sentido, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno señaló que “cada familia adquirió plantines de genética de calidad para conformar 1/4 de hectárea, la cual comprende la unidad productiva para poder ingresar y permanecer dentro del circuito comercial de las frutas”.

Al mismo tiempo destacó que “el Programa busca promover el incremento de la superficie destinada a la producción comercial de frutas y facilitar a los productores el acceso y permanencia en los mercados”.

Compartí esta noticia !

Proponen crear la Ley del Programa para Promoción, Fomento y Desarrollo de la Producción de la Fruticultura

Compartí esta noticia !

 Desde el Bloque de Diputados del Partido Agrario y Social presentaron un Proyecto de Ley para crear el Programa para la Promoción, el Fomento y Desarrollo de la Producción de la Fruticultura en Misiones, que regirá con los alcances y limitaciones establecidas en esta norma y las complementarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo.
Los beneficiarios serán los productores y productoras que obtengan cultivo de frutales en parcelas no mayores a 30 hectáreas en la provincia, que tengan una producción basada en la mano de obra familiar o cooperativa, tareas culturales del monte en la producción y propuestas comerciales.
Además de familias, asociaciones, cooperativas, escuelas, instituciones y/o organizaciones que produzcan, comercialicen o adquieran frutas, serán contribuidos con frutas frescas provenientes del mercado interno y con descuentos en cargas fiscales de las tierras de su producción.
“Elaboramos este proyecto de ley atendiendo la necesidad de nuestra gente, y ver que en las ciudades, en los hogares más humildes el consumo de frutas es prácticamente excepcional, casi un lujo para familias en situación de vulnerabilidad, y cuando vamos a los mercados encontramos una cantidad de frutas generalmente importadas, sin embargo en nuestra provincia es riquísima la variedad de frutas que no existe en otros lugares del país”, expresó el diputado Martín Sereno, autor de la iniciativa legislativa.

Variedad de frutas disponiblesEl legislador hizo hincapié en que existe la intención de ampliar esta posibilidad, más allá de la zona rural, donde las familias acostumbran a consumir frutas todo el año porque tienen una variedad de frutas disponibles en las chacras; pero en las ciudades no pasa lo mismo. “Por eso proponemos un Programa para Promocionar, Fomentar y Desarrollar la Producción de Fruticultura en Misiones, creemos que parte de los déficits nutricionales que padecen los niños y niñas, si pudieran acceder a las frutas, se podrían suplir con muchas vitaminas, y tenemos las condiciones para hacerlo, en cuanto a la tierra, y a los y las trabajadoras para impulsar una fuerte producción y distribución de frutas para que todos tengamos acceso a ellas”, destacó.

Registro de productores y centros de acopios
Entre los objetivos de ley propuesta por Sereno, se busca crear un Registro Provincial de Productores de Fruticultura en Misiones, generar espacios de consorcios que funcionaran como centros de acopio de información, red de productores y zonas de comercialización de frutas; mejorar esas condiciones a partir del desarrollo de redes con las Ferias Francas y compra desde el Estado, para proveer de frutas frescas y procesadas a comedores escolares y centros comunitarios; proveer herramientas para la cosecha, postcosecha, almacenamiento e industrialización y líneas crediticias a las y los productores misioneros de frutas, brindar asistencia técnica especializada en la temática y tecnificación.
Además se celebrarán convenios de corresponsabilidad, cooperación y reciprocidad comercial entre los diferentes organismos del Estado, ampliar superficies de cultivos frutales, incentivar el desarrollo de la industria frutícola para darle valor agregado, y aumentar el tiempo de conservación de las frutas, a través de conservas, mermeladas, jugos etc.
La norma también tiene previsto promover la participación de cooperativas, asociaciones, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de emprendimientos productivos referidos a la fruticultura, y coordinar con las autoridades jurisdiccionales las normas y recomendaciones fitosanitarias para la obtención de un alimento seguro y de calidad.
Ventajas comerciales y ambientalesEn la fundamentación de la iniciativa se destaca que la actividad productiva es prometedora en los procesos ejemplificadores que se llevan adelante en otras provincias, ya que contribuye al progreso de la vida en la chacra y a la reconversión de los cultivos de  pequeños y pequeñas productoras.
Ejercida de forma permanente genera un impacto ecológico al optimizar la cubierta vegetal, y desde el punto de vista social y nutricional ofrece grandes ventajas.
El comercio de frutas es muy rentable a todo nivel, para quienes producen, procesan y comercializan, ya que genera empleo y permite obtener ingresos. Además, las frutas no sólo se aprovechan frescas o crudas, sino que son empleadas en la elaboración de diversos dulces, mermeladas, aceites y jugos.
La fruticultura ofrece un amplio margen de ventajas, entre las que destacan las comerciales y ambientales, ya que ante problemas presentados por el cambio climático, plantar árboles proporciona una capa vegetal que contribuye a atenuar la erosión, especialmente en laderas; favorece la preservación y restablecimiento de los insuficientes recursos naturales, como agua y suelo. Los sistemas de siembra con árboles frutales suelen ser más resistentes.
También contribuye a la revalorización del agro, y es un rubro que admite cadenas, partiendo desde la elaboración de materias específicas en la producción, hasta su mercadeo y exportación, lo que facilita que en la fruticultura existan más oportunidades de empleo que en otras tareas.  

Compartí esta noticia !

Tras las protestas, el gremio de la fruta firmó un aumento del 42% en paritarias

Compartí esta noticia !

El sueldo básico de la primera categoría para esta actividad pasará a ser de $37.000 por mes. Pero hay sectores que se oponen a este convenio
Los trabajadores de la fruta acordaron un aumento del 42% en sus haberes, según el convenio que firmaron en General Roca (Río Negro), los representantes de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados y del Sindicato de la Fruta.
El mismo comenzará a correr a partir de este mismo mes sobre el básico de los salarios. A partir de esto, un embalador de Primera Categoría pasará a recibir una salario mensual de $37.000, indicaron fuentes del sindicato a Infogremiales.
El lunes, un grupo de sindicalistas bloqueó el acceso a la empresa Comercializadora de Productores Patagónicos de Villa Regina, luego de que fracasara un primer intento de acercamiento entre las partes.
Hay sectores que se oponen al incremento acordado, en un contexto poco favorable para el negocio que en 2018 exportó 400 mil toneladas de fruta, generando así alrededor de $10.000 millones.
Un portavoz de la industria confió a Télam que los productores no quieren que el acuerdo se homologue porque no tienen el dinero para afrontar la suba: “Se presentó ya una nota al ministro de Producción y Trabajo Dante Sica para que no lo homologue”.
El sector frutero atraviesa una dura crisis que responde, de acuerdo a Infogremiales, a una suma de factores: aumento de los costos laborales, falta de renovación tecnológica, pérdida de mercados internacionales, escasa renovación de variedades, entre otros. Los productores primarios ya están obteniendo una rentabilidad negativa en la explotación de sus chacras; el costo de producción por kilo de fruta es de u$s0,26, mientras la liquidación por el mismo peso llega a 0,11 centavos de dólar.
El 18 de enero, la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) firmó una mejora también del 42% para los cosecheros de la fruta, lo que en dinero significa 1.100,72 pesos por jornada laboral, explicaron voces del sindicato.
El 11 de enero el presidente Mauricio Macri se reunió en villa La Angostura con un grupo de productores del Alto Valle para conocer a fondo la problemática que atraviesan. Se espera que en los próximos días representantes de la secretaría de Fruticultura de Río Negro y funcionarios del Ministerio de Producción que conduce Dante Sica se reúnan en Buenos Aires para intentar encontrar una salida.

Compartí esta noticia !

Brindarán un taller sobre frutales misioneros en el Cidade

Compartí esta noticia !

El próximo 26 de julio se realizará una charla taller sobre frutales nativos de Misiones, organizado por el Programa de Agroecología Urbana de la Secretaría de Agricultura Familiar. La actividad, gratuita y abierta al público, se realizará desde las 18 horas en el centro cultural Vicente Cidade de Posadas.

La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar tiene el agrado de invitar a participar de la Charla sobre Frutales Nativos de Misiones,  organizada en el marco del Programa de Agroecología Urbana (PAU) perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Productivo dependiente de la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, el miércoles 26 de julio a las 18:00 hs. en el Centro Cultural Vicente Cidade (Sala Kowalski, sito esquina Belgrano y General Paz).

Conocer y aprender sobre los árboles frutales nativos nos permite tener fruta fresca en el patio de nuestra casa, tanto para consumo familiar como para la elaboración de dulces y mermeladas, incidiendo en la economía familiar de forma significativa, ya sea por autoconsumo o por venta de excedentes.

Elegir árboles frutales nativos implica revalorizar los recursos naturales de la provincia, ayudando a su protección y conservación, sin olvidar que las plantas nativas están adaptadas al clima y suelo misioneros, por tanto son más resistentes al ataque de plagas y enfermedades.

Además la incorporación de los árboles frutales en las huertas agroecológicas genera diversos beneficios, como por ejemplo, crear un microclima adecuado en las épocas de más calor, reduciendo la temperatura y sombreando en los largos días de verano, además se convierte en el hábitat de insectos y animales benéficos para la huerta, ayudándonos en el control de plagas y enfermedades, y la profundidad de sus raíces contribuye al reciclaje de nutrientes y conservación de la humedad in situ, ya que los restos de las podas se pueden convertir en mantillo y/o compost para nuestras huertas.

Facilitador: Profesor de Biología, Botánico José Radins

Dirigido a todo público. Inscripciones Previas ​- Curso Teórico y Gratuito

Contacto: 3764 – 654243 ​/3764 -574572 o certificacionparticipativa@misiones.gov.ar

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin