Fundación Praxis eligió la plataforma de herramientas del Parque Tecnológico de Misiones (PTMi) para radicarse virtualmente, esto le permitirá operar desde cualquier parte del mundo con domicilio en el PTMi.
De la firma del convenio participó el presidente del Parque, el ingeniero Jorge Maidana y la Fundación Praxis estuvo representada por su presidente el contador Alejandro Daniel Haene.
“Esta fundación se suma con sus propósitos de impacto social a las diversas actividades que venimos desplegando. La pandemia planteo un nuevo desafío en la instalación de empresas, e instituciones de base tecnológicas”, indicó Maidana. Luego destacó que el PTMi con esta modalidad virtual concreta alianzas factibles, “posibilitando la relación con otras empresas, redes de trabajos y con la oficina de asistencia virtual, que permite operar en cualquier parte del mundo”.
Por su parte Haene indicó que Praxis presenta un claro componente de innovación y posibilidades de desarrollo tecnológico. “Estamos impulsando dos proyectos, dentro de nuestras numerosas actividades: “Marcas Misiones” que promueve la industria misionera, y busca atraer inversiones y potenciar las exportaciones. Asimismo, otro proyecto que estimula, posiciona y busca dar visibilidad a los industriales y emprendedores misioneros es “Industrias de vida”, mostrando a misioneros que se arriesgaron y se arriesgan día a día”.
Las empresas o instituciones que desean tomar contacto e información de las radicaciones virtuales pueden escribir a burotecnologico@ptmi.org.ar
Ecosistema emprendedor
A través del trabajo articulado y mancomunado de la arteria Desarrollo Emprendedor de Silicon Misiones, el Parque Tecnológico de Misiones y las instituciones provinciales de los sectores público, privado o mixtos, se lanzó el Ecosistema del Emprendedor Misionero.
Estuvieron presentes en el lanzamiento la diputada nacional, la licenciada Flavia Morales, el presidente del PTMi, Jorge Maidana, el presidente del Fondo de Crédito de Misiones, el magister Horacio Simes, Griselda Ozuna, coordinadora del área Pymes del PTMi, Silvana Ratti, presidente de la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones, Pablo Dubois, coordinador de Desarrollo Emprendedor del Silicon Misiones y de manera virtual, Alejandro Piscitelli, filósofo experto en nuevos medios y Juan José Moriena de la Incubadora de Emprendimientos de Base Social de la facultad de Ciencias Económicas de la Unam.
La diputada Morales, sostuvo que “este ecosistema reúne al sector público, al privado, y a las universidades, para trabajar mancomunadamente con los emprendedores, las pymes y las grandes empresas”.
En esa misma línea, Maidana, destacó: “aquí se conjugan los tres actores principales que son el conocimiento, el estado y el privado. Este trabajo articulado vino para quedarse y estoy seguro que los logros y éxitos los vamos a ver muy pronto”.
La Confederación Económica de Misiones planteó al gobernador Oscar Herrera Ahuad los distintos problemas sectoriales.
En primer término, el presidente de la CEM, Alejandro Haene expuso los reclamos del sector forestal y yerbatero ante decisiones tomadas en los últimos días, “entendiendo que de haber tenido una comunicación directa con los responsables de las áreas involucradas algunas decisiones se podrían haber comprendido mejor”. Fundamentalmente apeló a la institucionalidad de los sectores que integran la entidad madre del gremialismo empresario provincial.
La situación del sector hotelero, principalmente en Posadas e Iguazú; la situación de la industria yerbatera, tras las últimas decisiones tomadas por el Instituto Nacional de la Yerba Mate, la presión fiscal con sus distintos componentes; la inseguridad y cortes de ruta; la necesidad de dar prioridad al uso de la madera en licitaciones públicas y el pedido de la zona franca como una propuesta mejoradora integral, fueron algunos de los temas planteados al gobernador.
En el encuentro estuvieron presentes los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán, del Agro y Producción Sebastián Oriozabala y de Turismo, José Arrúa, junto al titular de la Agencia Tributaria Misiones, Rodrigo Vivar. En el Gobierno destacaron que la reunión fue positiva para poder conocer de manera directa las posiciones empresarias, pero defendieron las medidas tomadas para sostener la actividad económica.
En materia de seguridad en zonas rurales, se acordó una reunión específica con el ministro Marcelo Pérez.
En cuanto a la cupificación de plantaciones de yerba, se gestionó una reunión con las autoridades del INYM, que podría concretarse este mismo miércoles.
Asimismo, sobre la tasa forestal, se explicó que la tasa forestal para venta de rollos de madera desde Corrientes hacia Misiones estaba gravada desde 2006.
Los productores correntinos contaban con una bonificación de su pago. Esta situación subsumía a los productores misioneros a un tratamiento distorsivo frente al tributo, por cuanto la madera de Corrientes no tributaba la tasa forestal y la misionera sí. Esa bonificación fue derogada y ahora tanto misioneros como correntinos tributan equitativamente la tasa forestal.
“La decisión del Gobierno provincial fue favorecer a la competitividad del productor de madera misionero y su implementación fue trabajada y consensuada con los contribuyentes responsables de ingresar el tributo, en este caso productores de madera correntinos”, señalaron en la reunión.
En materia impositiva hubo intercambio de miradas, pero el Gobernador ratificó que la buena recaudación es un circulo virtuoso, ya que permite que la Provincia invierta en salud y eso a su vez redunda en las actividades económicas a pleno.
Por dos horas y media, los dirigentes gremiales empresarios expusieron en algunos casos su descontento por algunas medidas recientes y en otros por tratarse de temas que están pendientes de resolución por la falta de un diálogo directo con cada sector.
El objetivo central es trabajar por la vía institucional para evitar inconvenientes y generar soluciones en conjunto.
El gobernador se comprometió a generar mesas de trabajo por sector con los funcionarios que intervengan en las temáticas y remarcó su compromiso para buscar las soluciones necesarias. En ese sentido quedó establecida una reunión de miembros de la CEM con el INYM a llevarse a cabo si es factible mañana mismo.
Desde la CEM expresaron al gobernador que la reunión “ha sido de las más importantes y productivas de las llevadas a cabo en los últimos años en la sala de situación de Casa de Gobierno, con los verdaderos interlocutores de los sectores privado y público, habiendo expresado todos los problemas con altura y respeto desde ambas partes”.
Participaron por la CEM los empresarios miembros del consejo directivo Gerardo Díaz Beltrán, Víctor Saguier, Luis Steffen, Martín Oria, Guillermo Fachinello, Raul Karabén, Leticia Espinosa, Carlos Mielniczuk, Federico Gartner, Román Queiroz y Paquita Lowe.
Tras la propuesta del gobierno provincial para la creación de un área especial aduanera en la provincia de Misiones, la Confederación Económica de Misiones, expuso hoy al ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, un estudio con una propuesta ampliada integral.
El presidente de la Confederación, Alejandro Haene, sostuvo que dicha iniciativa surgió de un estudio minucioso que elaboró la Confederación con destacados especialistas provinciales y nacionales.
En este sentido remarcó que la CEM, evaluando especialmente las condiciones tributarias, regulativas macro y mesoeconómicas provinciales, porque en las condiciones geográficas y limítrofes de la provincia las infra-condiciones de competitividad se padecen con efectos más graves que en otros territorios de Argentina, solicita una ampliación de la iniciativa, de tal modo que se instaure “durante un período de tiempo definido una zona de tratamiento impositivo nacional especial en la provincia de Misiones”.
La posición al respecto de la CEM es que “es preciso instrumentar una zona provincial de tratamiento impositivo especial integral, en detrimento de un mero conjunto de zonas francas aisladas desvinculadas entre sí siendo inadecuado e insuficiente”.
“Toda la economía provincial misionera requiere un tratamiento especial más allá de quienes exportan y quienes no, dado que la integración en redes productivas complementarias exige que la competitividad sea integral y sistémica; que, por la misma razón, debe preverse que se alivie al menos temporalmente a toda la provincia y no solo a sectores exportadores, y no solo a quienes están en parques industriales y/o zonas francas, del pago de impuestos nacionales que alcance a las empresas con domicilio y operaciones registradas en la provincia de Misiones por el plazo de 5 años”, sostiene el informe.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, agradeció la iniciativa y la institucionalidad de la CEM tras escuchar la propuesta y remarcó que son dos partes a tener en cuenta en el planteo, “lo impositivo y lo aduanero”.
“Con el equipo de Nación, Guzmán y Kulfas, hay muy buena predisposición para avanzar, pero hoy el tema está stand by, no obstante cuando se firme el acuerdo de esta zona especial, sin dudas será con ustedes, eso es así”, agregó el ministro ante los miembros del consejo.
Haene agradeció la predisposición de Safrán y destacó el diálogo permanente con el sector industrial y empresarial. “Siempre hemos tenido un diálogo sincero buscando mejores oportunidades para la provincia, en un marco de respeto y trabajo en conjunto, simplemente alertamos que no queremos ver más asimetrías internas, somos misioneros 100% y queremos que todos los empresarios de la provincia sientan un alivio y puedan generar más trabajo”, agregó.
Tratamiento impositivo general
Como tratamiento impositivo general se propone en lo que es impuesto a las ganancias a las sociedades: se prevea una reducción del 50% para las Micro Empresas y del 30% para las Pequeñas y Medianas; en cuanto al Impuesto al valor agregado: que las operaciones de compra venta de bienes y servicios queden alcanzadas al 10,5%; sobre los Impuestos internos: que se prevea una reducción del 50% para los impuestos a los consumos específicos consumidos o elaborados en Misiones y finalmente sobre las contribuciones patronales: iguales condiciones que los descuentos conseguidos por las provincias del Norte Grande para las industrias pero extensivo a todos los empleados, es decir que independientemente de si son nuevos empleos o si se encuentran incorporados en las nóminas.
Tratamiento aduanero especial
En este punto la CEM plantea eximir del pago del arancel que grava importaciones para bienes dirigidos directamente a empresas para la producción exportable (bienes de capital, piezas y/o partes y/o accesorios y bienes intermedios específicos), convirtiendo a la provincia en zona franca aduanera.También pide los reintegros de los derechos de exportación a las exportaciones de materias primas o productos misioneros que se exporten desde puertos misioneros.
Sobre los tiempos
La entidad empresaria propone se establezca un plazo gradual posterior de normalización, donde una vez cumplidos los cinco años se pueda prever la posibilidad de prórroga por otros tres años y si las circunstancias referidas no han mejorado, o -si lo han hecho- prever la reinstauración gradual y paulatina a través de pasos sucesivos de las condiciones legales generales y normales en un plazo de otros cinco años.
Participaron por la CEM los empresarios miembros del consejo directivo y del comité de análisis de implementación de zonas francas industriales de Misiones la zona franca, Víctor Saguier, Luis Stefen, Martín Oria, Guillermo Fachinello, Raul Karabén, Leticia Espinoza, Carlos Mielniczuk, Alberto Kupski y Federico Garner.
Con el objetivo de conocer la situación comercial a nivel provincial, la Confederación Económica de Misiones (CEM) realizó un estudio dedicado a analizar el desarrollo de la actividad en Diciembre de 2020.
Participaron de esta encuesta más de 500 comercios dedicados a la venta minorista, divididos en los siguientes rubros: Alimentos, bazar, indumentaria, jugueterías, art. Electrónicos, entre otros.
También se contó con la participación de los referentes de las distintas localidades de la provincia que también dejaron sus observaciones sobre el último mes del año.
En el estudio se aprecia que la variación en porcentajes de las unidades vendidas en Diciembre de 2019 comparado con Diciembre de 2020 tuvo un incremento del 28 %.
De la misma manera la facturación tuvo un aumento del 56% comparado a Diciembre de 2019.
Los participantes del estudio acotan que fue el cierre de las fronteras lo que impulsó el repunte en las ventas.
También mencionaron que sus ventas pudieron ser mayores, pero sufrieron faltantes en mercaderías, aseguran que las aduanas internas son las causantes de que los proveedores opten por no vender directamente.
¿Cuál fue el impacto causó el Programa Ahora Fiestas en su comercio? Cuando se les consultó a los comerciantes misioneros sobre el programa Ahora Fiestas , el 20,8% considera que el impacto fue Muy Bueno, el 37,5% Bueno y el 41,7% dijo que el impacto fue Nulo.
Con esto se observa que casi el 60% de la muestra, se encontró muy conforme con las facilidades que el programa ofreció. Es importante destacar que tanto comerciantes como referentes de las diferentes cámaras de la provincia estuvieron de acuerdo en este programa (Ahora fiestas) se diferenció de los demás, por el hecho de ser mucho más concreto a la hora del descuento, ya que se realiza de manera directa.
En la paciente siesta misionera del viernes, la segunda visita del presidente Alberto Fernández pasó a un discreto segundo plano. A las 15.16 la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados de la Nación admitía en el dictamen del Presupuesto la propuesta de Misiones para transformarse en un territorio aduanero especial, con el objetivo de máxima de que los beneficios lleguen a toda la provincia. Era un momento histórico.
Fueron horas vertiginosas hasta introducir el proyecto misionero en el Presupuesto nacional. La iniciativa había ingresado originalmente por el Senado, pero fue corregida sobre la marcha ante la presión de Nación a otorgar beneficios únicamente para cuatro ciudades para evitar el resquemor de otras provincias. Misiones se plantó. Y buscó una salida superadora. Por eso se le dio más protagonismo a la Corporación Polo de Desarrollo Misiones, que ya figuraba en el proyecto original y ahora ese organismo, conformado por Nación, Provincia y cámaras empresarias, será el encargado de decidir sobre exenciones, incentivos y regiones que se potenciarán. ¿Si en estos años de crisis siempre defendimos la economía misionera, cómo pueden pensar que el Gobierno hará algo que la perjudique?”, se preguntó el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán a la salida de una reunión con la Confederación Económica de Misiones y otras cámaras. Llevaba calma a algunas entidades que salieron a quejarse por adelantado. “Es para todos o para nadie”, completó el titular de la CEM, Alejandro Haene.
Misiones está convencida de que los beneficios taparán con creces las cesiones. Se generará empleo y se sumarán industrias. Se triplicarán exportaciones en un momento en el que la Argentina necesita con urgencia de dólares y bajarán los precios para el consumo interno, ampliando la demanda y evitando la sangría hacia Paraguay y Brasil. Además, por la coyuntura económica y el tipo de cambio actual, es probable que sean más los vecinos los que vengan a comprar a Misiones que los locales que crucen las fronteras.
Hubo un guiño del presidente de la Cámara, Sergio Massa y del propio Fernández, quien, ante una pregunta de Economis, respaldó el avance de la iniciativa en el Congreso y reconoció que Misiones necesita un tratamiento diferencial para enfrentar las asimetrías con Brasil y Paraguay. “Lo hemos hablado con el Gobernador”, señaló el Presidente.
Una vez que se apruebe el Presupuesto, Misiones podrá poner en marcha la Corporación y definir la política impositiva diferenciada para todo el territorio. La consigna es clara: lo que se consiga será para todos. Si una rebaja impositiva a cero o al 50 por ciento, será para toda la economía y no para zonas puntuales. El costo fiscal es de 13 mil millones de pesos año si fuera una rebaja total de impuestos y nulo si definiera por la mitad.
El viernes será histórico por la alquimia puesta en marcha para meter el texto misionero en el Presupuesto nacional. Intensas gestiones contrareloj encabezadas por Ricardo Wellbach. El diputado Diego Sartori fue el encargado de apuntalar la inclusión en la comisión presidida por Carlos Heller, quien fue leyendo uno a uno los puntos agregados por Misiones al dictamen del Presupuesto. Al final fueron 26 votos a favor y 23 en contra, incluido uno misionero. ¿Cómo? El diputado de Cambiemos, Luis Pastori fue lacónico: “No, no acompaño el dictamen”. El radical se escudó en que la oposición no avala el Presupuesto y por eso votó en contra. Sus asesores prometieron que en el recinto hará otra cosa. Pero llamativamente, después de votar en contra, el ex candidato a vicegobernador salió a festejar el dictamen como “un triunfo de todos los misioneros”. Y aseguró que “este proyecto forma parte de un reclamo histórico que ya intentamos materializar en el artículo 10 de la Ley Pyme aprobada por el Congreso en 2016, pero que lastimosamente no se pudo reglamentar”.
Pastori había basado su campaña con la promesa de reglamentación del artículo 10. Después, el propio ex presidente Mauricio Macri reconoció que no tenía idea de qué le hablaban cuando un colega le preguntó por el famoso artículo que quedó en la nada, como tantas otras promesas. Pese a todo, el radical repitió esquemas y eligió el compromiso con el mandato partidario en lugar de atender una demanda histórica misionera, con la que además, dice estar de acuerdo.
La parábola de las promesas durante los cuatro años de Cambiemos se puede resumir en ladrillos. Un prominente empresario de la construcción contó el viernes en una tertulia política vía zoom que en el último tramo del gobierno de Cristina Fernández vendía -junto a su socio- un promedio de un departamento y medio al mes. Con Cambiemos, que “entusiasmaba con su mejor equipo”, terminaron vendiendo dos departamentos… al año. Pasaron cosas.
Misiones no quiere repetir un ciclo perdido. Siente que es éste el momento ideal para arrancarle conquistas a la Nación, porque en la reconstrucción -pos crisis y pandemia- está todo por hacer. Incluso, repensar ideas del federalismo, reparto de recursos y vínculos políticos. Herrera Ahuad pidió a todos los diputados por Misiones que acompañen el Presupuesto a la hora de votar la ley. “Los misioneros y como gobernador, pido que nos acompañen. Está en manos de ellos lograr una recomposición histórica”.
Además de respaldar el planteo misionero, la visita del Presidente que fue generosa en compromisos. Prometió avanzar en la autovía de la ruta 12 para que “las Cataratas estén más cerca” y “ponerse al frente” de la demanda misionera por una compensación por la protección de la biodiversidad.
“Los compromisos de Néstor son nuestros”, deslizó cuando le recordaron que Misiones todavía sufre la falta de gas natural. Fue Kirchner el que prometió la extensión hasta la tierra colorada, deuda pendiente del federalismo. Fernández agregó que Misiones también necesita ayuda para bajar costos energéticos en general y del combustible más caro del país. “Desde que conozco a Carlos Rovira es un reclamo de Misiones. Tenemos que ayudar a traer el gas y a bajar los costos. Queda mucho por hacer”, reconoció el primer mandatario.
En el queda mucho por hacer, hubo intensas conversaciones entre el Presidente, el Gobernador y el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, un viejo conocido de la gestión, cuando uno era gobernador y el otro jefe de Gabinete de Kirchner. En ese diálogo se diagramaron acciones políticas mirando a 2023, cuando el Presidente pondrá a prueba la gobernabilidad y su respaldo después de un año crítico marcado por la pandemia. Es paradójico: las encuestas lo muestran como uno de los presidentes más valorados de América Latina, pero su imagen se deteriora en el frente interno por el manejo de la pandemia que tiene a la Argentina como uno de los países con mayor cantidad de contagios, aunque bastante lejos en el número de muertes.
Herrera Ahuad, en cambio, ostenta (y conserva) una de las mejores imágenes políticas. El mandatario misionero se mantuvo en el podio de la encuesta realizada por CB Consultora. Con 65,4 por ciento, es uno de los tres líderes provinciales que terminaron con una imagen positiva “sobresaliente” durante Octubre, junto a Horacio Rodríguez Larreta de CABA (67,3%) y Sergio Uñac de San Juan (66,9%). El dato saliente es que, según el sondeo, el alcalde de Cambiemos ostenta en Misiones su mejor imagen fuera de Capital Federal, superando largamente a su jefe político.
Misiones no duda en seguir dando gobernabilidad. “Es recíproco de nuestra provincia. Vamos a ayudarlo y vamos a acompañarlo, siempre”, dijo públicamente Herrera Ahuad.
No fue el único mensaje en clave política.El Gobernador dejó caer sobre la mesa un par de frases que se leen en otros contextos. Le contó al Presidente que ha llegado “el tiempo actualizar los precios del esquema forestal”.
“Misiones ha creado un instituto forestal para cuidar y darle valor agregado, hemos iniciado ese camino con mucha firmeza”, definió Herrera Ahuad. Un par de horas antes las principales industrias habían pedido (off the record) una mediación para pagar la materia prima por debajo de lo que definió el Instituto Forestal. Fue su modo de volver a respaldar al flamante ente conducido por Hugo Escalada. Nada menos que ante el Presidente.
La postura del Gobernador no debe sorprender. La Renovación siempre ha apuntalado al sector primario en la cadena productiva. Sus palabras pueden leerse incluso como un sutil reproche al laudo de la Nación para la yerba mate, que definió un precio por debajo de lo que marcaba la grilla oficial del Instituto Nacional de la Yerba Mate, con apenas un 20 por ciento de actualización, bastante por debajo de la inflación proyectada para el año. Los productores pedían algo más cercano al precio del mercado, en torno a los 35 pesos, pero el laudo fijó la materia prima en 24,39 pesos. La Nación hizo lo de siempre. Incluso avisó antes en una reunión con el INYM: no podía tolerar un aumento mayor por el impacto en las góndolas y la inflación. La cartera que conduce Matías Kulfas se desentendió de las demandas de los dos principales eslabones de la cadena yerbatera: negó el aumento pedido por los productores, pero también le puso un techo bajo a la intención del sector industrial de subir los precios en góndola para recuperar un poco de rentabilidad.
Hubo malestar entre los productores, pero moderado. En definitiva, saben que el “mercado” está pagando hoy 35 pesos promedio y nada indica que los valores fueran a bajar. El yerbatero, pese a ser un mercado imperfecto, desde la creación del INYM aprendió a autoregularse.
En el mercado forestal no sucede lo mismo. Los precios de la materia prima son minúsculos -en la ruta 14 prefieren tirar el raleo porque no justifica los gastos- y plantar ya no es un negocio rentable. Sin la intervención del Estado no habría corrección. La evidencia es que pese a la reticencia de la industria, hoy está ofreciendo más del doble de lo que pagaba hasta antes de la definición de precios del Instituto Forestal. Las pymes y las pasteras “acordaron” 1.300 pesos promedio en lugar de los 1.600 -equivalente a 20 dólares-, marcados como mínimos para garantizar una rentabilidad al productor. Hay un dato de fondo que marca el por qué de tantas pulsaciones en el debate forestal: los nuevos valores implican una transferencia al sector productivo de unos 45 millones de dólares año.