El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, habló de la necesidad de lograr una paz cambiaria. “No puede ser que en 48 horas seamos 30 por ciento más pobres”.
La suba
descontrolada del dólar y la disparada de los precios sumada la decisión de
empresas de varios rubros que frenaron ventas y sacaron precios exhibidos,
aceleró la preocupación de distintos sectores que no ven en lo inmediato una
salida política a la incertidumbre económica.
Alejandro Haene, titular de la Confederación Económica de Misiones consideró que este es un momento en que el presidente, Mauricio Macri, debe convocar a la oposición para un acuerdo de gobernabilidad.
“El
presidente debería hacer un llamado urgente a Fernández y a todos los partidos
políticos. Para tratar de que hasta las elecciones del 27 de octubre lograr una
suerte de paz cambiaria, pero debe haber algo porque 70 días de la Argentina
son como 70 años del resto del mundo”.
Añadió que “todos
sin excepción, los empresarios Pyme, los consumidores de a pie todos aquellos
que no tienen posibilidad de reorganizar su economía tenga la posibilidad de
hacerlo, no puede ser que en 48 horas todos seamos 30 por ciento más pobres,
que no se pueda comprar un auto, que no se puedan comprar materiales de
construcción, que empiecen a subir los alimentos, y todo eso como se arregla”,
se preguntó.
Haene insistió en la necesidad de un acuerdo de gobernabilidad “porque este momento es una instancia difícil y así no se puede continuar. Las tasas están que vuelan y esto implica medidas de fondo”.
Por su parte, un empresario vinculado al sector de la construcción, consideró que “en estos momentos es necesario que todos los candidatos a presidente, expresen tranquilidad a la sociedad. La disputa política afecta de manera directa e indirecta a todos los sectores de la economía que nada tienen de responsabilidad respecto de una elección. Nuevamente la desconfianza pasa por la dirigencia política”.
La decisión se conoció en las últimas horas, después de las quejas de empresarios y cámaras empresariales, que se hicieron sentir durante la campaña electoral de junio, durante las recorridas de los candidatos.
En línea con la idea de sostener la actividad económica, el Gobernador escuchó los reclamos y determinó que la polémica resolución no entre en vigencia. De hecho, ya se había postergado en varias oportunidades su activación. Pero la orden de Passalacqua sorprendió en el organismo que conduce Miguel Arturo Thomas, ya que hasta las últimas horas los técnicos seguían trabajando en su puesta en práctica.
Passalacqua también ordenó a Rentas a que excluya de la percepción de Mera Compra a pequeños productores e industrias y que los pequeños productores primarios de Capital y Apóstoles estarán exentos del Régimen de Pago a Cuenta.
El gobernador Hugo Passalacqua encabezó en la mañana de este miércoles el lanzamiento del “Ahora Carne”, programa que busca promover el consumo y mejorar las condiciones de compra del producto en el mercado local, en asociación con entidades financieras, la CEM y comercios que se dedican al rubro.
Como en todos los programas que se pusieron en marcha a partir del “Ahora Misiones”, acompañaron al Gobernador el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, representantes del sector cárnico, autoridades de los bancos Macro, Nación y Credicoop, miembros de la Confederación Económica de Misiones (CEM) y el presidente de Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc).
“Esta reunión la hacemos siempre para lanzar los ‘Ahora…’, es súper importante, tiene un valor simbólico y real, de alto impacto en la gente. Como ciudadano les agradezco, porque son momentos muy difíciles y sabemos que los misioneros tenemos que darnos las manos en estos momentos” comenzó diciendo Passalacqua ante una mesa completa formada por representantes de todos los sectores que participan en este nuevo programa del Gobierno de la Provincia. El gobernador destacó que “este Ahora Carne me hace acordar de lo importante que fue también el Ahora Pan, tan simbólico y valioso para la población”.
El “Ahora Carne” estará presente en los comercios que vendan al por menor en forma exclusiva o no, cortes de carne (vacuna) y embutidos y que se adhieran voluntariamente al programa que estará vigente todos los miércoles desde el próximo 17 de julio, hasta el 31 de diciembre del corriente año. Ofrecerá un descuento del 15% en los cortes de carne vacuna y embutidos, con tarjeta de débito del Banco Macro, Banco Credicoop y Nación y usuarios de la tarjeta social del Iplyc. Comprando en los comercios adheridos en toda la provincia se obtendrá el beneficio que será acreditado en la cuenta del comprador, con un tope de compras de $6.000 por tarjeta y por mes.
Passalacqua reiteró a los presentes su agradecimiento, “como ciudadano”, por la predisposición a sumar esfuerzos y brindar a la población “un alivio en momentos difíciles y con un producto tan requerido por las familias misioneras” y aclaró que fue “un gran avance incorporar todos los cortes de carnes en esta nueva propuesta de beneficios”, ya que cuando comenzó a gestionarse se hablaba solamente de algunos cortes.
El presidente de la CEM, Alejandro Haene, trajo a la mesa de trabajo reunida en Sala de Situación de Casa de Gobierno el “compromiso de adhesión de todas las Cámaras de Comercio de la provincia” y evaluó que “el tamaño de la mesa que constituimos hoy da una pauta de la importancia de este acuerdo, porque están hoy acá los dueños de las mayores bocas de expendio de carne de la provincia, sentados con el Gobernador y el ministro de Hacienda”. Precisó que las Cámaras de toda la provincia están expectantes, esperando las directivas finales para poner en marcha el programa desde el 17 de este mes y que “todos los que vendan carne, pueden adherirse: carnicerías, supermercados, mercados”.
El gerente del Banco Credicoop, Joaquín Víctor González, acompañado por el presidente de la entidad, Carlos Antúnez, manifestó su satisfacción por la posibilidad de sumar los esfuerzos del sector privado y el sector público, en programas que reditúan finalmente a todos los sectores. “La articulación entre el sector público y el privado para el beneficio de las Pymes y de las personas es fundamental en el desarrollo de la economía nacional; con lo cual, no podíamos dejar de estar en este programa”, señaló González.
Como representante del sector comercial, Liliana Thoux, del Supermercado MultiServi SRL, manifestó que además del beneficio para los compradores, para el comercio al que representa significa “incremento en ventas, como ocurrió como en todos los otros ‘Ahora’, siempre positivo”.
“Me enamoré de la Camellia Sinensis”. De ese amor nació La Francisca, la Casa de Té que se inauguró hace una semana en Posadas. Mirta Pasqualino, es la atrevida enamorada que quiere contagiar su pasión por el té y los blends.
La varita emprendedora de Mirta convirtió la vieja esquina de Buenos Aires y Catamarca en una elegante casona mágica que contiene exquisiteces muy diversas. Desde perlas de hojas de té con jazmín de China, hasta muffins de yerba mate.
El budín de rosas, también podría ir muy bien con un té paquistaní. La Francisca es sin dudas el encuentro entre Misiones y el mundo a través de la Camellia Sinensis. Esa es la magia de Mirta.
“Si el té es bueno, es mejor probarlo solo (sin endulzante) para degustarlo y luego sí, podés usar azúcar, miel, melaza, lo que gustes; o agregarle una perla de jazmín”, explica. Y ¿qué es esa perla? Una pequeña bolita de hoja de té que dentro tiene una flor de jazmín: un producto traído de la China.
La Francisca ofrece más de quince variedades de blends entre “viajeros” y “misioneros”. Y pronto estará a disposición una creación de Mirta que se llama “Mia Sorella” (mi hermana). “Es un blend que hice en base a los gustos de mi hermana: los cítricos. Son refrescantes, pero también son buenos para el invierno”, explica Mirta.
“Me encanta la ductilidad del té. Me enamoré de la camellia sinensis. Desde como es el cultivo, es muy delicado. Hasta la cosecha que es maravillosa. Y es una especie que se lleva bien con todo. Se lleva con las flores, frutas, especias, con hierbas aromáticas y medicinales y por eso se pueden hacer los blends. Se puede disfrutar un té verde, o un blend con cardamomo, o flores”.
“Los blends con chocolates y especies son mis favoritos. Con cardamomo, jengibre o pimientas, se prestan para el invierno y es muy típico en la India”.
Mirta es una viajera también. Trajo de China, Japón, y países de Europa una serie de teteras, tazas, medidores, infusores, relojes y todo tipo de accesorios que se utilizan para preparar el té.
La Casa de Té está decorada con vajilla de diferentes lugares del mundo y los cuadros que la misma Mirta pintó. También se lucen las pinturas de Ángela, su hermana, quien la acompaña en este viaje por los caminos milenarios de la cammelia sinensis.
Mirta es una emprendedora. Es ingeniera agrónoma, fue docente y directora de una escuela EFA en San Ignacio. Abrió una academia de arte y un hostel boutique.
El hostel fue galardonado como el mejor de Argentina en 2017. Luego compró el fondo de comercio de “Té Bar” donde aprendió los gajes del oficio: “Fui una kamikaze, tuve que aprender a usar la cafetera, a llevar la bandeja, todo”. Pero la vida la llevó a enfrentar la enfermedad de su marido y decidió dejar todos sus emprendimientos. Luego, con la cura de su compañero de vida, llegó esta nueva oportunidad.
La Francisca, es un nombre particular. ¿cuál será la historia? “Primero, antes de tener el proyecto, pensé en el nombre. Quería un nombre francés, con glamour, pero se prestaba a confusiones, se escribe de una manera y se pronuncia de otra; luego, pensé en darle un toque regional, en un nombre guaraní, pero también tiene una fonética especial. Hasta que dije, algo simple, en español que todos recuerden y pensé en el nombre de mi hijo Francisco. Pero es una casa de té, no podía ser ‘El Francisco’; lo consulté con él y no le molestó”.
Menú regional
Mirta desarrolló una receta de muffin de yerba mate y un budín denominado Hu (negro, en guaraní): “Lo hago con melaza de San Javier, es como la masa negra”. También creó un budín de rosas con hebras de té verde (ver video).
Hay chipas y sandwiches, variedad de tortas y masas. Los blends de té se renovarán en primavera.
Ping Pong
Té de Misiones: “Es llamativo el color. El té de otros lugares es más claro. El de Misiones tiene un color fuerte y eso gusta mucho”. Mirta quiere vender exclusivamente té misionero “para el turista o el cliente local”.
“El 95 % del té que se consume en Estados Unidos es misionero, se lo consume como té helado”.
Té Blanco: “Se cosecha a mano, de manera muy delicada para no romper los brotes”. Si es muy barato, Mirta sospecha de que realmente sea té blanco. “En hebras, tiene un color cenizo”.
Té Verde: “Es el que menos me gusta. No debería decirlo, pero es así. El té negro es mi favorito”.
Té con leche: “Me encanta. Tanto que se habla del té británico. Ellos lo cortan con leche o con crema también. Es parecido al nuestro. Es muy noble la camellia sinensis, se amiga con todo”.
Desafío: “Lograr que la gente también opte por opciones menos tradicionales para acompañar el té, como muffins salados; o el sandwich inglés para la hora del té”.
Viaje inolvidable: “¡Italia! Viajé varias veces y siempre tengo nostalgias de volver. Deben ser los genes de mis nonos”
Ficha de vida
Mirta Pasqualino
59 años
Nació en ciudad de Buenos Aires el 1/2/1960
Tiene 2 hijos
Casada con un misionero
Trabaja (con apoyo incondicional) su única hermana que se llama Angela Pasqualino
Dirigentes de la Confederación de la Confederación Económica de Misiones (CEM) participaron del Segundo Encuentro Anual para el Desarrollo del Comercio y los Servicios (CS19) organizado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que se realizó este martes 11 de junio en el centro de convenciones Goldencenter de Parque Norte en Capital Federal.
Un día para la transformación Los misioneros compartieron la jornada con destacadísimas personalidades del ámbito empresario, político, académico, ONG, y funcionarios del sector público. Bajo el lema “Un día para la transformación”, el CS19 se abordaron las principales problemáticas sociales, económicas y políticas que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las empresas de nuestro país.
Cambios profundos En la jornada se realizaron exposiciones de reconocidos oradores que, desde distintas disciplinas, disertaron sobre la transformación del comercio y los servicios como protagonistas del futuro. “De a poco comprendemos que sin cambios profundos no saldremos del estado de postergación en el que nos encontramos sumidos desde hace largo tiempo”, destacó el vicepresidente de la entidad gremial empresaria, Guillermo Dietrich, quien en la apertura estuvo acompañado por el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica; y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Dante Sica, por su parte, hizo un repaso de las medidas económicas encaradas por la gestión actual: “Tenemos un objetivo muy claro que es recuperar la Argentina para los argentinos en términos de crecimiento. Volver a generar empleo formal, estable, de calidad, para que podamos fortalecer nuestra economía, nuestro mercado interno. Y eso requería hacer grandes cambios, grandes transformaciones”.
Presente y futuro de la economía En la jornada se analizó el presente y futuro de la economía digital, los ecosistemas regionales y el liderazgo colaborativo desde la óptica de especialistas. Participaron por Misiones: Alejandro Haene (Pte. CEM). Martin Oria (Vicepte de la CEM y Pte. Coordinadora Mercantil Posadas- CMP). -Fernando Goichick (Pte. Jóvenes CEM) -Federico Gartner (Secretario de la CEM y Pte Cámara de Alem CRICA). Horacio Dosso (Pte. Jardín América). -Carlos Mielniczuk (Pte. Oberá – CRIPCO) Carlos Dieterle (Pte. Cámara Eldorado- CACIEL). Ariel Barrios (Representante Cámara Apóstoles). Omar Arrúa (Gerente CACEXMI) Jorge Florentín (Vicepte. Camara de Ccio de Puerto Iguazú). Alicia Soto (Pte. de la Cámara de Ccio de Gobernador Virasoro, Corrientes).