Para salir de las deudas: impulsan en Congreso una moratoria fiscal para Pymes

Compartí esta noticia !

En medio de una feroz recesión, las Pymes son las que más sufren. La preocupación está centrada en cómo sostenerlas para evitar la sangría de más puestos de trabajo y recuperar algo de competitividad. En ese escenario, el diputado nacional Daniel Di Stefano, junto al presidente de la Confederación Económica de Misiones y el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad, diseñaron un proyecto de ley para que sea tratado en el Congreso nacional para beneficiar a las pequeñas y medianas empresas con el acceso al financiamiento y acceder a un amplio plan especial de facilidades de pago de obligaciones impositivas y previsionales a los efectos de que éstas puedan regularizar su situación fiscal y previsional frente a la Administración Federal de Ingresos Públicos.
En ese mismo sentido se manifestó la Confederación Económica de Misiones (CEM), agrupación gremial empresaria que nuclea a varias Cámaras comerciales e industriales del NEA, la cual solicitó a la AFIP el establecimiento de un plan de pagos de hasta ciento veinte (120) cuotas. En la misma línea, el 25 de febrero de 2019, los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas del NEA (Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes) realizaron una presentación solicitando una amplia moratoria fiscal y previsional que permita sanear deuda de las empresas.
La iniciativa que fue presentada por Di Stefano en el Congreso, establece un régimen de planes de facilidades de pago para aquellos contribuyentes y/o responsables, sean personas físicas o jurídicas, caracterizadas como Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), aplicable para la cancelación de obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, retenciones y percepciones, cuya recaudación se encuentra delegada en la Administración Federal de Ingresos Públicos, vencidas hasta el día 1 de marzo de 2019, inclusive, así como de sus respectivos intereses y multas.
Podrán incluirse y reformulares en nuevos planes de pagos las obligaciones fiscales y previsionales que hubieran sido incorporadas en planes de pagos anulados, rechazados o caducos hasta el día 1 de marzo de 2019, inclusive.
El proyecto indica que la cancelación mediante los planes de facilidades del presente régimen implica la reducción de los intereses, así como también la liberación de las pertinentes sanciones.
El legislador señaló que “los contribuyentes, responsables y agentes de retención y/o percepción por retenciones y percepciones no practicadas y/o practicadas pero no ingresadas y de deudas en concepto de recursos de la seguridad social que se acojan al presente régimen gozarán reducción de los intereses resarcitorio, punitorios y multas, de acuerdo a la forma de pago elegida:

    1. Pago de contado: reducción del 90% e intereses y 100%)de multas aplicadas.
    2. Pago en cuatro y hasta doce cuotas: reducción del 70% de intereses y 90% multas aplicadas.
    3. Pago en trece y hasta treinta y seis cuotas: reducción del 50% de intereses y 70% multas aplicadas.
    4. Pago en treinta y siete y hasta sesenta cuotas: reducción del 30% de intereses y 50% multas aplicadas.
    5. Pago en sesenta y uno y hasta ciento veinte cuotas: reducción del 10% de intereses y 30% multas aplicadas.
Compartí esta noticia !

Tasas imposibles

Compartí esta noticia !

Creció la economía, bajó la inflación, aumentaron la inversión y las exportaciones, bajó la pobreza y creamos 700 mil puestos de trabajo”. Fue la frase que más debate generó durante de la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.
Después siguió su relato: “Cuando empezábamos a crecer y a asomar la cabeza como país, tuvimos tres shocks imprevistos: la salida de capitales de mercados emergentes, la sequía que afectó como nunca en 50 años al campo argentino, y la causa de los cuadernos. Todo nos agarró a mitad de camino, porque recién estábamos saliendo, porque estábamos llegado en ese momento a terminar de cambiar los cimientos podridos y descuidados por décadas”.
Hagan algo”, le espetó un obrero, cansado de las apelaciones al pasado. Un abrazo silencioso y frío fue la respuesta.
Después, durante la presentación de un plan de créditos subsidiados, habló de ayudar a que las Pymes eludan las “tasas imposibles” que deben afrontar para recuperar capital de trabajo, descontar cheques y cumplir los compromisos con sus proveedores.
El que protagoniza los párrafos precedentes, es el presidente Mauricio Macri. Pero actúa casi como un espectador de una realidad que no es la suya, un actor de reparto en un Gobierno que toma decisiones que desconoce. El relato, claro, no coincide con el día a día de millones de argentinos. A la luz de los resultados, pocos creen que hoy la Argentina esté hoy mejor parada que en 2015.
La economía de Argentina debía crecer tres por ciento en 2018, pero la realidad marca que cayó 2,6 por ciento. Un severo error de diagnóstico. Las Pymes a las que ahora se les ofrece créditos blandos para evitar “tasas imposibles”, son las que más se fundieron y las que no, están hasta la coronilla de deudas y empobrecidos por la caída del consumo. Por estas horas, no necesitan nuevos créditos, sino que alguien les compre. El paquete promocionado con cien mil millones de pesos es similar al Ahora Pymes que está vigente en Misiones desde hace varios meses y con tasas 20 puntos abajo del promedio del mercado.
Que nos hayamos demorado más no significa que sea imposible, lo que significa es que las cosas que valen y que son para siempre cuestan, señores, esto es lo que significa”, se excusó Macri.
No es que el Presidente desconozca la realidad ni que los miles de despidos, la pobreza creciente y la inflación desbocada, son una consecuencia directa de su gestión. Simplemente decidió eludir esa parte. Por primera vez, como país enfrentamos las dificultades sin apelar a soluciones demagógicas ni que comprometiesen el largo plazo, sin default, sin cepos artificiales. Hubo, sí, la necesidad de terminar cuanto antes con el déficit fiscal que la Argentina padece desde hace 70 años. Estoy convencido, realmente convencido, de que lograr un equilibrio fiscal sin parches en los presupuestos del 2020 y 2021 será el hecho, el acto de justicia social más importante que hayamos hecho en 70 años, porque el déficit fiscal es el causal principal de la inflación, y la inflación es el causante de la pobreza y el estancamiento de este país”, rezó en una rara interpretación de “justicia social”. Para el que está más abajo es otra cosa, es simplemente poder llenar la olla, vestirse, mandar a su hijo a la escuela.
“Lo que estamos haciendo no tiene vuelta atrás porque el paso que dimos implica pensar y vivir de una nueva manera. Ya no nos da todo lo mismo. Ya no creemos en las soluciones mágicas porque sabemos que las transformaciones profundas llevan tiempo”, enumeró en su discurso de apertura del Congreso, al mismo tiempo que omitió la “solución mágica” de haber recurrido al Fondo Monetario Internacional en busca de un “auxilio” que significó un nuevo endeudamiento récord de más de 50 mil millones de dólares, a cambio de que el organismo asuma el control de la economía.  
El Presidente acude a la retórica de un relato épico, en el que “con el esfuerzo de todos”, se deja atrás los males del pasado. Y, hay que reconocerle, por primera vez se lo vio convencido de su propio relato. Con una firmeza que tapó el titubeo inicial, eufórico, con un discurso altivo, que quizás no se correspondía con el momento ni el lugar, pero que sirvió para su fin: enardecer a la oposición, desnudarla en su enojo y frustraciones. Y en ese toma y daca, la balanza se inclinó hacia el Presidente. Sólo el fanático aplaudió la andanada de burlas y gritos proferidos en medio del discurso presidencial. El resto, la mayoría, no creyó en sus palabras, pero no encuentra eco en la oposición cerril. No es que alguien haya terminado enamorado de los esloganes repetidos, pero seguramente no fueron seducidos por la intolerancia exhibida en el recinto.
Fue, sin dudas, en el peor momento de la economía, el mejor discurso presidencial, apuntando a los convencidos, a ese tercio del electorado que hoy mantiene viva la posibilidad de una reelección. Los otros dos, están divididos. Y en esa división, el trono se puede sostener. Se inició la campaña.
De hecho, los dirigentes de Cambiemos salieron más esperanzados que nunca. “Valiente mensaje del Presidente. Para garantizar un futuro para todos hay que hacer crujir las viejas estructuras”, se envalentonó el senador Humberto Schiavoni, candidato a gobernador en Misiones.Dijo que será un año histórico. Nos dio un mensaje esperanzador, que está superada la etapa de ajuste. Lo vimos muy optimista. En los próximos meses se sentirá la recuperación económica y en mayo o junio la inflación cedería”, expresó el diputado radical Luis Pastori.
Del otro lado, claro, la interpretación fue otra. “Macri dio un discurso de autoayuda”, definió el senador Maurice Closs. “No es la realidad”, sentenció el diputado nacional Jorge Franco.
No hace falta enumerar el contraste entre el discurso presidencial y las promesas incumplidas. Son demasiados. Y por el tenor de sus palabras, casi no caben esperanzas de que haya algún resquicio para que la política económica se mueva del sendero marcado por el programa financiero. Si hasta para presentar el aumento de la Asignación Universal por Hijo -a la sazón, el único anuncio que en realidad no fue-, el Presidente confesó apelar a la cláusula del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que “nos permite reforzar el apoyo del Estado cuando es necesario”. Pero siquiera esa promesa de un aumento de 46 por ciento es del todo real. En realidad ese aumento será un adelanto de los aumentos previstos para 2019. En marzo, iba a ser de 11,83 % y en junio iba a haber otra de 10,8 %, mientras que restaba definir los valores de septiembre y diciembre.
Mientras el Presidente hablaba, la nafta volvía a aumentar y en Misiones el litro de la super ya acaricia los 50 pesos (hay lugares en Corrientes que está 54). La venta de autos en la tierra colorada cayó 49,1 por ciento en febrero y el empleo está en los mínimos históricos.

En ese contexto, el empresariado misionero recurre al Gobierno provincial para encontrar algún auxilio al panorama desolador. Después de los concesionarios de autos cero kilómetro, le tocó el turno a los madereros, que fueron recibidos por el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, quien, junto al presidente de la Confederación Económica de Misiones, buscaron alternativas para paliar la caída del consumo y recuperar algo de la rentabilidad perdida. La deuda de Nación con los productores forestales misioneros ronda en los 250 millones de pesos.
El precio de la yerba, que nuevamente deberá ser definido por la Nación, es un ejemplo de las consecuencias del modelo económico nacional y sus efectos en Misiones. Pese a venir de un año con récord de consumo y exportaciones, productores e industriales están agobiados por la inflación, unos por la pérdida de poder adquisitivo, otros por la presión de las góndolas.
Los productores reclaman un precio alto (13,50 pesos por el kilo de hoja verde) como salvaguarda del poder adquisitivo perdido por la suba de costos de 2018 y la de este año.
La industria advierte que si se atiende la demanda de los productores, el precio en góndola se dispararía y sería atentar contra la propia solidez de un mercado que recién se está recuperando. La yerba fue una de las pocas economías regionales que logró salir indemne de un año para el olvido generalizado. La alimentación, por caso, cayó siete puntos.
Pero uno de los secretos de haber mantenido las ventas fue un leve retroceso en los precios en góndola, a valores de septiembre del año pasado. Si la inflación se ubica nuevamente en valores altos, podría impactar en el consumo. El año pasado, un ejecutivo de una yerbatera había vaticinado una inflación de 49 por ciento y terminó siendo de 47,6. Ahora, el mismo ejecutivo, advierte que la inflación trepará al 40 por ciento.
Otro argumento de la industria para bajar las expectativas de aumento es que el sector no se recuperó después de varios años de pérdidas. De hecho, arrastra un fuerte endeudamiento desde la época de Guillermo Moreno. Pero esos dos mil millones de pesos de deuda heredada de la “década ganada”, se convirtieron en 3500 millones, según los datos del Banco Central por las “tasas imposibles”, como definió el mismo presidente Mauricio Macri. Eso equivale al 50 por ciento del stock de canchada y se estima que un 45 por ciento de la deuda es con proveedores.
Ahora será la Nación la que defina. Si tira para abajo, se ganará el enojo de los productores. Si tira para arriba, confrontará con la industria. Pero, en definitiva, es un problema “autogenerado”.
A diferencia de otras oportunidades, los productores sienten a la Provincia como aliada. En la misma línea, los empresarios encuentran en el Gobierno provincial un interlocutor enfocado en la gestión, previsible, accesible y realista que cree en las herramientas para potenciar el consumo en tiempos de crisis. El Ahora Pymes, el Ahora Bebé, el Ahora Góndola y varios “ahoras”, son el mejor ejemplo a mano. El Ahora Textos y el Ahora Escolar cobran protagonismo por estos días en los que Misiones se vuelve a vestir de guardapolvo blanco. Hace catorce años que en la provincia las clases se inician con normalidad, con salarios acordados, gremios en sintonía con la educación como un derecho y escuelas nuevas. Son escasas las provincias que abrirán las escuelas sin conflictos con sus maestros. En Misiones se abrirá una Escuela Secundaria de Innovación, que será, al mismo tiempo, la primera del país, enfocada en capacidades, aprendizajes por objetivos personales, grupales, participación de las familias y el trabajo en equipo de los cuerpos docentes. Un nuevo paradigma de la Misiones del futuro.

Compartí esta noticia !

¿La Rosada o La Rosadita? El viernes Safrán recibe a los empresarios afectados por la parálisis económica nacional

Compartí esta noticia !

Hoy se cumple una semana de la importante reunión celebrada en la sede de Amayadap, donde más de cien empresarios de sectores como el forestal, maderero, servicios, comercio y automotor elevaron un petitorio a la dirigencia política en general y a los gobiernos Nacional y provincial para que evalúen medidas de alivio en tarifas e impuestos.
El objetivo es evitar que algunas empresas que están en estado crítico por la caída de las ventas, la inflación, las altas tasas de interés y la recesión, eviten cerrar sus puertas.
En esa reunión, que tuvo como principal vocero a Román Queiroz, titular de Amayadap, se aseguró que los empresarios serían recibidos por el gobernador Hugo Passalacqua, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y en algún momento hasta se barajó que también iba a estar el titular de Rentas, Miguel “Pimpy” Thomas.
Tras varios días sin novedades respecto a ese encuentro, finalmente ayer se definió que los empresarios serán recibidos solamente por el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien canalizará las inquietudes. El cónclave fue gestionado por el titular de la CEM, Alejandro Haene, quien estuvo en Eldorado y participa activamente de las gestiones como el referente de la principal cámara empresaria de la provincia.
Representantes del sector automotriz de la provincia serán recibidos el próximo viernes a las 10 por el ministro Adolfo Safrán en la sede de la cartera de Hacienda.
En la oportunidad integrantes de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Regional Misiones, expondrán el impacto de la coyuntura económica en la actividad.
Serán acompañados por el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene, gestor de esta audiencia que incluía también al sector forestal.
Según trascendió, no estará este viernes Román Queiroz y los referentes de Amayadap, que podrían participar en una segunda reunión. Queiroz es uno de los principales referentes de esta convocatoria. Pero si estará Frances “Paquita” Lowe, otra de las referentes e impulsoras de la reunión de la semana pasada en la Capital del Trabajo.
En la sede de Amayadap el miércoles pasado estuvieron ocho intendentes del Alto Paraná, encabezados por Norberto Aguirre, diputados de la Renovación, Cambiemos y Pays y algunos delegados de Agroindustria de la Nación. Fue una reunión para explicarle a la dirigencia política el diagnóstico, la gravedad de la situación y explicar algunos puntos de un petitorio en el cual trabajar. Ahora va llegando el momento de definir a quién le “apuntan” con los pedidos. ¿Gobierno Nacional o Gobierno Provincial?
Alivios en la factura de luz e impuestos
Algunos de los planteos que hacen los empresarios tienen que ver con eliminar un impuesto del 9% en la factura de electricidad que se cobra a las empresas que son clientes de la Cooperativa de Eldorado. Ese gravamen se instauró en época de tarifas congeladas y ahora no correspondería. Origina sobrecostos de 100.000 pesos mensuales o más en un aserradero mediano de la zona, por ejemplo en la factura de luz.
También se pidió a la Direccion General de Rentas que “afloje” un poco la excesiva agresividad en los controles. También se considera la presión impositiva de la provincia una de las “más altas del país”. Pero los empresarios son concientes de que si piden mucho, como por ejemplo que se bajen más alícuotas, corren el riesgo de quedarse sin nada. Entonces por ahora están tratando de trabajar en objetivos más modestos pero más alcanzables.
Por ejemplo, que Rentas deje de cobrar multas que arrancan desde 20.000 pesos por errores formales en la confección de una DDJJ. O que elimine el “pago a cuenta” de Ingresos Brutos, cada ve que una empresa compra insumos o mercaderías que luego va a transformar o revender.
También en el orden municipal -al fin y al cabo, el miércoles estuvieron todos los intendentes de la región- se va a apuntar a la baja de 2 puntos en la tasa municipal para pymes y comercios, durante un año.
Gobierno Nacional
No obstante, los empresarios misioneros apuntan con sus reclamos, sobre todo, al Gobierno Nacional. Son las políticas de la Casa Rosada las principales responsables de esta situación, con las altísimas tasas de interés, la caída del mercado interno, la alta presión impositiva (AFIP) y el tarifazo en la energía eléctrica que genera en algunos aserraderos facturas que superan los 2 millones de pesos mensuales, apuntan muchos de ellos.
En la reunión con Safrán, seguramente también se explorarán alternativas para canalizar estos reclamos en los despachos de Buenos Aires.
De todas formas, el movimiento que parecía tener mucha fuerza el miércoles pasado, perdió un poco de “momentum”. El lunes se realizó una segunda reunión para tratar de elaborar un petitorio que ordene y priorice los reclamos. La reunión estuvo encabezada por Queiroz y otro de los referentes de esta iniciativa que es Carlos Dieterle, el titular de la Cámara de Comercio de Eldorado.
La cuestión es: qué se le va a pedir y a quién. En ese punto hay algunas diferencias en el seno de la agrupación de empresarios, que están terminando de consensuar una postura común. Básicamente, las ventanillas son dos y ambas tienen el mismo color. O apuntan sus pedidos a la Rosada (Macri) o van a la Rosadita (Passalacqua).
El Gobierno Provincial es más cercano, más sensible a esos reclamos, pero tiene menos poder de conceder cosas. La Casa Rosada tiene la llave para destrabar algunos pedidos. Pero claro, para que escuchen reclamos, tomen nota y se decidan a actuar, hay que gritar muy alto.
 

Compartí esta noticia !

Finaliza un año complicado

Compartí esta noticia !
Cuando me solicitaron que escriba unas lineas sobre que pasó en el 2018 y las perspectivas para el 2019 hice un racconto rápido y sin lugar a dudas el año que está terminando ha sido un año difícil, complicado y en donde hubo que ir analizando el día a día para saber como enfrentar cada lunes. 
Comenzando con un deterioro en la cadena de pagos como hacía tiempo no se daba a partir de un sistema financiero que no pudo dar respuestas internamente luego de la devaluación y que vino a sumarse a varios factores que han influido negativamente para que la  economía misionera no haya tenido un mejor desenvolvimiento: presión fiscal en aumento, aumentos en los servicios públicos,  combustibles y salarios dieron lugar a un combo mas que importante. 
Ahora bien, siempre que hay devaluaciones los sectores más favorecidos son los que comercializan su producción a terceros países haciendo la salvedad que ello implicó mayor cantidad de dolares ingresados sino que se compensó con mayores cantidades permitiéndoles disminuir de alguna forma la diferencia entre ingresos y costos.  
En lo que hace al mercado doméstico, en primer lugar el sector mas afectado es el de la construcción debido a la ralentización de los programas nacionales con impacto directo en el efecto multiplicador que posee y la cantidad de recursos humanos que lo componen.
Luego el sector de la madera  debido a la caída en la actividad de la construcción y el menor poder adquisitivo de las personas,  hace que llegue a fin de año trabajando por debajo del 50% de su capacidad instalada.
Para el sector comercial fue un año duro donde el aumento en los precios (que no fueron ni similares al de otras devaluaciones) no pudo ser compensado con los incrementos salariales con una lógica caída en unidades físicas respecto al 2017 aunque por debajo del promedio nacional. En esto jugaron un rol fundamental los “Programas Ahora”, únicos en el país y que con sus diferentes versiones (Ahora Misiones, Ahora Pan, Ahora Góndola, Ahora Pymes) colaboraron y mucho a sostener la demanda en base a planes en cuotas sin intereses, reintegros y descuentos.
Sabemos que no es la panacea pero cuando observamos la incidencia que tienen en los días que son factibles de ser utilizados es cuando las estadísticas mandan y es por ello que hemos solicitado desde la CEM no solo el mantenimiento de los mismos sino la posibilidad de ser utilizados en una mayor cantidad de días al mes. 
Por ultimo, el gran ganador sin lugar a dudas es el Sector Turismo con un crecimiento constante en cantidad de turistas, apertura de hoteles (incluido el primer 6* de Argentina), con mas noches de pernocte y lo mas importante: Hay un mundo que quiere venir a Misiones y una provincia ávida por atender a mas turistas. 
Sueño que el 2019 sea un año mejor, en el que los empresarios misioneros puedan desplegar toda su imaginación, pero para ello es fundamental que desde Nación nos brinden las herramientas que hemos solicitado a través de todos los canales de diálogo posibles, sabiendo que la única forma en que ello ocurra es llevando a la práctica en un 100% la sinergia publica – privada que en Misiones no la declamamos sino que la practicamos todos los días del año. 
Compartí esta noticia !

Consecuencias de fondo

Compartí esta noticia !

El plan económico diseñado por el Fondo Monetario Internacional está dando sus frutos.  En noviembre se cumplió un año completo con los ingresos creciendo por encima de los gastos”, celebró el jefe de Gabinete, Marcos Peña. Entre los logros del programa del Fondo se enumera que en los primeros once meses del año el déficit primario fue del 1,7% del PBI, un punto menos que la meta fijada para este año y que entre julio y septiembre, la economía argentina se contrajo 0,7% con respecto al segundo trimestre de este año y 3,5% anual, agrega el jefe de Gabinete.
Se celebra que “esta caída no se reflejó en el mercado laboral”, ya que la tasa de desempleo subió (solo) 0,7 puntos (hasta 9%) debido al aumento de personas antes inactivas que decidieron buscar trabajo.
La receta del Fondo tiene otras metas para 2019. En el último paper sobre Argentina, recomienda al Gobierno de Mauricio Macri mantener la suba de tarifas y evitar aumentos salariales y avanzar definitivamente en reformas tributaria y previsional.
No se anda con eufemismos la buena de Christine Lagarde en sus consejos para encarar el año electoral: “Será importante resistir las presiones para mantener los subsidios a la energía y aumentar los salarios”.
“El Presupuesto 2019 prevé una reducción de los subsidios a la electricidad al aumentar las tarifas al 90 % de los costos de producción para fines de 2019”, sostiene el documento técnico del Fondo. Y agrega que será tarea de las autoridades “aplicar el marco regulatorio para transferir los efectos de la depreciación del peso a los consumidores de electricidad y gas”.
Aunque el Gobierno nacional celebra cumplir con las metas del FMI, crecen las dudas sobre la sustentabilidad del programa financiero. Un estudio del Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés) advierte sobre un exceso de optimismo en que esta vez sí el auxilio funcione: “El problema es que la ‘austeridad expansiva’ no funciona”, dijo el economista y codirector de CEPR, Mark Weisbrot. “El programa del FMI se centra en ‘generar confianza en el mercado’, pero las recesiones generalmente no generan tal confianza. Y no existe discrepancia en la postura de que las políticas que Argentina está implementando en el marco del programa están afectando negativamente a su economía”.
“El FMI ahora espera que la economía comience a recuperarse en el segundo trimestre del próximo año, pero esto puede ser nuevamente demasiado optimista. La recuperación del próximo año se basa completamente en el crecimiento de las exportaciones netas, según las previsiones del FMI; pero en la actualidad, existen muchos riesgos a la baja para la economía global, incluidos los aumentos continuos de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense, las fricciones comerciales entre Estados Unidos y China y la volatilidad de los mercados financieros”, sentencia el documento.
El exitoso programa del Fondo tiene, claro, su lado oscuro. Las ventas en supermercados a precios constantes cayeron hasta octubre, 10 por ciento. La disminución es idéntica en Misiones, 10,1 por ciento. Y uno más cruel: en los supermercados de Misiones, la caída más profunda de ventas se da en los lácteos, con 17,9 por ciento. Las carnes y panadería también sufrieron pérdidas de -9,5% y -9,7%, respectivamente.

Debe marcarse aquí la enorme relevancia de programas lanzados por la Provincia para contener esta sangría. El Ahora Misiones está enfocado en sostener el consumo de alimentos, con su capítulo especial para el pan. La caída sería mucho más pronunciada sin la sinergia, entre el Gobierno provincial, comercios y los bancos, que lejos está de la especulación financiera que se impone como ganadora en la economía nacional.
El modelo FMI se aprecia en esos pequeños detalles. Y tiene consecuencias a futuro. Quienes toman menos leche son los jóvenes del mañana, los nuevos ni-ni a los que se podrá cargar con el estigma dentro de unos años.
El modelo no es inocuo. Hace apenas ocho años Misiones era noticia, después de que se pusiera en marcha la Asignación Universal por Hijo, por el inusual aumento del consumo de azúcar. ¿Qué pasaba? Las familias que recibían la AUH comenzaban a endulzar el habitual mate cocido. Placeres de la vida que no deben darse por descontados.
En estos tiempos de posverdad, en realidad, no abundan las certezas. Tener empleo ya no es una seguridad. De la noche a la mañana, la fábrica de zapatillas Dass despidió a 175 obreros. Fue el primer despido masivo de una sola fábrica en Misiones, aunque el sector con mayor pérdida de puestos de trabajo sigue siendo la construcción. Fue sin aviso previo. Aunque las señales estaban a la vista. “La actividad económica en Argentina se ha complicado mucho en los últimos años, pero especialmente en este último año, por la caída del consumo, han habido impactos relevantes en la demanda de calzados de nuestros clientes, los que han aumentando y sobrepasado sus estoques y, consecuentemente, han reducido sus compras con la industria”, señaló João Batista da Silva, director de la firma brasileña en un comunicado en el que reconoce los despidos y revela los por qué.
Necesitamos que el país retome su crecimiento y consumo, controle la  inflación y mantenga una tasa cambiaria competitiva, creando condiciones para que podamos retornar al rumbo del crecimiento y así, quizá, volver a contratar y producir más aquí en Eldorado”, sentencia.
No le falta razón a los argumentos. En noviembre, la venta de calzados cayó 17,40% en comparación con el mismo mes del año pasado, con un acumulado de -6,80%. La industria textil, -20,70%, con un acumulado de -7,90 por ciento. Hubo más de cinco mil despidos en la industria textil en lo que va del año y en las últimas semanas cerraron plantas de Alpargatas, Adidas y Eyelit, entre otras. Pero no es solo el textil el sector en crisis en Eldorado: la madera está pasando por uno de sus peores momentos, pese a las promesas de reactivación que llegaron de la Nación. Henter suspendió a todo su personal y hay rumores de que incluso el grupo chileno Arauco -ex Alto Paraná- tomaría una decisión similar.
João Batista da Silva no coordinó el mensaje con los empresarios locales. Pero la coincidencia es notable. Más de 30 cámaras empresarias de toda la región emitieron un duro documento contra las políticas económicas del Gobierno de Mauricio Macri. “El actual estado de situación de la actividad económica, enmarcada en un proceso de agravamiento paulatino de recesión sin horizonte de recuperación, ha llevado al sector PYMES a un cuadro de crisis que atenta en su gran mayoría contra la existencia misma del sector”, señala el documento.
“El Estado decide sobre incremento de tarifas, combustibles, devaluación, costo financiero, niveles de consumo, normas burocráticas cada vez más complejas, la mayor presión fiscal de la historia”, definen los empresarios que alertan que, si no hay un cambio de rumbo “este proceso agónico que transitan las PYMES se profundizará”. No piden ningún exceso: planes de pago especiales a la Afip, un régimen fiscal especial y créditos a tasas subsidiadas.
“A este estado excepcional de la economía que ya acumula un largo proceso recesivo, sin visualizar su salida, nos llevó las decisiones de un Estado que no actuó a tiempo sobre las verdaderas causas que nuevamente resultaron en esta situación”, insiste el documento de las cámaras empresarias.
El diagnóstico es extendido a distintas ramas. Economis reunió a una decena de empresarios de primera línea en sus rubros para analizar el escenario: el balance del año que se cierra es negativo pero, peor, son las expectativas. Ninguno augura un 2019 mejor debido a una política económica que debe cumplir con el déficit cero que ordena el FMI. Lo que es peor, temen que haya una profundización de la recesión, aún en tiempos electorales, ya que el Gobierno cuenta a favor con la promoción de la grieta.
“Para cumplir con el Fondo, o el Gobierno o reduce fondos sociales o aumenta impuestos, porque la recaudación va a seguir cayendo. No hay otra salida”, proyectó el CEO de unas de las empresas. Cualquiera de los dos caminos tiene consecuencias dramáticas: mayor pobreza -ya hay dos millones de pobres más en el país de la pobreza cero- o más empresas fundidas.
Un sondeo nacional de Ricardo Rouvier señala que “desde que asumió, la imagen del presidente Macri y la de la gestión del Gobierno nacional, cayeron significativamente”.
El descenso de 41 puntos en la popularidad presidencial es uno de los datos más destacadas de este período. Al mismo tiempo, casi todos los indicadores macroeconómicos declinaron en estos treinta y seis meses, excepto cierto mejoramiento en la balanza comercial. Las expectativas respecto al futuro de la economía también perdieron consistencia.   
“En el momento de inicio del gobierno las esperanzas sobre la recuperación económica sobresalían. En el correr de los meses los signos se han invertido y las expectativas positivas son muy escasas”, sostiene Rouvier.  
 

 
En ese escenario agrietado, la política se mueve lento pero sin pausa. La Alternativa Federal, que tiene al misionerismo como eslabón fundamental, se presentó en sociedad con la idea de recrear un espacio donde las ideas estén por encima de las candidaturas, por lo menos en el trayecto previo a las definiciones. Apenas una semana después de su paso por Misiones, Sergio Massa fue uno de los principales oradores de ese encuentro, que tiene como referentes a Juan Manuel Urtubey, Miguel Pichetto o ex kirchneristas como Juan Manzur. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad estuvo en el encuentro, junto a los diputados del bloque misionerista.
La corriente federal se alimenta de los espacios territoriales que buscan fortalecer un federalismo desde adentro. Por eso, quienes finalmente sean los candidatos, tendrán programas nutridos con las demandas provinciales.
Misiones tiene mucho para mostrar en ese catálogo. Es una de las provincias con menor nivel de desempleo y políticas activas que mantienen en movimiento la rueda de la economía. Solo en el último mes entre bonos, aguinaldo, sueldos y algunos otros desembolsos, el Estado misionero inyectó 5.600 millones de pesos al consumo provincial. El turismo, uno de los principales motores de la economía, cierra el año con un balance positivo y unos diez mil millones de pesos dejados en algún rincón de la extensa belleza natural, pese a que la rentabilidad de los empresarios no sea la ideal.
La corriente federal tiene a su favor el desencanto con el modelo Macri-FMI y el temor a un regreso de lo que ya se dejó atrás.
Misiones es también una de las pocas provincias que cierra el año con inauguraciones de obras públicas y tiene proyectadas otras para los meses por venir. Adelantó paritarias con el sector docente y estatal para comenzar el año con más dinero en el bolsillo para enfrentar con mayor suerte a la inflación. Las escuelas se mantuvieron abiertas durante todo el año y son uno de los pilares de la gestión. En Buenos Aires, por caso, se están cerrando escuelas.
En el contrapunto, se puede apreciar que las medidas tomadas en Misiones sirvieron al menos para morigerar la onda expansiva de la crisis generada en la Nación. Sin esas herramientas, otro hubiera sido el balance y, seguramente, peores las expectativas.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin