Haene valoró las medidas para las pymes anunciadas por el gobierno nacional

Compartí esta noticia !

El anuncio de un nuevo plan para regularizar deudas tributarias vencidas dispuesto por la Administración Federal de  Ingresos Públicos (AFIP) y dado a conocer por el gobierno nacional este miércoles es el correlato de las gestiones para  instrumentar una Moratoria Especial que oportunamente realizó la Confederación Económica de Misiones (CEM) ante el titular del ente recaudador, Leandro Cuccioli.
“Son medidas económicas que estábamos esperando”, dijo el presidente de la Cem Alejandro Haene al analizar los anuncios realizados por el gobierno nacional para controlar los precios y reactivar el mercado interno con un capítulo especial para las pymes.
El presidente de la Confederación Económica de Misiones Alejandro Haene vio con beneplácito las medidas económicas que lanzó el gobierno nacional “Son medidas económicas que las Pymes estábamos necesitando porque resuelven un problema de larga data”,, dijo en declaraciones a Radio Spika de Eldorado.
Destacó que los empresarios que exporten por encima de niveles del año pasado van a dejar de tributar derecho de exportación. “Esta medida también es aliviadora”.
Para Haene estas medidas económicas “benefician y mucho a las economías regionales porque es dinero que recuperan las Pymes a través del pago a la Afip, del no cobro del uno por ciento que se cobra en cada depósito bancario, del no cobro de los tres pesos de derecho de exportación”.
El impacto del alcance de la normativa que permitirá regularizar hasta en 60 cuotas y que contempla mejores condiciones para comercios y menos retenciones para pymes exportadoras, genera expectativas  en la entidad gremial empresaria provincial que apoya las medidas anunciadas y aguarda su inmediata implementación sujeta al decreto reglamentario  en el que se especificará la modalidad de  aplicación.
Gestión permanente
Con el acompañamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC y S), la CEM gestionó incansablemente para cumplir con objetivo de disponer de herramientas para que las pymes misioneras y del nordeste correntino, aquejadas por la coyuntura económica, pudiesen regularizar su situación con el fisco.
Medidas de apoyo a las Pymes
● La AFIP está lanzando un nuevo plan de pagos para regularizar deudas tributarias vencidas de todos los contribuyentes, con una tasa menor a las de planes previos y un plazo mayor para cancelarlos.
● Incluye las deudas de los principales impuestos (como IVA, Ganancias y Bienes Personales) vencidas al 31 de enero, incluidas las retenciones y percepciones impositivas.
● El nuevo plan podrá regularizarse hasta en 60 cuotas (los anteriores llegaban a 48 cuotas).
● La tasa de interés tope para las pymes será del 2,5% mensual, menor que la de los planes previos y muy por debajo de las tasas del mercado.
● El resto de los contribuyentes también podrá tener una tasa del 2,5% mensual si realizan un pago inicial del 20% de su deuda.
● La primera cuota recién vencerá el 16 de septiembre de este año. Podrán presentarse todos los planes que se deseen, sin límites.
Mejores condiciones para comercios
● Se acorta el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas que hacen por tarjeta de crédito. Hoy las empresas de tarjetas de crédito les pagan cada venta a los 19 días hábiles de efectuada la operación. Ahora, por resolución del Banco Central, lo harán como máximo en 10 días hábiles.
● Además, los bancos no les van a cobrar más comisión (hoy, de entre 1% y 2%) a las pymes por recibirles el efectivo. Esta situación no estaba regulada por el BCRA, que ahora fijará la regulación y prohibirá la comisión.
Menos retenciones para pymes exportadoras
● Se eliminan los derechos de exportación (retenciones) para todas aquellas empresas que exporten por encima de su promedio de exportaciones del año pasado. La medida sólo es aplicable para exportadores de menos de 50 millones de dólares por año.

Compartí esta noticia !

Capacitadores de la CEM colaborarán con el Fondo de Crédito de Misiones

Compartí esta noticia !

Con el objeto de acompañar las acciones del Programa de Capacitación que lleva adelante el Fondo de Crédito de Misiones, fue suscripto ésta mañana un convenio de colaboración entre ésta última institución y la Confederación Económica de Misiones. A partir del acuerdo, la CEM pone a disposición del Fondo de Crédito diversos recursos técnicos humanos y económicos, en base al expertise de años de brindar capacitaciones a lo largo y ancho de la Provincia de Misiones. De ésta, todas las actividades de capacitación del Fondo de Crédito contarán con el apoyo específico de la CEM, lo que permitirá alcanzar diversos puntos de la provincia, constituyéndose en puntos de contacto constante para el emprendedor.

Firmaron el acuerdo Horacio Simes, presidente del FCM; Pablo Ortiz Nuñez, director del FCM y Alejandro Haene, Presidente de la CEM.

Compartí esta noticia !

Misiones tendrá un “Ahora Patentamiento” para reactivar la venta de 0km

Compartí esta noticia !

La situación de las concesionarias de 0km comenzó a ser desesperante desde agosto del año pasado. Marzo no fue la excepción en la continua caída en la venta de nuevas unidades, con un desplome de 58,2 por ciento. Por eso, a mediados de febrero los dueños de concesionarias habían pedido el auxilio del Gobierno provincial y este viernes, la respuesta llegó en forma de alivio: el gobernador Hugo Passalacqua presentó el Ahora Patentamientos, una variante del Ahora Misiones que servirá de incentivo para la compra -con una devolución para personas humanas- y de reactivación para las empresas, que estará vigente desde el próximo martes.
El programa fue presentado en la mañana del viernes en una reunión entre el gobernador Hugo Passalacqua, el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán y empresarios, representados por Alejandro Haene, presidente de la Confederación Económica de Misiones y Frances “Paquita” Lowe, la que encabezó el pedido de auxilio en medio de la más profunda recesión de los últimos años.
Según trascendió, el acuerdo alcanza a la compra de vehículos que se radiquen en Misiones por parte de personas humanas o jurídicas -no físicas- residentes en la provincia y tendrán una devolución del 1,5% del valor del vehículo a la hora de patentar, tomando como valor tope 900.000 pesos. Si supera ese monto, el reintegro se aplicará sobre este valor tope.

El “Ahora Patentamiento” también incorpora a los beneficios del “Ahora Misiones” en idénticas condiciones, los Services de los vehículos; es decir, la posibilidad de poder pagarlos en hasta 12 cuotas sin intereses, con 15% de reintegro los días lunes martes y miércoles con tarjetas de créditos de los bancos Macro Nación y Credicoop. Se suma además al Ahora Patentes, que permite al que ya tiene un auto, pagar la patente hasta en 12 cuotas sin interés y con un reintegro.
 
El acuerdo realizado junto a la Cámara que nuclea a las concesionarias de toda la provincia, la Confederación Económica de Misiones (CEM) y el Ministerio de Hacienda de la provincia se aplica a la compra de vehículos que se radiquen en Misiones por parte de personas físicas o jurídicas residentes en Misiones, quienes tendrán una devolución del 1,5% del valor del vehículo al momento de registrar los gastos de patentamiento, tomando como valor tope $900.000. Si un vehículo cuesta más de $900 mil, el reintegro se aplicará sobre este valor tope establecido de común acuerdo.
Este nuevo “Ahora…” se suma a las otras versiones del conjunto de programas que lanza el Gobierno Provincial para menguar los efectos de la crisis económica que afecta a los distintos sectores en todo el país y como medida que facilite el consumo en áreas retraídas.
“Una vez más, sumamos el esfuerzo privado y público para ofrecer una posibilidad de paliar la situación crítica del sector y brindar una pequeña ayuda a los consumidores”, aseveró Passalacqua en la reunión que mantuvo en Sala de Situación de Casa de Gobierno.
El “Ahora Patentamiento” también incorpora a los beneficios del “Ahora Misiones” en idénticas condiciones, los services de los vehículos; es decir, la posibilidad de poder pagarlos en hasta 12 cuotas sin intereses, con 15% de reintegro los días lunes martes y miércoles con tarjetas de créditos de los bancos Macro Nación y Credicoop.
“Estamos muy agradecidos por este llamado del Gobierno provincial y poder plantear la situación crítica que está viviendo el sector; estamos trabajando muchísimo y ahora se suma el Gobierno para mejorar las ventas, los planes de ahorro, el servicio en general. En esta caso, con el reintegro para el cliente si el automóvil es comprado en Misiones y de esta manera nos beneficiamos todos”, dijo al término de la reunión Adrián Guevara, al frente de la firma Toyota de Misiones.
El titular de la CEM a su vez, Alejandro Haene, celebró el nuevo lanzamiento del programa provincial “porque no sobran los recursos en todo el país; así que este lanzamiento es sumamente positivo, con un reintegro sobre el costo que paga el usuario y con facilidades para el comprador. Una vez más, el gobernador, junto al ministro Safrán y el sector privado, seguiremos porque estamos todos en un mismo bote y queremos llegar a puerto”, dijo el empresario.
La puesta en marcha de este beneficio estará disponible desde el próximo martes 9 de abril del corriente.
 
 
Compartí esta noticia !

Marandu Comunicaciones firmó un covenio con la CEM para proveer conectividad a las cámaras empresarias

Compartí esta noticia !

En la mañana de este lunes el presidente de Marandu Comunicaciones S.E., Marcelo Rodríguez, junto al titular de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, firmaron un convenio  por el cual la empresa estatal brindará conectividad y soporte tecnológico a las cámaras del sector privado que integran la CEM. 

“La rúbrica de este acuerdo, en el que venimos trabajando ya desde hace un tiempo con Marcelo Rodríguez, marca un hito para todas las entidades y empresas misioneras, porque permitirá, a través de la conectividad, facilitar y agilizar la labor, mejorar la gestión, y fortalecer la actividad del sector privado en nuestra provincia”, señaló Haene.

“Es un día muy importante para la Confederación Económica de Misiones, sabemos que en la sumatoria de estas acciones se centra el éxito de la provincia, siempre hago foco en lo que hay en Misiones, como la Escuela de Robótica y la Secundaria de la Innovación, en esa misma línea puedo asegurar que un convenio como este es único a nivel país, no conozco otra Marandu en el país, y el trabajo que se realiza para potenciar a las partes, por lo que en nombre de todos los que integramos la CEM estoy agradecido con Rodríguez por poder avanzar en esta línea”, reconoció el dirigente empresarial.

En tanto Rodríguez destacó el trabajo que se lleva adelante a través de la articulación público-privada, “estas son acciones para el bien de toda la provincia, para seguir creciendo, y el compromiso de seguir desarrollando actividades en conjunto entre la CEM y el Estado Provincial a través de Marandu Comunicaciones, en hechos que se traducen en mejor bienestar para el misionero”.

Además, Rodríguez explicó que desde la empresa estatal de comunicaciones se brindará el soporte tecnológico y la conectividad con un buen ancho de banda tanto en la sede de la CEM  como también con la implementación de un plan integral se ira resolviendo las necesidades de los socios de la Confederación en toda la provincia.

En ese sentido agregó que se trabará en “plataformas digitales y aplicaciones que sumen al desarrollo del sector, a su vez, que todo lo que vamos desarrollando podrá funcionar en el Datacenter de Marandu para que todos los datos almacenados estén en condiciones de seguridad adecuados”.

Compartí esta noticia !

El aguante

Compartí esta noticia !

Hay que aguantar”, dice enfático el presidente Mauricio Macri explicando que el país normal llegará después del instante último de oscuridad que todavía que ahora se ubica en algún punto de un hipotético segundo semestre.
Lo dice casi al mismo tiempo en que los datos del desempleo y la pobreza revelan las consecuencias más dramáticas de las “reformas de fondo” que se están aplicando para no ser Venezuela. Catorce millones de pobres y un salto de 6,1 puntos porcentuales de la pobreza en el año en que se corrió a pedirle auxilio al Fondo Monetario Internacional y el dólar se disparó lo mismo que los precios de alimentos de la canasta básica.
Es un día triste”, relató Carolina Stanley, como una espectadora de la realidad y no la encargada de un área tan sensible como Desarrollo Social.
Las medidas no hicieron crecer la pobreza, estamos igual que donde partimos”, interpretó Dante Sica, el consultor devenido en ministro de Producción en un país en el que se desploma la producción. Rara argumentación: si así fuera, señor ministro, habrían sido cuatro años perdidos, o el equivalente a un fracaso.
La realidad indica que se mire por donde se mire, “las medidas” del Gobierno incrementaron la pobreza. Si se utiliza el índice de la Universidad Católica Argentina, la pobreza cuando asumió Macri era de 29,7 por ciento. Hoy el mismo observatorio señala que aumentó a 33,6 por ciento, datos incluso más generosos que el propio Indec.
Los datos del Indec no eran “creíbles” en 2015, pero sí lo eran en 2017. Tomando ese punto de partida, la pobreza creció más de seis puntos. Abrazaba al 25,7 por ciento de la población y a fines del año pasado alcanzó al 32 por ciento.
La pobreza golpea siempre al más vulnerable. Casi 47 por ciento de los niños está bajo la línea de pobreza en Argentina. A fines de 2017, 39.7 por ciento de los niños eran pobres.
Es raro pensar que para que un chico pueda estar bien, en un hipotético futuro, deba esta noche irse a dormir con la panza vacía. Eso es “aguantar”.
Es tan dramática la suba, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, un hombre de Cambiemos, desconfía de los índices del Indec que colocaron a la capital de la provincia vecina como la de mayor índice de pobreza, con 49,3 por ciento.  
Valdés relativizó los índices del Gobierno que conforma y anunció, al estilo Guillermo Moreno, que hará su propia medición.
“Nos llama la atención como fue medido el índice, somos una de las provincias que más ha crecido el salario de los trabajadores. No estamos conformes en cómo se miden los salarios en Nación. Pagamos de otra manera acá, con plus, no se considera el plusito como decimos nosotros“, se quejó Valdés cuando fue recibido por el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
También minimizó los números del Indec porque no contemplan la comida que el Estado da en las escuelas. “Corrientes alimenta en cada escuela con desayuno y almuerzo, o almuerzo y merienda y no se refleja en esos índices, vamos a hacer un informe de esa medición y vamos a darlo a conocer”, indicó el gobernador.
No debería ser, sin embargo, una sorpresa. El Indec mide pobreza e indigencia por nivel de ingresos, que sufrieron una enorme pérdida de poder adquisitivo ante una inflación incontenible y la depreciación del peso.
Por el contrario, habrá que alarmarse más, porque la inflación siguió en alza en los últimos meses y el desempleo está más cerca de los dos dígitos que de bajar. Si se midiera hoy, seguramente habría uno o dos puntos más de pobreza.
La escalada del dólar no ayuda. Cada centavo que sube es un corrimiento directo a los precios. Y el Gobierno parece no encontrar las herramientas para domar al billete fetiche. Esta semana marcó un nuevo techo, que bien puede durar apenas unas pocas horas, ya que subir las tasas ya no parece ser una vacuna contra esa fiebre. El jueves hubo un cambio técnico que se pareció bastante a una medida desesperada. El Banco Central, riguroso en cumplir las metas del FMI, habilitó a los bancos a usar todos sus depósitos en la compra de Leliqs para frenar la corrida hacia el dólar e incentivar la conformación de plazos fijos en las entidades financieras. Pero después de las tasas al 68 por ciento y el uso del cien por ciento de los depósitos, no parece haber demasiado más. La pelota está en la cancha del “mercado”.
Si cuando termino mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de las cosas que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas. Y la pobreza medida en forma independiente”, sentenció Macri… en julio de 2016. Todavía le queda tiempo para cumplir, aunque ya no será la promesa de pobreza cero. Pero no hubo gestos que acompañen lo gestual. A las pocas horas de conocerse el dato de la pobreza, el Presidente celebró la “cosecha récord” desde las redes sociales, lo que le valió una catarata de críticas. Después cerró la semana en un “retiro espiritual” como visitante sorpresa de María Eugenia Vidal. 
 


 
Es poco probable que con la misma receta se logren resultados diferentes. Todo indica que la inflación volverá a estar nuevamente por encima del 40 por ciento y el propio Gobierno alimenta la suba de algunos insumos básicos, como la energía, el gas y el combustible, que generan un efecto inmediato en toda la cadena de precios.
La “actualización” de los precios de la nafta obedece a una conjunción de impuestos, inflación y valor del dólar. Hace unas pocas horas Shell marcó el camino con un nuevo aumento de 9,5 por ciento, que llevó el litro de la nafta a más de 50 pesos en Misiones y casi 50 pesos en Capital Federal. En breve se sumarán las demás petroleras. Es un incremento de más de 200 por ciento en la era Macri.
Misiones, claro, no escapa a las consecuencias del modelo nacional. El desempleo trepó al 3,6 por ciento y la pobreza alcanza al 35,7 por ciento de la población, número que se queda corto si se aplica el método multidimensional del Instituto Provincial de Estadística y Censos.
Pero la situación podría ser peor si no fuera por la contención del Estado que con herramientas propias estimula a una economía en declive. El Fondo de Crédito ya entregó cerca de 200 millones a emprendedores con una tasa máxima del 14 por ciento, que no existe en ningún otro punto del país. Se suman otros cien millones en microcréditos con distintas fuentes de financiamiento.
Por eso se puede transitar el tiempo electoral con calma. La Renovación marca el pulso con una gestión que no se detiene y que incluso, se exporta como modelo. El gobernador Hugo Passalacqua se reunió con Juan Schiaretti en Córdoba con el objetivo común de que el próximo Gobierno tenga una influencia decisiva que fluya desde el interior profundo.
Fue esa la consigna que puso sobre la mesa en otro encuentro con Roberto Lavagna, el candidato que todos quieren en la lista y que emerge como aglutinador de quienes quieren pararse por encima de la grieta, incluso buena parte del radicalismo que hoy está dentro de Cambiemos.
Passalacqua mantuvo en una oficina del centro porteño una reunión de casi dos horas. Lavagna no conocía al misionero, aunque comparten el origen genovés. Fueron presentados por Zenón Alberto Biagosch, un especialista en combate al lavado de dinero. El experto considera que en Misiones se hizo un trabajo clave en la prevención del delito transnacional.

Lavagna y Passalacqua expresaron su intención de ir por la unidad y resaltaron la necesidad de fortalecer un Mercosur más humano. Un ida y vuelta muy ameno que sirve de cara a futuro. El ex ministro de Economía podría volver a Posadas a una reunión más amplia pensando en las elecciones de octubre, una vez que su candidatura se consolide.
Hoy marcha tercero en las encuestas, pero parece ser el único capaz de romper la polarización entre el Presidente y Ella, como la llama Juan Grabois, el dirigente social que vino a Misiones a apoyar al Frente Popular, Agrario y Social, con Isaac Lenguaza como candidato a gobernador.
En Cambiemos parece no haberse iniciado el tiempo electoral. Apenas unas recorridas a algunas ciudades y reuniones mínimas en departamentos céntricos de Posadas. Los avatares internos del radicalismo dominan las discusiones en la alianza.
Todavía no se termina de definir si los boinas blancas deberán ir o no a internas. El Tribunal Electoral provincial ratificó que Luis Pastori y los demás nominados a diputados, deberán confirmar sus candidaturas en una interna antes del 13 de abril, pese a que la Justicia electoral federal había considerado válida la reforma impuesta por la Convención en diciembre, que habilitó el armado a dedo de las listas.
En el PRO miran con desdén las pulseadas del radicalismo, pero al mismo tiempo, están consumidos en el internismo eterno de los socios menores. Misiones es apenas una muestra. En el ámbito nacional son más los que coquetean con la idea de abandonar el barco o, en su defecto, conseguir más espacios de poder dentro de la alianza.
La tensión dentro de Cambiemos podría reconfigurar el escenario político y romper la relación de respeto institucional con la Renovación. La gobernabilidad mutua pende de un hilo por las ambiciones políticas del radicalismo que no la pasa bien dentro del partido ni en las calles, donde cada día hay más reproches por el modelo. ¿La economía? Para otro momento.
Hay gestos de cansancio en los dirigentes del PRO que tienen que resolver algunos problemas de gestión, mientras que los socios deliberan in eternum. El precio de la yerba mate tiene sin dormir a los macristas de la primera hora en Misiones porque saben que salga lo que salga, habrá descontento. El viernes se firmó el laudo, pero el precio se guardó bajo siete llaves. 12,50 pesos es el número mágico que calmaría a los productores, aunque no sea el 13,50 exigido. Pero podría estar por debajo, en 11,55 pesos, un número que calma a la industria, pero no es del gusto del Gobierno provincial. Cada centavo son varios millones de diferencia. Para abajo, habrá reclamos de la producción. Para arriba, la industria dice que no puede pagar. La Provincia sostiene que con un kilo de yerba a 150 pesos en las góndolas de los supermercados, 13 pesos es un valor razonable.
Los dilemas de la principal alianza opositora le permiten a la Renovación andar con calma. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad marcha primero en cualquier encuesta, pero el candidato no pierde la oportunidad de machacar algunas ideas centrales de lo que ofrece como continuidad de la gestión, con la mejora en la productividad de las chacras como emblema, acompañada por la “salud” de las finanzas.
En Posadas se van conociendo algunos nombres que consolidan la oferta electoral de la Renovación y crece la figura Leonardo Stelatto, uno de los principales contendientes del intendente Joaquín Losada. Los empresarios Nicolás Brea y Claudio Wipplinger también serán parte de una alternativa atractiva para quienes están defraudados con Cambiemos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin