Las ventas minoristas pymes cayeron 3,5% anual en julio

Compartí esta noticia !

lLas ventas minoristas pymes descendieron 3,5% en julio frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes. Así acumulan un crecimiento de 3,8% en los primeros siete meses del año respecto al mismo período de 2021.

lCuatro de los seis rubros relevados redujeron en julio sus ventas interanuales. En la comparación intermensual, las ventas bajaron 6% respecto a junio, y los sectores se retrajeron.

lEn julio, la incertidumbre sobre el futuro de corto plazo, los problemas de abastecimiento y los movimientos atípicos de precios caracterizaron los principales comentarios de los comerciantes relevados.

lEl Indice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), contó con la participación de un total de 1.087 comercios minoristas del país. Esta encuesta se realizó entre el 1 y 5 de agosto. 

Análisis por rubro

Dos rubros que escaparon de la tendencia general y crecieron en julio (en la comparación interanual) fueron: Farmacia y Perfumería (+3,2%) y Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción (+4,8%).

1) Alimentos y Bebidas. Las ventas cayeron 6,2% en la comparación interanual y 9,3% en la intermensual, medidas a precios reales. Los empresarios consultados justifican este comportamiento fundamentalmente por la suba de precios. Además, algunos de ellos comentaron acerca de la problemática de la logística de remarcar precios evaluando costos de reposición dinámicos. Esto genera ineficiencias y aumentos de costos de personal que alimenta la espiral de precios.

“El aumento constante en los precios hace que la gente cada vez compre menos unidades”, comentaron desde un almacén localizado en MorónProvincia de Buenos Aires.

“Fueron muy bajas las ventas a pesar de ser un rubro indispensable. La gente busca productos de menor calidad para abaratar su presupuesto”, manifestaron desde un almacén de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

2) Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles. Las ventas de este ramo registraron declives de 4,6% en la comparación interanual y de 7,6% intermensual, medidas a precios reales. Los comerciantes relevados enfatizaron que se vieron afectados por los faltantes de mercaderías, así como incrementos en los precios de reposición de sus productos.

“Nuestros artículos son importados y en julio, que después del verano siempre fue nuestro mejor mes, la venta bajó. Hubo además un aumento de 50% en los precios y estamos perdiendo rentabilidad para poder vender”, resumió un empresario de la ciudad de Mar del Plata en Provincia de Buenos Aires.

“El rubro se mantuvo bastante bien, la gente compra por necesidad, pero los proveedores no nos estuvieron entregando la totalidad de los pedidos”, dijo la dueña de un negocio en la capital de Córdoba.

3) Calzado y marroquinería. Las ventas en julio disminuyeron 2,5% anual y 6,2% mensual, medidas a precios constantes. Esta caída representa la más importante contabilizada por este sector desde la recuperación económica pos pandemia.

“Desde mitad de julio se frenó todo por la corrida del dólar, esperamos recuperar con el Día del Niño de agosto”, expresó una empresaria de Rosario, en Provincia de Santa Fe.

“Se vendieron menos unidades que el año pasado y que el mes anterior. Hubo aumentos de precios, faltantes de stock y acortamiento en los plazos de pagos”, observó el dueño de un comercio de San RafaelProvincia de Mendoza.

4) Farmacia y perfumería. A diferencia de los rubros anteriores, las ventas en julio crecieron 3,2% interanual, aunque bajaron 4,4% en la comparación mensual. Los negocios consultados destacaron los problemas y demoras que están teniendo para cobrarle a las obras sociales. Esta situación genera cierto desfasaje financiero dado que los precios de reposición terminan siendo más elevados.

“Nuestros principales clientes del mes fueron de países vecinos, sobre todo son personas y negocios de Bolivia, por eso la venta fue buena. Pero tuvimos problemas para conseguir los productos importados”, contó la dueña de una farmacia de la ciudad de Salta.

“La venta fue estable, similar al año pasado, pero nos está perjudicando el aumento del alquiler, escapa a lo que permite la rentabilidad del negocio”, relató el propietario de una perfumería de San Miguel de Tucumán.

5) Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción. Las ventas subieron 4,8% anual en julio (a precios constantes) pero descendieron 2,1% en la comparación mensual (vs. junio 2022). Fue uno de los rubros más afectados por la retracción en las entregas de proveedores frente a los saltos en el dólar blue y la expectativa de un shock devaluatorio del tipo de cambio oficial. Los comercios consultados coincidieron en que se vendió dentro de todo bastante bien, con muchos obstáculos y problemas de abastecimiento de mercadería. Además, otro punto destacado fue que la expectativa de una espiral inflacionaria de corto plazo generó anticipos de compra entre sus consumidores.

“La venta fue floja, la inflación asustó a los clientes, pero ahora que bajó el dólar, estamos esperando que bajen los precios y que se venda mejor en agosto”, dijo el dueño de un comercio de San Salvador de Jujuy.

“Fue difícil vender, los precios cambiaron todos los días, los proveedores no nos entregaban grandes volúmenes por no tener certeza sobre el dólar oficial”, señaló una empresaria de ese rubro de la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, aunque aclaró que le fue algo mejor que el año pasado.

6) Textil e indumentaria. Las ventas declinaron 12,7% anual en julio y 4,9% en la comparación mensual. Fue el rubro de mayor retracción y es el tercer mes consecutivo en que caen las ventas. Las tiendas consultadas destacaron que esperan que el cambio de temporada revierta esta tendencia. La suba de costos en la reposición de mercadería, alquileres y otros gastos también se ubicaron como temas de preocupación para este rubro.

“En julio las ventas bajaron abismalmente y las vacaciones de invierno nos perjudicaron porque la gente se volcó a otros gastos, no pensó en la ropa”, dijo la dueña de un comercio de Ciudad de Buenos Aires.

“Los proveedores que estaban acostumbrados a subir entre 5% y 7% mensual, en julio subieron hasta un 15% semanal”, se quejó la encargada de un local en ResistenciaChaco.

“Vendimos el doble que el año pasado, pero estamos peor”, resumió un empresario de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut.

Ventas
Ventas1

Fuente: CAME

Compartí esta noticia !

La CAC inauguró el Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y Servicios

Compartí esta noticia !

Cerca de 800 participantes en la sala escucharon el discurso de apertura del Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios – CS22, organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en la voz de su presidente, Natalio Mario Grinman, en el Golden Center de Parque Norte

“Es muy grato, después de casi tres años, poder encontrarnos aquí para hablar sobre desarrollo, a través de las charlas de estos prestigiosos expositores”, celebró Grinman. A continuación, sostuvo que el crecimiento sostenido “es una meta muy linda pero que, lamentablemente, para los argentinos es muy difícil de alcanzar”. Para dar cuenta de ello, señaló que “desde el regreso a la democracia, la Argentina creció solo el 34%, mientras que Chile alrededor del 237% y Uruguay un 135%”. Y en esa línea aseguró: “el progreso sólo es posible si nos encontramos”.

Por otra parte, advirtió: “Nosotros queremos un país de confianza, de diálogo, en el que se cumpla con la Constitución. La ley no puede ser optativa para algunos y obligatoria para otros, por eso exigimos que desde el Gobierno y desde la Justicia se la cumpla y se la haga cumplir. Todo el mundo tiene derecho a reclamar, pero también todo el mundo tiene derecho a transitar y a trabajar”.  Y, si bien señaló que “ser empresario en la Argentina es una actividad de riesgo”, se mostró optimista respecto a las potencialidades que presenta el país.

Para finalizar su exposición, concluyó: “Desde la Cámara somos conscientes del tremendo desafío que tenemos. En nuestro ADN está la defensa de la democracia. Necesitamos que se respeten las instituciones y que se valore la iniciativa privada, el trabajo y la educación. La Cámara no tiene una bandera partidaria, sino que la nuestra es la bandera argentina. Los invitamos a hacer de la Argentina un país mucho más grande”. 

El encuentro contó con la presencia del presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, representante de la CAC en la provincia.

El evento se desarrollará durante toda la jornada con las exposiciones de reconocidos oradores como Santiago Kovadloff (filósofo, ensayista y poeta), Carlos Pagni (periodista especializado en política), Claudio Zuchovicki (especialista en finanzas) y Karina Gao (emprendedora, cocinera y conductora), entre otros. 

Compartí esta noticia !

La CEM recibió a embajadoras del Reino Unido y analizaron alternativas comerciales

Compartí esta noticia !

Dirigentes de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y referentes de diversos sectores de la economía provincial invitados para la ocasión se reunieron este miércoles con Christine Hayes y Fiona Clouder embajadoras del Reino Unido en Argentina y en  América Latina y el Caribe respectivamente.

El encuentro que tuvo lugar en la sede de la entidad gremial en Posadas, fue propicio para el intercambio de información en relación a las potenciales alternativas comerciales que puedan surgir entre Misiones y la nación insular.

“Teniendo en cuenta que “la CEM es la casa del empresariado misionero” el objetivo era que esté representada una amplitud de sectores con el fin de dar a conocer un pantallazo del escenario económico provincial para promover oportunidades de contactos y vinculación” destacó Alejandro Haene, presidente de la entidad anfitriona.

Considerando que los británicos encontraron en nuestro país un aliado en la búsqueda de nuevos mercados tras su salida de la Unión Europea, las diplomáticas expusieron las pautas ante este nuevo escenario más conocido como Brexit.

En tanto que los agentes económicos presentes detallaron las particularidades de las actividades: yerbatera, tealera, maderera, turística, gastronómica, comercial, ganadera y del conocimiento.

Estrategias 

En su primera visita al interior del país desde que asumió el cargo en septiembre pasado, Christine Hayes, especificó que la idea de este encuentro “es la de buscar estrategias para ampliar las exportaciones misioneras y propiciar inversiones” y puso de relieve a la gestión ambiental y al cambio climático que se justificó con la presencia de Mercedes Esperón (manager de política de cambio climático de la embajada). En este sentido se estableció en la agenda estudiar opciones para hacer frente a los costos que asume el sector privado misionero en la protección de la biodiversidad.

Finalmente, las representantes en relaciones internacionales pusieron a disposición el contacto y la vinculación con el estado del noroeste del viejo continente persuadidas por las particularidades de Misiones en la proyección de cooperación e intercambio.

Asistencia

Participaron de la reunión, en representación de la CEM:

Alejandro Haene (presidente). 

Gerardo Diaz Beltrán (vicepresidente I).

Martín Oria (vicepresidente II y titular de la Cámara Metropolitana de Turismo, Comercio y Servicios de Misiones.

Víctor Saguier (vicepresidente III y titular de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de zona productora).

Guillermo Fachinello (prosecretario y presidente APICOFOM)

Raúl Karaben (tesorero/ sector yerbatero) 

Carlos Mielniczuk (protesorero y presidente Cámara Regional de Industria, Producción y Comercio de Oberá – CRIPCO-)

En condición de agentes económicos invitados: 

Gabriel Montiel (presidente de la Sociedad Rural de animales menores)

Eduardo Goldfart (sector tealero, Valmitran S.A.)

Carlos Seewald (sector automotor Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina -ACARA).

Alberto Selva (sector automotor – Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina ACARA).

Martín Bueno (director ejecutivo FAN IOT)

Silvina Oliva (sector maderero – Valerio Oliva Forestal S.A)

Gustavo Alvarenga (presidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines -AMHBRA-)

Victoria Szychowski (sector yerbatero – La Cachuera S.A)

También participó Nicolás Trevisán (ministro de industria de la provincia).

Un lugar en el mundo 

El Reino Unido es uno de los principales actores del comercio internacional. 

Es el quinto importador y el onceavo exportador mundial de mercancías, y el segundo mayor exportador y el quinto mayor importador de servicios comerciales en el mundo (Organización Mundial de Comercio OMC, 2021).

Como referencia de la relación bilateral con nuestro país, en 2021, la Argentina logró un superávit comercial con el Reino Unido de 439 millones de dólares y consolida una balanza comercial positiva que data de hace más de una década.

Compartí esta noticia !

Extienden hasta el 30 de junio la reducción de contribuciones patronales en el Norte Grande

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió hasta el 30 de junio próximo la vigencia del beneficio de reducción de las contribuciones patronales para empleadores del sector privado, cuya actividad se realice en alguna de las diez provincias que forman parte del Norte Grande.

La medida se dispuso a través de la resolución general 5137/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, y representa una extensión del beneficio por 60 días contemplado en el decreto 191/2021, que fijaba el vencimiento para el 30 de abril

“La medida forma parte de los instrumentos diseñados por el Gobierno para promover la creación de empleo en Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán”, destacó la AFIP en un comunicado.

La norma suscripta por la titular del organismo, Mercedes Marcó del Pont, estableció que podrán extender al beneficio de la reducción gradual y temporaria de las contribuciones a los empleadores que incorporen personal en el curso del primer semestre de 2022.

De esta manera, quienes incorporen personal entre el 1 de abril de 2021 y el 30 de junio de este año podrán acogerse a los beneficios establecidos en el decreto 191/2021.

Por cada mujer, travesti, transexual o transgénero contratada la reducción será del 80% durante el primer año, 55% durante el segundo y 30% durante el tercero.

En tanto, por cada varón contratado la reducción será del 70% durante el primer año, 45% durante el segundo y 20% durante el tercero.

No podrán acceder a los beneficios los empleadores y empleadoras que se encuentren incorporados en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal), reincorporen empleados que se hubieran desvinculado en los últimos 12 meses o realicen sustituciones de personal para encuadrar como beneficiarios.

En los considerandos del decreto 191/2021, se fundamentó la implantación del beneficio en que las provincias de la región del Norte Grande “presentan importantes inequidades territoriales” que “se producen en el marco de una estructura productiva que resulta insuficiente para ofrecer oportunidades para todos y todas sus residentes, con brechas de acceso a trabajos formales, brechas de desigualdad entre varones, mujeres y diversidades, y afectando a miles de niños y niñas de esta zona del país que replican las desigualdades que enfrentan sus familias”.

“En esa debilidad estructural también influye su lejanía de los grandes centros de consumo, lo que implica mayores costos de transporte y logística”, añadió, por lo que “se hace necesario compensar esas desventajas con medidas que reduzcan costos de producción en las ramas de actividad económica productoras de bienes, que son las que mayor valor agregado y capacidad de eslabonamientos productivos generan”.

Compartí esta noticia !

La industria pyme creció 16,1% anual en diciembre y 22% en todo 2021

Compartí esta noticia !

lLa actividad de la industria manufacturera pyme aumentó 16,1% anual en diciembre, medida a precios constantes y cerró el año con un crecimiento de 22%.

l Frente a noviembre, tuvo un aumento mensual de 4,2% (sin desestacionalizar).

lCon ese resultado, la industria creció 3,8% frente a 2019, con seis sectores que ya recuperaron sus niveles pre-pandemia y cinco que no.

lLos recuperados son: Papel, cartón, edición e impresión (+18,8%), Caucho y plástico (+12,5%), Alimentos y bebidas (+7,4%), Sustancias y químicos (+7,0%), Textil e indumentaria (+3%) y Productos de metal, maquinaria y equipos (+0,5%).

lLa producción del último mes de 2021 estuvo traccionada por el consumo de fin de año. Sectores como alimentos, indumentaria, muebles, papel, cartón y productos de caucho y plástico, explicaron el progreso.

lEl uso de la capacidad instalada bajó de 74,3% en noviembre a 72,7% en diciembre (-1,6 puntos) que puntualmente responde a la incorporación de nuevas maquinarias en los rubros Indumentaria y Papel, cartón, edición e impresión. Hubo empresas que informaron además que debieron tercerizar producción para cumplir con compromisos por tener personal con licencias Covid. En relación a diciembre 2020, subió 3,8 puntos.

lEl 63% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, igual que en noviembre. También se mantuvo estable, en 69%, la cantidad de empresas de la muestra que trabajaron con rentabilidad positiva.

Según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado mensualmente por CAME, el resultado de la producción industrial pyme de diciembre 2021, fue:

lFrente a noviembre 2021: ascendió 4,2%, con 10 sectores en alza y 1 en baja (solo declinó el sector de máquinas y aparatos eléctrico e informática (-2,7%)

lFrente a diciembre 2020: creció 16,1%, con 6 sectores en suba y 5 en descenso.

lFrente a diciembre de 2019: mejoró 16,4%, con 7 sectores en alza y 4 en retroceso

lEn el acumulado del año: la industria pyme tuvo un avance de 22% frente a 2020, con todos los sectores en aumento; y de 3,8% frente a 2019, aunque con cinco sectores sin recuperar sus niveles pre-covid.

Evolución de la Actividad Industrial Pyme

(Variación interanual y nivel con estacionalidad 2008=100) 

IPIP

lPapel, cartón, edición e impresión. Está siendo el sector de mayor expansión: creció 79,6% anual en diciembre y 75,1% frente al mismo mes de 2019, medidas a precios constantes. En el año la producción subió 35,4% y fue 18,8% superior a 2019. Las empresas coincidieron en que diciembre fue un buen mes, pero esperan un enero y febrero más tranquilo después de un buen fin de año.

lIndumentaria y textil. La producción aumentó 39,9% anual en diciembre y 35% bianual, en la medición a precios constantes. En el año trepó 40,7% y 3% frente a 2019. El consumo firme por las fiestas y la buena temporada de verano, y el freno en los ingresos de artículos importados empuja desde hace meses a este rubro. Sobre fin de mes, el sector comenzó a mostrar restricciones por la ausencia de personal contagiado con Covid o por ser contacto estrecho. También algunas industrias manifestaron verse afectadas por los bajones de energía que obligan a interrumpir la producción. “Los resultados de enero van a reflejar esos problemas, pero la actividad viene bien”, decía un fabricante de ropa de cama que fue consultado.

lMetálicos, maquinarias y equipos: la elaboración cayó 6,5% anual en diciembre y 3,6% bianual. En el año esta industria mejoró 26,1% frente a 2020 y 0,5% frente a 2019. El sector trabajó con el 71,2% de su capacidad instalada en diciembre y se vio bastante afectado por las ausencias de personal, especialmente porque no es un ramo sencillo de suplantar las ausencias. Lo mismo con los faltantes de insumos y los cortes de energía, todos factores mencionados por las empresas consultadas como problemas del mes.

Evolución de la Actividad Industrial Pyme

Variación %

IPIP1

lMaderas y Muebles: la elaboración en diciembre se incrementó 31,6% anual y 27,5% bianual. En el acumulado del año finalizó 21,5% arriba de 2020 y solo 0,7% debajo de 2019. El sector produjo con el 78,2% de su capacidad instalada, lo que es una cifra alta. Entre su alto uso de instalaciones y las ausencias de personal, se observó un aumento en el plazo programado para las entregas, donde hay demoras mayores a dos meses.

lMaterial de Transporte. La producción declinó 1,4% anual en diciembre y 0,3% bianual. En el año progresó 16% frente a 2020 pero su fabricación fue 3,5% inferior a 2019. Los productores manifestaron su incertidumbre para los próximos meses por las dificultades para conseguir artículos importados, los cambios permanentes de precios en los insumos, que con el aumento del dólar blue volvieron a ser frecuentes, y un nuevo problema, que es la ausencia de personal como consecuencia del coronavirus.

IPIP2

 Evolución del uso de la Capacidad Instalada en la Industria Pyme

En %

IPIP3
IPIP4
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin