Puente binacional en El Soberbio: Brasil confirmó recursos para la construcción y Misiones gestionará apoyo nacional

Compartí esta noticia !

La construcción del puente internacional entre El Soberbio (Argentina) y Porto Soberbo (Brasil) avanzó significativamente tras la audiencia pública realizada este martes en el Palacio de Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, en Brasilia. Autoridades misioneras participaron del encuentro junto a funcionarios y legisladores brasileños, donde se confirmó que el Estado de Río Grande del Sul financiará los estudios necesarios y dispone de los recursos para la ejecución de la obra. 

El encuentro contó con la presencia del presidente de la Legislatura misionera, Oscar Herrera Ahuad; los intendentes  Carlos Sartori de Campo Grande y Roque Soboczinski de El Soberbio; además del jefe de asesores del Gobierno de Misiones, Eduardo Morales Lezica, en representación del gobernador Hugo Passalacqua.

Por el lado brasileño, asistieron el diputado federal Bohn Gass; los prefectos municipales Marco Aurélio Nedel (Crissiumal) y Arlei Luis Tomazoni (Três Passos); el embajador, Joao Marcelo Galvao De Queiroz; el jefe de la División de Argentina, Uruguay y Chile del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, Carlos Cuenca; y representantes del sector comercial, entre otras autoridades.

Sartori, en su rol de presidente de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (CODEIM), destacó la importancia de la reunión y subrayó que el respaldo del gobierno brasileño representa un paso clave en las gestiones. “Tras la reunión, las autoridades brasileñas dieron instrucciones para que organismos federales como el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Transportes Terrestres (ANTT), trabajen en la inversión necesaria para los estudios previos”, explicó. 

Una obra clave para la integración regional

La construcción del puente binacional entre El Soberbio y Porto Soberbo es un proyecto largamente esperado por ambas comunidades. Actualmente, la conexión entre las localidades se realiza mediante balsas, lo que limita el flujo comercial y turístico. La nueva infraestructura permitirá un tránsito más ágil, potenciará la actividad productiva y fomentará inversiones en la región. 

Sartori resaltó que el siguiente paso es lograr el aval del Gobierno Federal de Brasil y trabajar en conjunto con la Cancillería argentina para acelerar los trámites administrativos. “No solo es un vínculo comercial y económico, sino también social. Muchas familias viven separadas por el río Uruguay, con padres en una costa e hijos en la otra. Esta obra fortalecerá la integración y el arraigo”, destacó. 

En la audiencia también se abordó la posibilidad de avanzar en otros cruces internacionales, como los proyectados en San Javier y Alba Posse. La agenda contempla nuevas reuniones durante el año para evaluar la viabilidad de estos puentes y gestionar su financiamiento. 

“El compromiso expresado por el embajador brasileño en esta reunión es una señal positiva. Ahora es fundamental que Argentina refuerce su acompañamiento para que este proyecto avance rápidamente”, concluyó Sartori. 

Tras las reuniones en Brasilia, la delegación misionera regresará a la provincia para continuar con las gestiones a nivel nacional y consolidar los avances logrados en la audiencia pública.

Compartí esta noticia !

Ser consecuentes

Compartí esta noticia !

La expulsión del senador Edgardo Kueider fue un muy mal trago para el Gobierno de Javier Milei. Sepultó muy rápido un motivo de incipiente festejo: la inflación de noviembre fue de 2,4 por ciento, la más baja de los últimos cuatro años. Pero no hubo mucho tiempo para el descorche. La crisis generada por el senador desnudó la fragilidad institucional en la que se mueve el Gobierno y dejó expuesta la fractura interna entre el presidente Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, apuntada por habilitar la sesión que terminó por eyectar al entrerriano detenido en Paraguay a donde entró con más de 211 mil dólares sin declarar. 

Los dardos cruzados en el oficialismo son tan duros como las acusaciones de la oposición que ven en Kueider, un senador que entró por el peronismo pero se pasó raudamente a las fuerzas del cielo, una reedición del uso de la Banelco que marcó a fuego el mandato del efímero Fernando De la Rúa. “El senador candidato del PRO a presidir la Bicameral de Inteligencia (Goerling Lara) votó en contra de la expulsión del candidato de Santiago Caputo a presidir la Bicameral de Inteligencia (Kueider). Sigan la pista de la SIDE, como con la Ley Banelco. No se van a equivocar”, apuntó Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria.

La polémica por estas horas es si la sesión es válida. Kueider pretende impugnarla con el mismo argumento que el asesor en las sombras Santiago Caputo: que Villarruel no podía estar presidiendo el debate ya que el Presidente estaba en viaje a Italia. Pero la desprolijidad juega a favor de la vice: jura que nunca fue notificada formalmente de la salida del país del Jefe de Estado y por lo tanto, seguía siendo vicepresidenta y podía presidir la sesión. Los juristas agregan que no tuvo un rol decisivo en la expulsión, por lo que no se puede impugnar su presencia en el recinto. 

La desesperación por proteger a Kueider -presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado- acarrea un riesgo colateral: dejar en evidencia el desmanejo de las cuestiones oficiales y empujar a la vicepresidenta a una eventual denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionaria pública o usurpación de cargo

Es de práctica legal que el vice reciba el mando en el mismo momento en que el Presidente deja el país. Muchas veces en el mismo aeropuerto. Siempre ante el escribano de Gobierno y en un acto oficial. Ahora no sucedió eso. Villarruel recién firmó el traspaso a las 19, cuando la sesión ya había sucedido. Legalmente era vicepresidenta. Podía presidir el Senado. Lo que revela un hecho de gravedad mayor. Si Villarruel no miente, el país estuvo acéfalo durante siete horas.

El kirchnerismo no tiene dudas de por qué tanto énfasis en la defensa del senador detenido: el temor a que diga el origen de los dólares sin declarar. Deslizan que se trataría de un pago por la ley Bases, a la que, solícito, prestó su voto. 

Apenas cinco votaron en contra de la expulsión. Entre ellos el misionero Martín Göerling Lara. Argumentó que prefería una suspensión y no “regalarle una banca al Kirchnerismo”. Rara vara de medición. La corrupción es mala si perjudica al kirchnerismo, pero no tan mala si le puede llegar a beneficiar. Ambivalente, el ex titular de Yacyretá terminó celebrando que “hoy logramos que Kueider no pertenezca más al Senado de la Nación”.

Irónicamente, la posición del senador pro-libertario, contradice a sus aliados radicales en Misiones, que exigían la rápida expulsión del diputado puertista-libertario Germán Kiczka para recuperar su banca.

Pero la detención del senador entrerriano no es un invento del kirchnerismo: antes de la sesión, la jueza Sandra Arroyo Salgado pidió su desafuero en el marco de la causa donde se lo investiga por enriquecimiento ilícito y lavado de activos en Argentina. Kueider tiene abiertas dos causas judiciales por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos en San Isidro y en Entre Ríos. 

La crisis del Senado contrastó con la transición parlamentaria en Misiones. La Cámara de Diputados ratificó por amplia mayoría a su presidente, Oscar Herrera Ahuad y sorprendió con un giro inesperado del conductor político de la Renovación, Carlos Rovira, quien dejó la vicepresidencia primera en manos del médico Martín Cesino. La jugada, mantenida en secreto absoluto hasta para algunos protagonistas, desconcertó a la oposición, que pierde así uno de sus caballitos de batalla. Rovira será un diputado raso, dedicado a la conducción política de la Renovación, que ya tiene en sus mandos altos, a varios dirigentes que se incorporaron varios años después de la génesis de 2003. 

El dato contrasta con la oposición, donde sus dirigentes se aferran a los cargos y van rotando nombres repetidos. De hecho, el acercamiento de la alianza Cambiemos con las fuerzas libertarias busca un cobijo que garantice lugar en las listas del año que viene. En cambio, es la Renovación la que se nutre de simpatizantes libertarios que encuentran en el oficialismo un lugar donde poder ser. 

Esa simbiosis se refleja en las palabras de Jorge Negre, uno de los referentes mileístas nacionales y editor de La Derecha Diario. El español indicó que en provincias como Misiones, “donde el Frente Renovador tiene una base sólida, podría haber alianzas estratégicas”. “Es posible que en algunos casos la Libertad Avanza prefiera no competir directamente y colaborar con referentes provinciales que compartan ciertos valores. La clave será adaptarse a cada realidad local y construir sobre una base de transparencia y compromiso”, remarcó en una entrevista con Economis. Respaldo al blend. 

“Misiones es una tierra sorprendente, con desarrollo tecnológico, comercio vibrante y un estilo que podría calificarse como europeo. Es una provincia que merece más promoción”, destacó. 

“Yo tenía una imagen de otro tipo de ciudad y me sorprendió Posadas…”, contó. También relató que se enteró “que cuando el antiguo gobernador Carlos Rovira ganó las elecciones en un clima muy parecido al de Miei, con endeudamiento de quiebra y tal y el tipo lo sacó adelante. Y yo no conocía esa historia, no y de repente aquí se están criando unos nuevos personajes políticos y es bueno también que aquí nos permitan hablar y que podamos bancar a Milei como el que quiera bancar a la izquierda o a otro partido”, reflexionó. 

“Misiones es una provincia con mucho potencial. Su Silicon Misiones, su crecimiento comercial y su apertura a la tecnología la convierten en un terreno fértil para las ideas de Milei”, proyectó. 

La presencia del dirigente mileista coincidió con la Feria Smart Tech, donde empresarios de toda la provincia se reunieron para debatir cómo la tecnología impactó en la producción. El Silicon Misiones fue la sede anfitriona, con la participación de empresas locales y de Buenos Aires, que encuentran en la tierra colorada un semillero de talentos. El empleo tech creció este año a pesar de la crisis. En diciembre había 730 puestos registrados y ahora hay 796, el segundo pico más alto después de los 821 de febrero. 

Negre pareció estar más informado que algunos de sus pretendidos referentes locales. También habló de una polémica que envuelve a varios libertarios y a los dirigentes de Cambiemos, que insisten en cuestionar todas las iniciativas del Gobierno y se ensañaron con la creación de la Fiscalía contra el Cibercrimen -aunque “conceptualmente estamos de acuerdo”, como aseguró el radical Ariel Pianesi-. Votaron en contra de la ley y también de su flamante fiscal, Juan Pablo Espeche, con el argumento de que se trataba de una “ley mordaza”. Negre descartó esa teoría conspirativa: “Es un mito. Yo siempre digo lo que pienso, sin restricciones. En nuestra charla hubo críticas y debates, algo que es positivo. La libertad de expresión existe, y la mejor prueba es que logramos reunir a tantas personas interesadas en ideas nuevas”.

Pero en la Legislatura, la oposición insiste en latiguillos inconducentes con los que se escudan para votar en contra. Pianesi llevó la voz cantante en la oposición a todo. También, ambivalente, aseguró que “no cuestionamos las leyes que se tratan ni la calidad parlamentaria”. Pero votan en contra. “Llevamos mucho tiempo planteando los cambios que creemos que este cuerpo tiene que tener. Creemos que hay mucho por mejorar y estamos pidiendo la posibilidad que la minoría tenga derechos y voz”, se quejó. La contradicción es evidente. 

El radicalismo rechazó la nominación de Herrera Ahuad y de Cesino como vicepresidente. Pero aceptó sin chistar la vicepresidencia segunda para Gladys Cornelius. 

Al reasumir la presidencia, Herrera Ahuad mostró firmeza ante los embates opositores a quienes les pidió “coherencia”. Mirando al flamante fiscal de Cibercrimen, recordó que “los mismos que no votaron su pliego decían que el Parque de la Salud se iba a privatizar”, dejando a la vista que no importa qué ley sea. La oposición siempre se opone. 

Herrera Ahuad hizo un repaso de ese escenario. “Están sentados en las mismas bancas, tienen el mismo color político y tienen el mismo discurso. Han pasado 20 años, y ninguno de ellos salió a decir: “Teníamos que haber acompañado porque la salud en esta provincia es política de Estado y hoy todos los misioneros acceden a la salud. La evidencia muestra el camino”.

“Yo no reniego de atender a la política. Sí, claro, hay que atender a la política.

Pero hay que atender a la gente.

Hoy se habló mucho de ser consecuentes.

Claro que hay que ser consecuentes.

Y el único mensaje válido, siempre el mensaje que debemos escuchar primero, es el mensaje del pueblo, es el mensaje que se da en las urnas es el mensaje de la mayoría. Por eso hemos sido desde nuestra provincia y desde la clara conducción política de nuestro espacio, constructores a nivel nacional de un modelo diferente para todos. Entendemos que eso fue lo que eligieron los argentinos, transitar este camino con dolor, con mucho dolor, con compromiso, con expectativa, fe y con esperanzas. Hay que ser consecuentes, pero también hay que recordar las cosas y a mí me gusta mucho tirar la punta del hilo y ver de dónde venimos. Nosotros este año tuvimos un año altamente productivo en esta Cámara. Hemos sancionado cerca de 60 leyes, hemos aprobado otros tantos pliegos para la justicia, hemos sancionado el Presupuesto, hemos tenido el Parlamento del Norte Grande. Cumplimos con todas las cuestiones que hacen a la institucionalidad de esta cámara. Hemos transcurrido un hecho muy doloroso, nefasto, que muy poco se ha mencionado desde los otros niveles donde son consecuentes o donde piden ser consecuentes. Esta cámara a pesar de ese hecho nefasto que hubo, ha cumplido con todas las expectativas y con todos los objetivos planteados en materia de desarrollo institucional y de leyes.

No hemos dado ni un solo paso atrás. Nadie se quedó durmiendo pensando en el diputado delincuente, hemos seguido construyendo al mismo tiempo.

Tenemos que ser consecuentes con los hechos”, detalló. El hecho nefasto, claro, fue el escándalo protagonizado por Germán Kiczka, el diputado puertista libertario expulsado por inhabilidad moral tras descubrirse que tenía y distribuía material de abuso sexual infantil. La oposición en todo momento hizo silencio. El PRO dijo que era una “operación política” y ahora Horacio Loreiro se excusó: “Nunca fue nuestro. Era de Activar”. La UCR pidió un “proceso justo”. Pedro Puerta, su amigo y mentor político, se lavó las manos cuando ya no había forma de eludir responsabilidades. Desde entonces, faltó a la Cámara. Como en la última sesión. Kiczka está listo para enfrentar el juicio junto a su hermano, acusado por los mismos delitos y por abuso sexual simple de una menor. 

Ese fue el hecho “nefasto” que recordó Herrera Ahuad ante el silencio opositor. “Voy a seguir el mismo camino que hemos trazado este año. Sin la rosca pequeña esa que busca algo para darte un voto. No voy a negociar la dignidad de los misioneros, mucho menos de esta Cámara”, cerró Herrera Ahuad. 

Compartí esta noticia !

Los contrastes de la euforia

Compartí esta noticia !

El contundente triunfo de Donald Trump obliga a redefinir las categorías de análisis. Con desdén por la política y los convenciones democráticas, el republicano sacó más votos que en 2020 ante una candidata demócrata que nunca terminó de consolidar respaldos pese a las encuestas que marcaban una inédita -y fallida- paridad. No se debe caer, sin embargo, en el reduccionismo de decir que la democracia está en peligro por la vuelta del millonario a la Casa Blanca. En todo caso vale preguntarse por qué cada vez es más habitual que los outsiders se impongan ante la política tradicional, la que supuestamente representa los valores democráticos. O por qué “la democracia” dejó de ser un activo relevante para millones de ciudadanos del mundo, alejados entre sí, de distintos idiomas, colores y credos.  Aquello de que con la democracia se come, se cura y se educa, parece ser una frase alejada de las nuevas realidades. 

Hoy es Trump, antes Bolsonaro, después Bukele o Milei. Ninguno es igual aunque se definan como outsiders del sistema. Ubicarlos en un mismo esquema es poco riguroso. Pretender que Trump será aliado de Argentina sólo porque está Milei puede llevar a una trampa peligrosa, incluso para la euforia oficialista. 

Make America Great Again. El lema de Trump implica un proteccionismo alejado del ideario libertario. Lejos de dejar todo en manos del mercado, la economía de Trump estará marcada por la intervención del Estado en defensa de los estadounidenses y sus empresas. Subir aranceles para potenciar la industria y proteger a la producción agrícola están dentro del menú del republicano. Justo lo contrario a la política actual en Argentina. 

De todos modos, el Gobierno nacional se ilusiona con algún guiño que permita aliviar la presión del FMI ante los abultados vencimientos del año próximo, que exigen  profundizar el ajuste permanente que parece ya no tener más margen. La paciencia social se expresa en las encuestas y aunque el presidente Javier Milei todavía sigue teniendo banca, es cada vez mayor el descontento. 

El último trabajo de la consultora Analogías consigna que las percepciones sobre el manejo de la política económica continúan presentando diferenciales negativos (47% de desaprobación). Los encuestados se dividen casi en partes iguales ante la pregunta sobre si el Gobierno ha logrado controlar la inflación y si podrá hacer crecer la economía. En ambas preguntas se consignan porcentajes relativamente altos de respuestas “no sabe”.

En paralelo, se estabilizó la proporción de los entrevistados que además de valorar negativamente la situación económica creen que puede empeorar. Y se redujo la cantidad de encuestados que creen que el sacrificio tiene sentido para resolver problemas estructurales de la economía. También aumentó en forma significativa la proporción de los que creen que el desempleo es peor (56%) que la inflación (36%). Asimismo, creció, en menor medida, la proporción de los que indican que el aumento de la pobreza será permanente (48%).

El equilibrio fiscal es necesario. Nadie lo pone en dudas. Pero se puede hacer de otros modos. Misiones lo ostenta desde hace años sin haber menguado la inversión pública ni la contención social. Por eso es una de las provincias que mejor soportó el embate de la crisis. En la Renovación no dudan de la importancia de las cuentas sanas y con esa premisa los legisladores nacionales aportaron los votos para las leyes pedidas por el Ejecutivo y harán lo mismo con el Presupuesto 2025, aunque éste trae poco y nada de alivio a la situación actual. 

El Gobierno se aferra a indicadores económicos que no se reflejan en la cotidianeidad. La baja del riesgo país, el interés por los bonos argentinos y los elogios del mundo financiero pueden entusiasmar, pero al mismo tiempo, invocar lecturas equivocadas. El ajuste rotundo tiene como contracara provincias asfixiadas. 

El contraste aparece sin escarbar demasiado. Las exportaciones de carne vacuna acumularon en los primeros nueves meses del 2024 el volumen más alto en los últimos 57 años. Al mismo tiempo, el consumo de carne vacuna cayó al nivel más bajo de los últimos 26 años en Argentina y por varios meses fue el peor desde que se tiene registro. 

Lo mismo sucede con la leche. En el primer semestre de 2024, el consumo de lácteos cayó un 17,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) anticipa que el año 2024 cerrará con el menor consumo de leche en la historia del país. Para repasar. Mientras se festeja que las exportaciones de ganado vacuno son récord, el consumo de carne y leche se derrumba a niveles inéditos por la pérdida de poder adquisitivo provocada por la caída de salarios y una inflación que supera el 210 por ciento interanual. El Gobierno celebra la primera variable. Ningunea la segunda. Es parte del combo del libre mercado. 

La yerba mate, otro producto icónico de la Argentina, está atravesada por esa misma lógica. Federico Sturzzenegger, el ministro desregulador, resalta que logró bajar el precio en góndola -un éxito discutible-, mientras la industria asiste a un desplome de las ventas en el mercado interno -para encontrar un consumo tan bajo hay que ir hasta 2015-. La producción, por su parte, quedó desamparada con la desregulación que provocó un desplome de los precios de la materia prima. Historia repetida. Los 90 fueron idénticos y terminaron mal. Con productores en la pobreza y una enorme transferencia de recursos hacia arriba de la cadena productiva. 

Por eso la obsesión del Gobierno provincial es contener esa crisis latente. La Fiesta Nacional de la Yerba Mate fue el escenario donde quedaron expuestas las distintas visiones. El Instituto Nacional de la Yerba Mate, desguazado, por primera vez no colaboró con la organización de la fiesta. 

El presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, quien asistió a la noche inaugural de la fiesta, cuestionó esa ausencia. “Ojalá que esa austeridad, esos miles de millones de pesos que están guardados en una cuenta bancaria, sea en beneficio de nuestros productores. Que lo que ahorraron acá vaya a un productor, a una cooperativa, que vaya al sector primario”, cuestionó. 

El ex gobernador recordó que “hay una política pública que intenta acompañar en este momento más difícil del sector yerbatero. Pero hay que entender que el Instituto es de los misioneros. No existiría sin los 12.500 colonos, sin las cooperativas, sin la industria y acá están todos”, apuntó.  

Este sábado el gobernador Hugo Passalacqua abundó en la misma línea. “El marco de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, en la querida Apóstoles, es exacto para elevar la voz y manifestar una vez más la preocupación por la concentración del mercado en manos de un pequeño grupo de grandes empresas yerbateras, cuyos intereses sabemos muy bien cuáles son. Este grupo acapara el grueso de la renta del sector en perjuicio de los miles de esforzados pequeños y medianos productores, que son el gran motor de nuestra provincia y a quienes defenderemos con firmeza como siempre lo hemos hecho. A pesar de la actual situación de libre mercado, que estas grandes empresas tienden a aprovechar a su favor, seguiremos trabajando incansablemente por la defensa de un precio justo para todos los eslabones de la cadena productiva. El equilibrio en el sector yerbatero es una meta que vamos a seguir persiguiendo con todo nuestro esfuerzo y energía. La yerba mate no solo es una producción primaria, es la historia misma de Misiones. Nuestro compromiso es honrarla”, sentenció el mandatario.

Todavía no está claro qué herramienta será la elegida para mejorar los precios de la materia prima, tal como indicó el conductor de la Renovación, Carlos Rovira. El Gobierno trabaja en dos o tres alternativas. La trazabilidad es el eje de los proyectos, además de fortalecer las cooperativas. Una de las ideas más desarrolladas incluye un paquete tecnológico con códigos QR para los productores, lo que derivará en un control de trazabilidad, kilos y pagos. Al mismo tiempo, se pretende darle vida definitiva al molino de Andresito, para que absorba la materia prima de la zona norte y marque una línea con los precios. 

También se buscará desarrollar nuevos productos para aumentar la demanda de materia prima. Esa línea, indican desde el sector industrial, es clave para elevar el precio. En ese eslabón, no todos se sienten responsables de la crisis del sector primario. Advierten que el mercado libre tira hacia abajo a todos. La competencia correntina, que no tiene que lidiar con quejas de productores, es feroz. Los precios de promoción aplastan los valores hacia abajo y hacen insostenible la rentabilidad. 

La producción tiene en carpeta sus propios proyectos. En la oposición, sólo el kirchnerista Cristian Castro presentó iniciativas. El resto, silencio. Incluido el radicalismo que estuvo en la gesta iniciática que parió el INYM, pero hoy mendiga un poco de atención del Gobierno nacional, lo mismo que el resto de la alianza Cambiemos. 

El silencio ya es habitual en la oposición cuando se trata de asumir responsabilidades. El escándalo de pedofilia, que terminó con Germán Kiczka expulsado de la Cámara de Diputados y preso en el penal de Cerro Azul, evidencia el desdén de la alianza macrista-puertista-radical. Miraron para otro lado. Exigieron un “juicio justo” para el ex legislador y recién lo repudiaron ante la evidencia innegable, para después exigir inmediatamente su banca cuando fue echado por inhabilidad moral. La confirmación de la prisión preventiva que hizo esta semana la Cámara Penal echa por tierra todas las especulaciones y la idea de “persecución política” como justificación. Los hermanos Kiczka están detenidos por tenencia y distribución de 913 archivos de material de abuso sexual infantil y al mayor, Sebastián, se le agregó una causa por abuso sexual y corrupción de menores. Una nena de 13 años lo padeció. Ahora, con 16 años confirmó los abusos ante el juez Miguel Ángel Faría. 

Germán Kiczka tiene un antecedente similar. En los chats encontrados, otra joven le dijo que “lo que pasó en la piscina no fue consentido”. No hubo operación, como lo defendían sus pares de bloque. Hubo víctimas.

Compartí esta noticia !

Las lecciones de Misiones ante el paradigma Milei

Compartí esta noticia !

“El superávit fiscal no se negocia”. Esta frase se sigue escuchando hasta el hartazgo por parte del presidente Javier Milei y el gabinete nacional, en orden de argumentar el fuerte recorte del gasto público aplicado que llevó a una considerable caída de la actividad económica, licuación de haberes y paralización de la obra pública, entre otras tantas cosas. A priori, se trata de una decisión que en materia estrictamente económica es saludable: había que terminar con un Estado que históricamente gastó más de lo que ingresó, generando dependencia de deuda o de emisión, que produjo a su vez inflación y limitantes producto del peso del endeudamiento. 

Sin embargo, y como fue resaltado en numerosas ocasiones por especialistas de todos los espectros ideológicos, tener como norte el superávit fiscal sin medir consecuencias sociales trae problemas que pueden ser mucho más graves. Muchos de ellos ya se están observando: cierre de pymes, aumento de desempleo, disparada de pobreza, entre los más catastróficos. Se requiere, entonces, un equilibrio entre la política fiscal y la política económica: vincular las acciones macro con los impactos micro. Sostener un superávit pero no como un objetivo en sí mismo, sino como el determinante de política macroeconomía que permita impulsar la economía real para que puedan existir desarrollo y mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos. 

En medio de estas discusiones sobre la importancia fundamental de los equilibrios fiscales, el presidente Milei repitió una y otra vez que las provincias deben “disciplinarse” fiscalmente. Para ello, acudió a dos herramientas: la discursiva, que se basó en instalar en la agenda pública que las provincias gastan mucho y mal; y la económica/política, que se basó en recortarles fondos. Su objetivo era que las provincias reduzcan el gasto y alcancen también superávits. En el fondo, Milei buscaba ganar la batalla cultural en este aspecto y, en términos generales, lo logró.

El ministerio de Economía de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), difundió estos días los datos de ejecución presupuestaria de la Administración Pública no financiera para las 24 jurisdicciones subnacionales que corresponden al primer trimestre del año. Estas planillas permiten deducir que, en general, las provincias fueron “buenas alumnas” de Milei. La enorme mayoría de los distritos sufrió una fuerte caída de sus ingresos producto de la recesión (que impactó en la recaudación) y de los recortes de envíos nacionales (por decisión política del presidente) pero a su vez, también la gran mayoría decidió ajustar el gasto público en altísima magnitud con el fin último de sostener el superávit fiscal. 

Incluso, en provincias gobernadas por los opositores acérrimos del Presidente, se aplicó la receta libertaria casi a la perfección: por caso, en Formosa la caída de los ingresos fue del 27% pero el gasto se redujo en 42%; en La Rioja cayeron los ingresos 27% pero el gasto lo hizo en 38%. En Santiago del Estero se vio quizás un hito histórico: el gasto se redujo en un 59% mientras los ingresos cayeron “solo” 26%. 

Esto les permitió a esos distritos finalizar el primer trimestre del año con superávits muy abultados: en Formosa fue equivalente al 20% de los ingresos totales del 7% y en Santiago del Estero del 43%. Para entender con mayor precisión, sobre todo en el caso santiagueño: la provincia se ahorró casi la mitad de los ingresos que tuvo en el período, a costa de reducir salarios públicos, brindar menos apoyo al sector privado, otorgar menos aportes a municipios y reduciendo de manera muy fuerte la inversión pública. 

Insfrán, Quintela y Zamora se convirtieron así en la réplica de Milei, en términos de administración presupuestaria, en sus distritos. No fueron los únicos, pero fueron los más resonantes. Rara la política argentina. 

En este contexto, Misiones dio la nota al ser una de las únicas dos provincias del país que finalizó el primer trimestre con déficit fiscal. La otra fue Entre Ríos. Naturalmente, la difusión del resultado fiscal le dio pie a dirigentes políticos opositores de la provincia para criticar ese dato, como deficiencia de la administración, entre otros adjetivos usados. Pero aquí surge un problema: calificar una gestión presupuestaria sólo en base al resultado fiscal es, como mínimo, incorrecto en términos técnicos, e incluso deshonesto si viene de alguien que entiende de política económica

¿Qué fue lo que pasó en Misiones y por qué cerró con déficit? Esta es la pregunta clave y según las conclusiones a las que se lleguen, se puede calificar de positivo o negativo. Vamos a los datos, de lo global a lo específico. 

Misiones sufrió lo mismo que sufrieron todas las provincias del país: una muy importante caída de los ingresos. Los ingresos totales misioneros se contrajeron 23,1% en términos reales. Dentro de estos se destaca que los ingresos por recursos tributarios de origen nacional cayeron 19,4% y los tributarios de origen provincial 14,8%. También cayeron los ingresos por contribuciones a la seguridad social (-39,3%). Todo esto, por el fuerte impacto de la recesión que afectó la recaudación y el empleo. Además, tuvo una caída del 54,8% en transferencias corrientes, resultante del ajuste presupuestario libertario. Más fuerte aún fue la caída de los ingresos de capital, que fue de -84,9%. Si comparamos la situación de los ingresos misioneros contra la región y el país, se observa que la caída del 23,1% de ingresos totales de la provincia fue mayor al consolidado de las 24 jurisdicciones (-16,9%) y algo menor al promedio NEA (-25,7%). En términos globales, la situación es altamente problemática: la provincia y la región perdieron un cuarto de sus recursos

Ahora vayamos al gasto, que es lo que está en discusión con mayor protagonismo. El Gasto total misionero se contrajo en 15,7%, mientras que el consolidado de las provincias lo redujo en 24,3% y el promedio NEA fue más fuerte: -31,0%. Es decir, el ajuste en el gasto misionero fue de la mitad que el promedio regional. Acá es donde salen algunos a clamar, con otras palabras menos decorosas, que la Provincia sigue gastando, que el gasto es político, y que no se ajustó lo suficiente. 

¿Fue así? Un radical y contundente no. Y expliquemos el por qué analizando punto por punto los componentes del gasto. Empecemos con los denominados Gastos Corrientes, que en términos generales corresponden al funcionamiento del Estado y la prestación de sus servicios. El Gasto corriente misionero se contrajo 23,7%, por encima de la media nacional (-20,3%) y levemente por debajo de la media regional (-25,9%). Hacia dentro de estos, se observan heterogeneidades. El gasto en personal cayó 39,1% en Misiones cuando el promedio regional fue de -31,3%. Esta situación tomará un cambio distinto al segundo trimestre, dadas las importantes recomposiciones salariales que realizó la Provincia entre abril y mayo. 

El gasto en intereses de la deuda pública cayó 59,2% en Misiones cuando a nivel regional fue de +0,5% y -3,1% para el consolidado de las provincias. Esto es un dato altamente relevante, porque significa que la deuda pública pesó mucho menos en el gasto misionero. Respecto a las transferencias, las realizadas al sector privado cayeron en Misiones solo un 0,3% cuando fue -27,3% la media nacional y -12,1% la regional. Esto significa que se continuó el apoyo al sector privado en mayor grado

A su vez, las transferencias al sector público cayeron -0,2% en Misiones contra -12,3% la media nacional y -15,1% la media regional. Esto impacta sobre todo en municipios, que vieron en Misiones un menor impacto del ajuste del gasto. 

Hasta acá vemos que la caída del gasto se observa en todos los componentes tanto para Misiones como para la región y el resto de las provincias, con diferentes niveles. Pero el verdadero diferencial que explica la razón de los diferentes resultados fiscales está en el Gasto de Capital, es decir, en aquel que impulsa proyectos de inversión, infraestructura, etc

En Misiones el gasto de capital creció 71,2%, un resultado muy distinto al que se vio para el consolidado de provincias (-55,3%) y para el promedio regional (-55,6%). Dicho en otras palabras, mientras que el resto de las provincias, en promedio, bajó a la mitad su gasto de capital, Misiones lo incrementó casi al doble. Dentro del Gasto de Capital, lo que más movilizó la suba para la provincia fue la Inversión Real Directa que se expandió 116% cuando cayó por encima de 50% en el NEA y en el consolidado de provincias. Justamente, la Inversión Real Directa es el componente central de la inversión pública local que abarca aspectos como construcción, maquinarias y equipos, equipamientos, etc. 

Esto es lo más importante para analizar y para destacar: en un contexto altamente recesivo que incluye freno de obra pública nacional, el gobierno misionero aplicó una verdadera política contracíclica, inyectando fondos para el desarrollo de capital. 

Al comparar este resultado en el escenario nacional, se observa aún más la diferencia respecto a las demás provincias: de las 24 jurisdicciones subnacionales, solamente dos tuvieron subas del gasto de capital. Una fue Misiones, la otra fue Mendoza con +26%, una suba que fue un tercio de lo que fue la suba misionera. En el resto, no solo cayó el gasto de capital, sino que se desplomó: en Chaco cayó 86%, en La Rioja -73%, en Salta -79%, en Santa Cruz -96%, en Tucumán -83%, entre otros. 

Pero todavía más relevante es observar específicamente lo que pasó con la Inversión Real Directa: en este punto, Misiones es la única provincia del país con subas, ya que en el caso de Mendoza (la otra con subas del gasto de capital) el incremento se explica por la inversión financiera, es decir, colocación de plazos fijos, concesión de préstamos, compra de acciones, etc. También la diferencia con otras provincias del país es relevante: mientras la Inversión Real Directa se duplicó en Misiones, en Chaco cayó 91%, en Corrientes -57%, en Formosa -65%, en San Luis -92%, entre otras. 

Si agrupamos todos los componentes de los ingresos y de los gastos para el caso misionero, la conclusión es contundente: el déficit (que no es muy abultado ya que equivale solo al 2,1% de los ingresos totales) se explica central y exclusivamente por el incremento en el gasto de capital, movilizado por la inversión real directa. Esto evidencia que, detrás de esa decisión, existe un fuerte criterio político: la mayoría de los gobiernos provinciales tomaron la decisión de ajustar el desarrollo de inversión pública en pos de sostener superávits, pero en Misiones la decisión fue inversa ya que decidió resignar superávit para movilizar la economía en un contexto de recesión. Aquí está la gran diferencia: el equilibrio fiscal por el equilibrio en sí mismo (que aplicaron la mayoría de las provincias) o la decisión de revertir un ciclo económico recesivo vía inyección de fondos públicos. 

Esta decisión tomada por el gobierno provincial se verifica de manera aún más contundente si hacemos una simulación: si Misiones hubiera decido gastar la mitad de lo que gastó en la inversión real directa, hubiese tenido igualmente una suba del 4,8% en el gasto de capital (resultado mejor que otras 22 provincias) pero hubiera registrado un superávit financiero por casi $ 20 mil millones, equivalente al 5% de sus ingresos. Es decir, el superávit estaba al alcance de la mano, pero el contexto requería otras medidas: ir contra el ciclo recesivo de la mano de un Estado activo. Básicamente lo que se le pide al gobierno nacional, pero que no lo hace.

Decíamos antes que además de Misiones, solamente Entre Ríos había terminado el primer trimestre con déficit. Pese a compartir el resultado, no hay otro punto de similitud entre ambas provincias en términos de ejecución presupuestaria. Si bien ambas provincias mostraron una caída de ingresos parecida (-23,1% Misiones y -23,5% Entre Ríos), el déficit entrerriano se dio aún con una fuerte caída del gasto de capital (-72%). Lo que impulsó mayormente el déficit de esa provincia fue la deuda pública, que explicó el 3,6% de los ingresos entrerrianos contra el 0,3% en Misiones. 

Esto vuelve a confirmar lo que se mencionó antes: el déficit misionero se dio por la decisión política del gobierno provincial de expandir la inversión para contrarrestar los impactos de la recesión. No hubo acá nada de deficiencia, de gasto política ni de “degenerados fiscales”. Hubo la decisión de aplacar efectos de recesión vía inversión pública. 

En esta misma línea se puede destacar otros aspectos. Si se analiza el gasto por finalidad y función, vemos que los Servicios de Seguridad cayeron en Misiones 38%, pero lo hizo en -49% la media regional del NEA. El gasto en Servicios Sociales, por su parte, se contrajo 17% en Misiones pero -31% en la región. Dentro de estos, en Salud fue -9% en Misiones pero -29% en NEA; en Promoción y Asistencia Social -1% en Misiones pero -45% en NEA; en Ciencia y Técnica -7% Misiones y -58% en NEA; en Vivienda y Urbanismo, Misiones incrementó en 92% pero la media del NEA fue de -28%, algo parecido a lo que se ve en Agua Potable y Alcantarillado: +68% la provincia y -31% la región. Por último, en lo referido a los Servicios Económicos, crecieron en Misiones 17% pero cayeron en el NEA 46%. 

Como conclusión, se puede afirmar efectivamente que Misiones se ajustó, pero no tanto como lo exige en paradigma libertario. Misiones no terminó con superávit no por ser ineficiente, sino por priorizar un camino que permita recuperarse de manera más rápida y sostenible. Misiones no le hizo caso a Milei, a diferencia de otras administraciones provinciales que cacarearon mucho pero no dudaron un segundo en aplicar, en sus distritos, un ajuste aún más fuerte que el nacional.  

Compartí esta noticia !

Apuntes sobre la razonabilidad

Compartí esta noticia !

Misiones pasó casi dos semanas atada a un conflicto por los salarios estatales que por momentos adquirió ribetes violentos, con policías al límite de la ilegalidad y docentes exacerbados, azuzados por una oposición agazapada en un intento por rapiñar algún premio electoral que no logra conquistar en las urnas. Hasta por la ley de Lemas gimotearon algunos dirigentes cuando se encendían las cámaras, con una mejor sobreactuación si no eran de acá. La protesta se magnificó con fines que exceden a las fronteras misioneras. Se jugó aquí una escaramuza seguida por interés en Buenos Aires, por el Gobierno y la oposición. La gestión Milei no ocultó su temor a una réplica en otras tierras. Patricia Bullrich, quien en un principio dejó hacer, alentada por los dirigentes del PRO locales, después tuvo que dar marcha atrás y hacer explícito el rechazo a los modos de los polipiqueteros

Finalmente, se arribó a un acuerdo con los policías en acampe que desactivó la virulencia del conflicto. Primó la razonabilidad. El acuerdo se selló con la mediación de la cúpula policial y en los términos que marcó la Provincia, con un compromiso de revisión para el mes de junio, que alcanzará al resto de los estatales. Los policías misioneros estarán ahora entre los mejores pagos del país. Un agente que en enero cobraba 299.495 pesos, desde junio cobrará  620.501,21.El suboficial mayor cobrará 1.082.913,05. En el caso de los oficiales, un subayudante percibirá 721.230,11, mientras que un Comisario General pasará a ganar 1.318.360,41.

Los docentes están en la mitad de tabla nacional, pero en la región, sólo Chaco paga un mayor salario inicial de bolsillo, ahora acordado en 400 mil pesos. Los acuerdos alcanzados suman unos quince mil millones de pesos mensuales a la masa salarial, pero no ponen en riesgo el equilibrio financiero. 

El diálogo implica entender al otro. Aunque las demandas tengan premisas válidas, es imposible hallar una respuesta sin tener en cuenta el contexto y el impacto que las decisiones nacionales tiene en el territorio. El “ajuste más grande de la historia”, tiene su correlato en un inédito recorte en los fondos de las provincias y una disparada de precios que se combina con una acelerada pérdida del poder adquisitivo. Es difícil encontrar soluciones si no se analiza toda la ecuación. Es difícil dialogar a los gritos y empujones. 

En las diatribas de policías, docentes sindicalizados y opositores, no se atendían más argumentos que los propios. Ninguna mención al todo, que puede perdonarse en un piquete, pero es inaceptable en quienes dicen pretender gobernar los destinos de la provincia. Discursos pensados más en la viralización de las redes sociales y quejas superficiales, enfocadas en lo inmediato, sin contextos y sin ninguna propuesta que permita mirar más allá de la superficie. Las arengas pasaron por alto un detalle no menor: hace apenas un año, Hugo Passalacqua fue elegido gobernador con cerca del 70 por ciento de los votos que respaldaron un modelo político. Fue el propio Passalacqua quien, en modo premonitorio, dijo el 1 de Mayo que son tiempos para buscar consensos. La oposición lejos estuvo estos días de aceptar ese llamado, aunque el intento de desestabilización tuvo su réplica. 

La Renovación mostró músculo político con miles de jóvenes mezclados con la vieja guardia, movilizados en defensa de un modelo político y la paz como consigna. No es un lema del momento: conforman el Frente Renovador de la Concordia Social, un espacio abierto a pensamientos distintos, capaz de cobijar incluso a jóvenes libertarios. La marcha del 30M cerró con un abrazo simbólico de Passalacqua, el vice Lucas Romero Spinelli el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto y el conductor político, Carlos Rovira.

En contraste, en los mítines de estos días quedó en evidencia la paradoja de votar (y acompañar) a un Presidente que desprecia al empleado público y exigir al mismo tiempo, mejores sueldos para los estatales. En la Nación ya hubo 19.223 despidos de trabajadores del Estado. En Misiones ninguno. 

La paradoja de cuestionar el volumen de empleo público y exigir al mismo tiempo que aumenten los sueldos. La paradoja de prometer eliminar impuestos -con los que se financia el Estado- y al mismo tiempo fogonear más gasto en los salarios públicos. 

En las asambleas entre los entonados dirigentes y los acomodaticios opositores, se sumaron ingresos nominales para obtener resultados que se acomoden al imaginario, sin contar inflación, caída de recursos y la necesidad de la Provincia de salir a tapar agujeros que va dejando la desdeñosa administración libertaria. 

La paradoja opositora de exigir cuentas sanas y al mismo tiempo presionar para que el equilibrio se rompa con cálculos amañados.

¿Cómo se pagarían esos aumentos con menos recursos? ¿Cómo se financiaría la construcción de una escuela en algún paraje lejano con un Estado raquítico? ¿Cómo se cuida la salud pública? 

La memoria política obliga a mirar un poco más allá del corto plazo. Ya se probó esa fórmula de quitar impuestos a las industrias y las empresas. No produjo una explosión de inversiones. Por el contrario, cuando se corrió el velo, el resultado fue un insostenible endeudamiento -dos presupuestos y medio en dólares-, pobreza creciente y desempleo récord. En los 90 se crearon impuestos a los sueldos estatales para financiar gastos corrientes del Estado. Primero se llamó Impuesto Solidario de Emergencia, en 1995. Un año después se transformó en el Impuesto Extraordinario Transitorio y de Emergencia. El IETE. Un impuesto que pagaban los empleados públicos, excepto los jueces. A eso se sumó un recorte adicional del 13 por ciento impuesto durante el fugaz paso de la alianza por el poder. 

En esos años gobernaban los mismos que ahora conforman la nueva simbiosis puertista-radical-libertaria. Con una amnesia selectiva, ahora reclaman mejores condiciones para los salarios estatales. 

Pero no es que no hubo aumentos. Fueron tres en lo que va del año. Serán cuatro con las subas comprometidas para junio, acordadas con policías y docentes. Depende del escalafón, los aumentos superan por varios puntos a la inflación. En algunos casos, están por encima de los porcentajes obtenidos por empleados del sector privado. 

Obviamente que todo resulta escaso ante el dramático cambio de condiciones económicas. La quita de subsidios destruyó el equilibrio en las cuentas. Suba del boleto, tarifazos en la electricidad. La sexta suba de los combustibles este 1 de junio, con un aumento del 122 por ciento desde diciembre. Un cúmulo que hizo implosionar el poder adquisitivo. Pero cuyas variables no dependen de la Provincia. 

Por eso, el árbol no debe tapar el bosque. El Estado es mucho más que los estatales. La centralidad de la política pública no puede definirse por los salarios. Se necesita auscultar más a fondo. ¿Hay mucho empleo? ¿Suficiente? ¿Bien distribuido? ¿Qué pasa con el empleo en la provincia?

Misiones es la provincia con mayor empleo privado de toda la región. Récord en 2022, casi lo mismo en 2023. Ahora, en unos pocos meses, sufre una caída abrumadora. ¿Qué pasó en el medio? Las políticas provinciales no cambiaron. La política fiscal, cuestionada por la oposición, es la misma del año pasado. 

Pero hay sectores muy sensibles a los efectos de las políticas económicas nacionales, como el comercio, que sufre por la caída del consumo y la desaparición de los compradores paraguayos y brasileños cuyo poder de compra cayó 30 por ciento por el tipo de cambio. La construcción cayó 46,4% en la comparación interanual (-4.618 empleos), la baja más fuerte desde que se mide este indicador, en junio de 2007. 

¿El empleo público provincial? Se mantiene relativamente estable en el último lustro y es uno de los más bajos del país. En cambio, el empleo nacional y municipal creció en el mismo período 78,1%. 

El empleo privado se mantiene por arriba de los cien mil registrados desde hace una década y creció 8,6%, con un aumento poblacional del 12,1%, mientras que en el país está estancado y ahora en baja. El empleo de Misiones fue el de más rápida recuperación pos pandemia.

Misiones tiene 53 empleados públicos por cada mil habitantes. Hay 85 privados cada mil. El menor y el mayor valor de la región. Esos datos marcan que el empleo público no puede ocupar la centralidad. De la economía privada depende el doble de población que de la estatal, aunque el Estado tiene enorme influencia en cómo se desenvuelve ésta, especialmente en tiempos de crisis. Volcar cuatro mil millones en créditos a tasas negativas, como el reciente anuncio del Gobierno en conjunto con el Banco Macro y las principales cámaras empresarias, tiene un impacto en la economía productiva y en el empleo, mucho más inmediato que un aumento salarial. El consumo se mantuvo sólido con el aporte del Estado, entidades financieras y los propios comercios. Los programas Ahora,  generaron ventas en 2023 por 48.110 millones de pesos y permiten un ahorro estimado mensual de 119.683,33 pesos. 

Esa alquimia financiera, que nació con un tímido “Ahora Pan”, diseñado para contener la escalada de precios en 2018, es necesaria para fortalecer el consumo y el empleo. El comercio es uno de los sectores más dinámicos y con mayor crecimiento de puestos de trabajo en la última década, con 23,7%. El empleo industrial se mantiene estable desde hace diez años. En cambio, el empleo en el agro creció 30,4%, para alcanzar un pico de 11,8% en la participación total. Ese crecimiento esconde otro dato: Misiones tiene fronteras agrícolas definidas, porque como nadie, cuida el remanente de selva que es un activo fundamental de estos tiempos.

Se está creando  mucho empleo tecnológico, aunque todavía el volumen es menor para incidir en la balanza total. 

¿Cómo se genera más empleo? ¿Corriendo al Estado de la escena? El modelo nacional de Estado mínimo generó en apenas un puñado de meses una pérdida de casi cien mil empleos. La construcción es uno de los rubros que más sufre. Según la Unión Industrial Argentina, el 53% de las empresas encuestadas en su reporte mensual, reportó caídas en la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% en el empleo. El 53% de las empresas en el país reconoció tener dificultades para cumplir al menos con una obligación, ya sea el pago de salarios, a proveedores, compromisos financieros, servicios públicos o impuestos.

No es con menos presencia estatal que se garantiza el desarrollo. La generación de empleo es un problema de toda la Argentina y también global. Las condiciones sociales y laborales han mutado aceleradamente en los últimos años. La demanda es mucho más acuciante. Las carreras largas, las ciencias duras, tienen una competencia feroz con la urgencia de éxitos inmediatos. Los ingresos medios no alcanzan a satisfacer las necesidades que impone el momento. ¿Cómo generar carreras más atractivas? ¿Cómo garantizar la inclusión laboral de cientos de jóvenes que año a año se suman al mercado? En el último ingreso a la Policía de Misiones se presentaron diez mil candidatos para 500 puestos. ¿Hay tanta vocación policial? 

El Estado debe sentarse a pensar, sin gritos ni consignas vacías, en cómo canalizar ese flujo. Lo otro es dejar que el mercado se ocupe. Ese es el modo de ver la política del presidente Javier Milei: ¿Ustedes se creen que la gente es tan idiota que no va a poder decidir? Va a llegar un momento en que se va a morir de hambre. [La gente] va a decidir alguna manera para no morirse. No necesito que alguien intervenga para resolverme la externalidad del consumo. Porque a la postre alguien lo va a resolver”. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin