Guaraníes y ambientalistas lanzan un compromiso global

Compartí esta noticia !

Integrantes de las aldeas Yryapú e Ita Poty Miri y del Frente Ciudadano Ambiental Capuera plantaron un árbol nativo en cada una de estas comunidades, en Puerto Iguazú, Misiones, marcando simbólicamente un compromiso entre dos culturas y la defensa de la Selva Paranaense, siendo georeferenciados los lugares para que desde cualquier punto del mundo se pueda identificar y conocer la resistencia de un pueblo ancestral en su territorio originario.

Ñamandú (Dios) y Ka’a (el Monte) con los pocos árboles gigantes que quedan en pié, fueron testigos, el sábado pasado, en las ceremonias de plantación del Cedro, primero en Yryapú, y del Palo Rosa, luego en Ita Poty Miri, con la presencia de los Caciques Alcides Ojeda y Estanislao Acosta, entre otros nativos, celebrando a estas especies sagradas para los Mbya Guarani y dejando implícito un compromiso de defensa de la Selva y una alianza de acompañamiento del Frente Capuera (termino que significa: donde el Monte volverá) a las comunidades que enfrentan el desafío de sobrevivir en un territorio cada vez más “reducido, vacío de alimentos y depredado por el hombre blanco” y con escasa disponibilidad de agua a pesar de encontrarse a pasos del río Iguazú.

 “Nombré a cada uno de los chicos (presentes en el lugar) para interpretar lo que estuvieron pidiendo a Dios, para que Ustedes escuchen la voz del Guaraní que llora inconsolablemente porque es un pueblo esclavizado por el yuruá (hombre blanco)”, explicó Estanislao Acosta frente a los integrantes de Capuera y a los niños que tocaron sus instrumentos e interpretaron, tras plantar el árbol, dos canciones que ilustran: “Antes teníamos todo en el Monte, hasta que llegaron los blancos y nos quitaron todo… hoy tememos que se nos termine el yacaratia, la palmera, el guembe, el ybyraromi (palo rosa) y yvyra pyta (anchico), nuestra medicina”.

 Las palabras del cacique toman real dimensión para quienes conocen que este hombre lidera la decisión histórica de recuperación de su territorio, un territorio que les fue arrebatado por la cadena hotelera Hilton, de capitales internacionales, que presumió ser poseedor de los derechos de su uso, y tras lo cual, en diciembre de 2014, la comunidad volvió a ocuparlo, reivindicando su propiedad ancestral y esperando hasta el día de hoy “el titulo de propiedad oficial” (ahora Lote  T 24 , de poco más de 100 hectáreas) que debe otorgar el Gobierno de la Provincia. Precisamente en este lugar, donde se arrasó el Monte para hacer una cancha de golf destinada “al placer y a la diversión del blanco”, desde el sábado pasado se levanta un Palo Rosa, la especie de mayor jerarquía para los Mbya y uno de los más emblemáticos en la historia de Misiones.

El proyecto hotelero es uno de los muchos asignados a la zona conocida como 600 hectáreas en Puerto Iguazú, y dejó a los Guaraníes sin los materiales que necesitan para la elaboración de artesanías y casas típicas, y con las fuentes de agua contaminadas. La Municipalidad de Puerto Iguazú, presente en la ceremonia a través de tres representantes, se comprometió a sumar este tema en su agenda de trabajo y en la misma línea, los miembros de Capuera acordaron accionar para resolver la falta del vital líquido.

“Hasta ahora seguimos siendo esclavizados pero de una manera  diferente, en algunas cosas ni siquiera nos damos cuenta”, enfatizó Estanislao Acosta ilustrando las carencias que enfrentan con la reducción y contaminación de los espacios donde históricamente se sostuvieron.  “Como bien saben Ustedes, los yuruá (hombre blanco) ponen tantas leyes por escrito, pero nosotros también tenemos nuestra jerarquía como pueblo originario y los que mantenemos nuestra cultura no queremos ser violentos, siempre con las voces, con los coros y con los líderes espirituales, queremos llevar estas luchas y hoy nuevamente nombro el compromiso con Capuera para mi es muy importante”, destacó el Cacique de Ita Poty Miri.

“Hoy se inicia el compromiso de parte nuestra y de parte de Ustedes, y eso me alegra enormemente, hoy me alegra de decir amigo, me alegra de formar una alianza, un compromiso juntos, porque es una causa justa por mi gente, por el futuro de los niños”, agregó estableciendo la esperanza como vehículo para transitar el camino.

El Cacique fue enfático: nada y nadie podrá disuadir a la comunidad de Ita Poty Miri de su lucha. “Algunos dicen: ‘¿por qué tienen tantos hijos?’ porque pensamos en no extinguirnos. Hay hormigas por todos lados… mi gente también está así… pero hoy se forma una alianza, y agradezco a Dios por dar un paso importante tocando cosas antiguas pero vivientes, nuestras raíces viven hasta hoy y vendrán más. Por eso digo: por el futuro de nuestros hijos. No importa cual venga, con dinero, siempre hemos recibido la oferta de que dejemos el lugar, pero Ñamandú siempre nos mostró este lugar y por eso estamos acá.  De acá no nos va a sacar nadie, siempre estuvimos, siempre vamos a estar. Oprimidos, pero no exterminados”.

Cada una de las frases del Cacique fueron convalidadas por los integrantes de Capuera, postura que en la voz del periodista y escritor Claudio Salvador se resumió al decir que “tengan por cierto que quienes constituimos el Frente Ciudadano Ambiental estamos dispuestos a acompañarlos; si los quieren mover, vamos a estar junto a ustedes, vamos a caminar con ustedes”, así como los árboles nativos que fueron sembrados en territorio Guaraní “que marcan simbólicamente nuestro compromiso, que marcan que esta Selva nunca se va a talar, y que marcan nuestra relación con el pueblo Mbya”.

La acción de plantar árboles nativos en Yryapú y en Ita Poty Miri se realizó con espíritu de diálogo, en un espacio donde las culturas se encuentran, y de permanencia en el tiempo. “Este Cedro y el Palo Rosa no se plantan para madera, no se plantan para papel ni para otro fin comercial, se plantan para la posteridad… son árboles para los hijos, los nietos… de acá no se mueven nunca más, el nunca más son generaciones,  y significan mucho: sombra, agua, pájaros, raíces y savia, conexión con la madre tierra y la Selva”, expresó Salvador.

El lugar donde fueron implantadas las especies nativas, denominadas Árboles Resistencia, fueron georeferenciados con el objetivo de ir incorporando información paulatinamente  y hacer un seguimiento de su evolución, del ambiente y de las comunidades Guaraníes, y para que desde cualquier punto del planeta se pueda conocer la resistencia del pueblo Mbya Guaraní en su territorio originario.

El carácter simbólico de la acción demuestra un profundo respecto por la naturaleza y los niños, mujeres y hombres que habitan esta tierra, marcando el inicio de una campaña que impulsa Capuera para sembrar conciencia sobre el desafío de integrar al ser humano en la recuperación y conservación de los bienes naturales y culturales nativos como única alternativa para sus respectivas supervivencias.

 
 
Compartí esta noticia !

Tres aldeas protagonizarán en forma inédita la autogestión turística en El Soberbio

Compartí esta noticia !

El 11 de noviembre, los indígenas de Jejy, Pindó Poty y Jejy Miní serán anfitriones de un grupo de turistas franceses, con quienes compartirán, durante tres días, su música, artesanías, comida, paseos y conocimientos ancestrales. “El contenido de la experiencia lo definen los propios mbya”, explicó el docente, periodista y escritor Claudio Salvador, quien impulsa la iniciativa a través de la ong Travolution.

 

 

Por primera vez los integrantes de tres comunidades guaraníes de El Soberbio autogestionarán una experiencia turística y comenzarán así a hacer realidad el anhelo del autoempleo, pensado para mejorar su calidad de vida. El día 11 de noviembre llegará el primer grupo de 7 visitantes franceses a las aldeas Jejy, Pindó Poty y Jejy Miní, quienes permanecerán tres días en el lugar y compartirán comidas, charlas, paseos, música, elaboración de artesanías y otros aspectos relevantes de la cultura ancestral de nuestra tierra.

 

La experiencia intercultural, basado en el conocimiento recíproco de las partes que interactúan, donde los viajeros encuentran y disfrutan mucho más que el paisaje y una cómoda estadía, es impulsada aquí por la Fundación Travolution, red global de turismo comunitario, con el apoyo de entidades públicas y privadas.

Claudio Salvador, coordinador de proyectos de Travolution.

“Es la primera vez que los indígenas de estas comunidades van a autogestionar una experiencia turística, por lo que aguardan con mucha expectativa a los visitantes”, señaló el docente, periodista y escritor Claudio Salvador, en representación de Travolution, quien por estos días se encuentra en El Soberbio para ultimar detalles relacionados al traslado y la permanencia de los turistas. “El contenido de la experiencia lo definen los propios mbya”, explicó.

 

“La visita de este grupo de turistas (que se extenderá por 21 días en la Argentina) se inicia en Buenos Aires, continúa en Misiones (donde se quedan seis noches pasando por Posadas, El Soberbio y Puerto Iguazú) y culmina en Salta”, detalló Salvador. En las tres aldeas locales, “fueron construidas unidades de alojamiento con materiales del lugar y materiales convencionales, con mano de obra indígena, y el traslado se hará con una empresa del lugar; todo esto con el apoyo de los ministerios de Turismo de la Nación y de la provincia, de la asociación de Hoteles de Turismo, de la Municipalidad de El Soberbio, la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario y también de la Subsecretaria de Agricultura Familiar”, ponderó el docente, destacando “el trabajo articulado y respetuoso de cada uno de los participantes”.

 

La Fundación Travolution “trabaja de manera voluntaria con la esperanza de que se genere un espacio para el turismo rural comunitario”, señaló Salvador. Para este caso específico, se hace con la empresa Cultura y Contacto, de Francia, que ofrece  turismo comunitario en distintos países, siendo ésta la primera experiencia en la Argentina. “Ya están programadas otras seis fechas para el próximo año”, contó Salvador.

 

Travolution fomenta, a través del turismo comunitario, el desarrollo sostenible de comunidades indígenas y rurales.  Promueve las experiencias interculturales autogestionadas. Claudio Salvador, coordinador de proyectos para la ong en la Argentina, explicó que la iniciativa se consolida, paso a paso, en Misiones.

Claudio, ¿cómo se puede resumir la experiencia de turismo comunitario en esta provincia?

 

CS – “La autogestión en las comunidades indígenas se inicia con MATE, que primero fue Modelo Argentino para Turismo y Empleo y luego el nombre migró a Modelo de Autogestión para el Turismo y el Empleo. Se ha trabajado fundamentalmente con la comunidad Yryapu y hoy ese mismo modelo de gestión, ese mismo modelo de negocio que tiene el turismo comunitario guaraní, lo está aplicando Yacy Porá y también está dando los primeros pasos Tupambaé, todas de las 600 hectáreas en Puerto Iguazú.

 

Del inicio de MATE ya pasaron 14 años… pero previo a esto hay que destacar la recuperación de la tierra, que se logró junto a las comunidades y muchas otras organizaciones.

 

A partir del 2005 aparece el proyecto MATE con aportes de Canadá y del gobierno de la provincia de Misiones (a través del Ministerio de Turismo y del ITEC) y desde el 2008 aparece la etapa de autogestión, una etapa que a partir del 2012 está prácticamente a cargo de los propios indígenas y de una ONG que colabora con ellos en la parte de inversiones que es la Fundación Banco de Bosques y que tiene una coordinadora que era de nuestro proyecto Mate. O sea que hay un circulo virtuoso entre aquella recuperación de las tierras, el proyecto Mate, y actualmente el proyecto Anfitriones de la Selva que da origen a la empresa comunitaria Iryapú

Turismo Guaraní.

 

En Yacy Porá ya están llevando adelante su propio proyecto turístico.

 

En líneas generales, se trata de un turismo asociativo que ha cambiado la vida de 20 jóvenes en las distintas comunidades, quienes trabajan en forma directa, autoempleados y con una organización asociativa; quiere decir que además de generarse ingresos para mejorar su calidad de vida, están colaborando con su comunidad a través de Fondo Comunitario, que es uno de los rasgos principales del turismo comunitario”.

Eso, con un fuerte acento en la conservación…

 

CS – “Si. Nadie puede pretender que haya un área de conservación si no se le da a esto dimensiones de sustentabilidad. O sea, aquí ellos tienen un área de conservación, un área de vida comunitaria y tienen un área de uso turístico.

 

En las comunidades indígenas el desempleo, tal como lo llamamos en la sociedad blanca, es de alrededor de 98 por ciento; es un número alarmante: decimos que 98 personas de cada 100 en edad económica activa, no tienen empleo formal, y que los jóvenes de estas comunidades hayan generado su propio empleo marca un antes y un después. Creo que esto es lo más importante”.

 
Compartí esta noticia !

Guaraníes realizaron la apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8

Compartí esta noticia !

Unos cuarenta integrantes de comunidades aborígenes MBYA GUARANÍ realizaron las  tareas de desmalezamiento y apertura del sendero ancestral hacia el Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí en San Pedro, donde  se encuentran asentadas tres comunidades (Tekoa Yma, Kapi`i Ivate e Itao Miri), compuestas por más de treinta familias.

Esto es el resultado de una larga lucha que iniciaron las comunidades, primero por su territorio hoy ya registrado (3.700 ha) como propiedad comunitaria en el marco de los trabajos realizados por la Alianza  Multicultural para la Conservación del lote 8 y luego por el acceso a una vía de comunicación que pueda satisfacer sus necesidades como pueblo, a los servicios que brinda el Estado provincial.

Tras haber cumplido todos los pasos legales y administrativos exigidos por la legislación vigente, y habiendo alcanzado la viabilidad ambiental definitiva por medio de la Resolución N° 200/17, registro del Ministerio de Ecología y RNR, las mismas comunidades solicitaron  intervenir personalmente para la apertura del camino, a fin de ejercer control, minimizar los impactos y haciéndolo de manera manual.

Cabe recordar que por decreto Poder Ejecutivo provincial N° 1614/16  que el acceso será de uso exclusivo de las comunidades  indígenas, para necesidades sanitarias y de seguridad. De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental el mismo será de tierra,  de no más de cuatro metros de ancho y de 2.430 metros de longitud, comprendiendo 0,1% de la superficie del parque provincial Moconá, con alrededor de 1 ha.

En el mes de septiembre del 2016 se concretó una audiencia pública multicultural donde numerosos integrantes del Pueblo Mbya Guaraní, plantearon públicamente la necesidad de contar con esta conectividad en esta alternativa por dentro del Parque Provincial Moconá, como la opción más lógica y la seleccionada por ellos.

Esta postura fue respaldada por numerosas instituciones y organizaciones de la provincia, del país, y  a nivel internacional contó con el apoyo de más de 40 premios nobel alternativos.

Las comunidades de Lote 8 expresaron su alegría al ver que el compromiso asumido por el Gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, en la reunión mantenida con ellos, “no fueron palabras vacías e hicieron llegar su reconocimiento, por atender este pedido ligado estrechamente con los derechos humanos, dado que la conservación de los recursos naturales y culturales, como así también favorecer la inclusión de los sectores más vulnerables de la comunidad es política primordial del Gobierno Provincial”.

Compartí esta noticia !

Bartomeu Melià: “Los guaraníes son la sociedad del futuro”

Compartí esta noticia !

Minutos antes de disertar ante una multitud de copó el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento Bartomeu Melià habló con Economis sobre su nuevo libro y afirmó que la sociedad Guaraní es “una sociedad del futuro” porque viven bajo preceptos que hoy son considerados como innovadores como el ecologismo y la educación libre.

El sacerdote jesuita, lingüista y antropólogo español brindó este miércoles una conferencia denominada “Camino Guaraní; de lejos venimos, hacia más lejos caminamos” a través de la cual llevó a conocer los procesos históricos de la identidad latinoamericana a una multitud de misioneros que colmó el teatro lírico del Parque del Conocimiento.

Melià que convive con los guaraníes hace más de 40 años, y es un estudioso de la lengua guaraní hace más de 63 años es una de las grandes eminencias que puede explicar esta cultura que pobló toda la región de las Misiones. Su experiencia y años de investigación en terreno de la temática; son herramientas que permiten enriquecer los conocimientos sobre la Nación Guaraní.

El sacerdote de 83 años afirmó que “son una sociedad del futuro, porque presentan soluciones que ahora las teorías y políticas más avanzadas están recuperando. Como, la ecología, que ahora tiene gran importancia para la vida humana, es un concepto que ellos tenían clarísimo desde mucho antes de la llegada de la colonia”.

Explicó que el concepto del Tekoa “el lugar donde somos lo que somos”, es un espacio donde “a partir de esa ecología se instaura la familia. El guaraní no es un individuo aislado, está en una familia” explica el estudioso, que resalta el espíritu social que tienen las comunidades Guaraníes.

Planteó que además, “el Gobierno guaraní es sumamente democrático, es asambleísta”. Indicó que casi no se puede hablar de cacicazgo entre ellos, y comentó que la forma actual de ejercerlo es producto de la colonización.

“Esto es posible, gracias a que son una sociedad sin mercado” afirmó. “Una sociedad sin mercado, donde el intercambio de las cosas se basa en la dádiva. O sea, Yo doy. Este don tiene una fuerza interior que mueve la reciprocidad. Ellos se basan en la economía del don y la reciprocidad” explicó.

Melià indicó que “todo esto se sustenta en lo que en nuestro lenguaje llamamos mítico. Todo se sustenta en el canto y la danza. No hay buen guaraní que no pase dos noches de su vida sin cantar y rezar. El rezar es danzar y la danza es rezo”.

Sobre la actualidad de las comunidades guaraníes, explicó que fueron colonizados por una “comunidad con mercado. Para nosotros es muy difícil pensar una sociedad sin mercado. Pero hasta ahora hay comunidades indígenas que fueron recién contactados que no entienden la idea de una moneda o de un billete, porque ellos no podían comer el papel”.

“El punto de inflexión para estas sociedades es cuando les obligaron a entrar en un mundo de mercado. Esta sociedad de mercado que conlleva todo un mundo,incluso un mundo de la educación diferente al que ellos tienen” explicó.

Remarcó que actualmente los grandes pedagogos promueven una forma de educación más cercano al que ellos tuvieron siempre, “una educación en libertad, donde el niño y la niña aprenden haciendo y aprenden de acuerdo al ciclo de la vida. Ellos se están educando incluso antes de nacer para ser un buen Guaraní, donde hay unos controles muy suaves, donde toda la comunidad es una comunidad educativa”.

Para él “en gran parte nosotros nos tenemos convencer, que es posible y necesario escuchar a los indígenas y aprender de ellos. Nosotros no somos los que sabemos, nosotros no somos los que decimos, somos los que escuchamos”.

“Yo digo siempre, sin exageración, que me enseñaron más los guaraníes los primeros años que estuve con ellos, que lo que aprendí en la Universidad y toda la formación jesuita de más de 10 años. Prácticamente yo tuve una nueva educación con ellos” remarcó Melià.

El investigador recordó que los políticos “muchas veces aplican modelos, que han aprendido en sus partidos, a través de ideologías que pueden ser socialistas o pueden ser liberales y solo lo aplican sin entenderlas ellos mismos. Los políticos tienen que aprender a escuchar y esto tiene una proyección a futuro”.

“Si los políticos escucharán más y aprendieran más, incluso de nosotros. No tengamos miedo a que nos traten de indios, porque si los políticos piensan eso es que estamos en buen camino. En el sentido en que van a aprender muchas cosas nuevas” dijo concluyente.

Compartí esta noticia !

Se entregaron becas complementarias para alumnos de pueblos originarios

Compartí esta noticia !

Este viernes, en el Salón Oval del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología se llevó adelante la entrega de la documentación bancaria para el acceso al cobro de las becas para alumnos de Pueblos Originarios. El objetivo es respaldar la continuidad de sus trayectorias escolares en el sistema educativo.

 

La entrega la realizó la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino junto al subsecretario de Educación, Christian Dechat, la directora general del Instituto de Políticas Lingüísticas (IPL), Liliam Pritz Nillson, el director de Políticas Socieducativas, Roberto Casa Martín, los Auxiliares Docentes Indígenas (ADI) y directivos de diferentes Escuelas de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

 

Con el programa se cubrirá un total de 279 alumnos de diferentes comunidades de Pueblos Originarios a lo largo y ancho de la Provincia. En total, la inversión es de 558.000 pesos con montos individuales de 2.000 pesos.

 

En la entrega, el ADI Heriberto Villalba reconoció que “es muy bueno para nosotros que el Estado siga apostando al desarrollo educativo de nuestros pueblos”. Asimismo agregó que “nosotros los que estamos a cargo de la docencia tenemos que sostener la transmisión de nuestra cultura a nuestros chicos y la Escuela es un lugar muy bueno”.

 

Villalba expresó que “como equipo docente para nosotros es satisfactorio que nuestros jóvenes continúen su formación, tengan sueños, quieran superarse y conserven, en todo momento, sus raíces culturales y costumbres”.

 

“Sabemos que falta mucho y hay muchas demandas, pero nosotros como comunidades originarias estamos comprometidos en lograr el crecimiento real de nuestra gente”, finalizó.

 

A partir de la entrega de la documentación a las diferentes comunidades educativas, los beneficiarios podrán acceder al cobro de la beca que se paga en forma mensual por parte de la Provincia. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin