Tras la renuncia de Highton de Nolasco, cómo se cubre una vacante en la Corte Suprema

Compartí esta noticia !

La renuncia de Elena Highton de Nolasco deja una vacante en la Corte Suprema de Justicia. Cómo es el proceso para elegir a su reemplazante.

La jueza Elena Highton de Nolasco presentó este martes (05/10) su renuncia a la Corte Suprema de Justicia, dejando una vacante en el máximo tribunal que debe ser ocupada.

De acuerdo al artículo 99 inciso 4 de la Constitución Nacional, la facultad de designación de un nuevo juez en la Corte Suprema “corresponde al Presidente de la Nación con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública convocada al efecto”.

Los criterios de selección para un nuevo ministro de la Corte Suprema surgen a partir del Decreto 222/03 del Poder Ejecutivo, que determina que requisitos se deberán tener en cuenta para la composición general del alto tribunal. Entre estos elemento s, se encuentran los relacionados con “diversidades de género, especialidades profesionales e integración regional y federal”.

Este punto será uno de los factores clave a tener cuenta para la elección del integrante, dado que quedarán cuatro jueces: el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda.

Cabe destacar que Elena Highton de Nolasco fue la primera mujer en la historia en ser elegida para el cargo dentro del organismo.

Una vez oficializada la renuncia del magistrado saliente, el proceso continúa con la publicación del nombre y los antecedentes de quien haya sido propuesto para ocupar la vacante. En un plazo máximo de 30 días desde que se da a conocer en el Boletín Oficial, se deberá publicar el perfil del postulante al menos en dos diarios de circulación nacional durante tres días, así como en la página ofic ial del Ministerio de Justicia.

Requisitos para ser miembro de la Corte Suprema

De acuerdo al artículo 111 de la Constitución Nacional, “ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser Senador”.

Además se exige una edad mínima de 30 años, sumadas a otras cuestiones respecto a la formación ética y a los antecedentes en el ejercicio de la profesión, detalladas en el Decreto 222/03.

Compartí esta noticia !

Renunció Highton de Nolasco y la Corte quedará con cuatro miembros y ninguna mujer

Compartí esta noticia !

La jueza Elena Highton de Nolasco renunció hoy a su cargo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de una carta dirigida al presidente Alberto Fernández y luego de haber permanecido 17 años en el cargo, con lo que el máximo tribunal del país quedará con cuatro miembros y ninguna mujer.

“Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente de la República con el objeto de presentar mi renuncia al cargo de Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con efectos a partir del 1 de noviembre del corriente año”, señala la misiva fechada el 30 de septiembre pero difundida hoy por el Centro de Información Judicial (CIJ).

Sin mencionar los motivos, la jueza de 78 años concluye así un período de 17 años como miembro del máximo tribunal y luego de haber conseguido mediante un amparo la extensión de hecho del límite de 75 años para ser parte de la Corte fijado en la reforma constitucional de 1994.

Con la renuncia de Highton, y tras el fallecimiento de Carmen Argibay en 2014, la Corte se queda sin mujeres en su composición.

El pasado 23 de septiembre, Horacio Rosatti se convirtió en el nuevo titular del máximo tribunal, luego de haber sido propuesto por Juan Carlos Maqueda y apoyado por el anterior titular, Carlos Rosenkrantz, que quedó como vicepresidente, el cargo que ostentaba Highton de Nolasco.

Tanto Ricardo Lorenzetti, como la misma Highton no participaron de ese encuentro y, días después, en una extensa misiva, Lorenzetti sostuvo que la designación de Rosatti “violó la tradición de la Corte en la materia y las reglas de la cortesía”.

Highton de Nolasco dirige también la Oficina de la Mujer de la Corte, creada en 2009 para desarrollar políticas de género para los usuarios del sistema de justicia y para los empleados del Poder Judicial, y que, entre otras tareas, confecciona el Registro Nacional de Femicidios y contiene a la Oficina de Violencia Doméstica.

La salida de Highton de Nolasco dejará a la Corte en una situación de empate en los votos que los cuatro miembros deberán superar, en caso de ser necesario, buscando consensos jurídicos y políticos, hasta tanto el Poder Ejecutivo proponga nuevos miembros y estos cumplan con el trámite que exige la Constitución.

A los miembros del alto tribunal los elige el Presidente con el acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, no totales, y luego de que el candidato o candidata haya superado el período de observaciones que debe abrirse para que tanto ciudadanos como organizaciones opinen sobre los postulantes.

Los requisitos para convertirse en parte del tribunal son tener treinta o más años de edad y ser abogado con ocho años como mínimo en el ejercicio de la profesión.

Las últimas designaciones en la Corte fueron las de Rosatti y Carlos Rosenkrantz, durante el mandato de Mauricio Macri, y luego de haber sorteado la conmoción que significó que el entonces presidente los haya nombrado por decreto.

La jueza saliente sostenía una buena relación con el Gobierno, al punto que fue la única representante de la Corte que estuvo en la presentación de la reforma judicial que el Ejecutivo anunció el año pasado, luego de un extenso estudio de un grupo de juristas notables.

Entre sus votos, está el que concedió el 2×1 a represores condenados por delitos de lesa humanidad, cuya aplicación luego se prohibió por una ley del Congreso, motorizada por el repudio masivo al beneficio.

En esa oportunidad, Highton de Nolasco consideró que el represor Luis Muiña tenía derecho a la ley más benigna y que se le computaran dos días de condena por cada uno que había estado en prisión preventiva.

“La mejor respuesta que una sociedad respetuosa de la ley puede darle a la comisión de delitos de lesa humanidad y la única manera efectiva y principista de no parecerse a aquello que se combate y se reprueba, es el estricto cumplimiento de las leyes”, escribió Highton en el voto de mayoría que compartió con Rosenkrantz.

Luego. la jueza sumó que “los tribunales internacionales encargados de juzgar violaciones a los derechos humanos han reconocido el carácter imperativo de la aplicación del principio de ley penal más benigna”, que aquí en la Argentina se debía aplicar a los responsables de los crímenes de la dictadura.

Egresada de la Universidad de Buenos Aires, con estudios posteriores en Harvard y la Universidad Di Tella, Highton de Nolasco fue nombrada ciudadana ilustre de Buenos Aires en 2011.

Compartí esta noticia !

Renunció Highton de Nolasco y la Corte quedará con cuatro miembros y ninguna mujer

Compartí esta noticia !

Luego de 17 años en el cargo, la jueza Elena Highton de Nolasco renunció hoy a su cargo en la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de una carta dirigida al presidente Alberto Fernández. De esta manera,  el máximo tribunal del país quedará con cuatro miembros y ninguna mujer.

“Tengo el agrado de dirigirme al Señor Presidente de la República con el objeto de presentar mi renuncia al cargo de Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con efectos a partir del 1 de noviembre del corriente año”, señala la misiva fechada el 30 de septiembre pero difundida hoy por el Centro de Información Judicial (CIJ).

Sin mencionar los motivos, la jueza de 78 años concluye así un período de 17 años como miembro del máximo tribunal y luego de haber conseguido mediante un amparo la extensión de hecho del límite de 75 años para ser parte de la Corte fijado en la reforma constitucional de 1994.

Con la renuncia de Highton, y tras el fallecimiento de Carmen Argibay en 2014, la Corte se queda sin mujeres en su composición.

El pasado 23 de septiembre, Horacio Rosatti se convirtió en el nuevo titular del máximo tribunal, luego de haber sido propuesto por Juan Carlos Maqueda y apoyado por el anterior titular, Carlos Rosenkrantz, que quedó como vicepresidente, el cargo que ostentaba Highton de Nolasco.

Tanto Ricardo Lorenzetti, como la misma Highton no participaron de ese encuentro y, días después, en una extensa misiva, Lorenzetti sostuvo que la designación de Rosatti “violó la tradición de la Corte en la materia y las reglas de la cortesía”.

Highton de Nolasco dirige también la Oficina de la Mujer de la Corte, creada en 2009 para desarrollar políticas de género para los usuarios del sistema de justicia y para los empleados del Poder Judicial, y que, entre otras tareas, confecciona el Registro Nacional de Femicidios y contiene a la Oficina de Violencia Doméstica.

La salida de Highton de Nolasco dejará a la Corte en una situación de empate en los votos que los cuatro miembros deberán superar, en caso de ser necesario, buscando consensos jurídicos y políticos, hasta tanto el Poder Ejecutivo proponga nuevos miembros y estos cumplan con el trámite que exige la Constitución.

A los miembros del alto tribunal los elige el Presidente con el acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, no totales, y luego de que el candidato o candidata haya superado el período de observaciones que debe abrirse para que tanto ciudadanos como organizaciones opinen sobre los postulantes.

Los requisitos para convertirse en parte del tribunal son tener treinta o más años de edad y ser abogado con ocho años como mínimo en el ejercicio de la profesión.

Las últimas designaciones en la Corte fueron las de Rosatti y Carlos Rosenkrantz, durante el mandato de Mauricio Macri, y luego de haber sorteado la conmoción que significó que el entonces presidente los haya nombrado por decreto.

La jueza saliente sostenía una buena relación con el Gobierno, al punto que fue la única representante de la Corte que estuvo en la presentación de la reforma judicial que el Ejecutivo anunció el año pasado, luego de un extenso estudio de un grupo de juristas notables.

Compartí esta noticia !

El Superior Tribunal de Justicia ordenó investigar a tres jueces por desconocer un fallo

Compartí esta noticia !

El Superior Tribunal de Justicia instó al Procurador Miguel Ángel Piñero a que inicie una investigación contra tres jueces inferiores por desconocer una sentencia ratificada por el máximo organismo judicial de Misiones. El conflicto, calificado de gravedad institucional, envuelve a los jueces César Jiménez, César Yaya y Marcelo Cardozo, quienes hace algunas semanas decidieron la excarcelación de Fabio Durán y Lucía Olmo, los transportistas acusados de abuso y que habían sido condenados en primera instancia por otro tribunal.

Los magistrados entendieron que había “mora judicial” y que después de ocho años no había una sentencia firme contra los acusados.

El STJ comenzó a analizar el caso el 24 de abril y por decisión de la mayoría, entendió que los magistrados habían desconocido un fallo de la propia Corte misionera, que, como máximo organismo judicial, había ratificado la condena de primera instancia. Es decir, que “había dos sentencias previas” que los jueces no podían desconocer.

El caso fue elevado en apelación a la Corte Suprema y ya habría por lo menos un voto –el de Elena Highton de Nolasco, la misma ministra que votó a favor del 2×1 para los genocidas-, por lo que en el STJ descartan que haya una “mora judicial”.

En cambio, los jueces se defienden y acusan a la Corte de “intromisión”. Alegan que ni siquiera el abogado defensor de las familias denunciantes se opuso a la excarcelación. “Acá hay un abuso sin derecho. Están revisando una cuestión jurisdiccional. Nuestro fallo ni siquiera fue apelado”, opinó uno de los jueces que ahora serán investigados, aunque prefirió reservar su nombre hasta ser notificado formalmente. Entre líneas, desliza que también puede tratarse de “un pase de facturas” por el escándalo del supuesto “espionaje”, denunciado por Yaya y Cardozo, entre otros, y que fue desestimado por Jiménez en octubre de 2015. Esa denuncia apuntó contra el entonces ministro, César Santiago –luego eyectado envuelto en denuncias por cobrar doble sueldo-, pero terminó salpicando a todo el STJ que puso en marcha el Sistema de Gestión de Expedientes Digitales del Poder Judicial.

Tras la decisión del STJ de revisar la actuación de los jueces, Piñero instruyó a la fiscal Patricia Clerici para que avance en la investigación –todavía no se conoce qué determinación tomará la funcionaria-.

En la Corte misionera entienden que los magistrados emitieron su fallo en base a información desactualizada de la causa, ya que la primera apelación fue de 2013 y posteriormente, hubo dos condenas.

“Los jueces no pueden alegar desconocimiento de un fallo del STJ. Es una extrema gravedad institucional lo que sucedió”, contaron en la Corte.

El escándalo puede derivar en un pedido de jurado de enjuiciamiento para los tres magistrados. Mal día para semejante noticia. Yaya está rindiendo hoy en el Consejo de la Magistratura para un ascenso que podría quedar trunco.

El conflicto de intereses ya había tenido un primer episodio, a raíz de un pedido de informes del Alto cuerpo a los jueces, que terminó en una queja ante la Corte Suprema por supuesta “intromisión”.

El fallo de la polémica se conoció el 5 de abril. Ese día, Jiménez, Yaya y Cardozo, en el Tribunal Penal 2, decidieron la excarcelación de Durán y Olmo.

Madre e hijo fueron condenados en noviembre de 2011 a 20 años de prisión por el abuso de dos niños de 4 y 5 años, clientes del transporte escolar que manejaban. La fiscal del caso fue Liliana Picazo, flamante nominada a integrar el Superior Tribunal de Justicia. Ella pidió 20 años para los transportistas, condena que finalmente recibieron los acusados. El fallo fue ratificado por el STJ en mayo de 2014. La Corte misionera actuó como cámara de casación, función encomendada por la Constitución provincial, para que los fallos penales tengan la necesaria revisión.

 

Compartí esta noticia !

El Gobierno abre un nuevo frente con la Corte: se opone a que Highton de Nolasco siga como ministra

Compartí esta noticia !
El Gobierno nacional se opuso hoy a que la jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, permanezca en el cargo cuando cumpla 75 años, el 7 de diciembre próximo, al responder a un recurso de amparo presentado por la magistrada ante el juez en lo contencioso administrativo federal Enrique Lavié Pico.
Según informaron fuentes judiciales, el Ministerio de Justicia de la Nación respondió el amparo presentado por la magistrada en un escrito de once páginas en el que pidió que se rechace “la acción instaurada”.
Entre otros argumentos, se sostuvo que “la limitación del carácter vitalicio del cargo -una vez que los magistrados alcancen la edad de 75 años- no importaría una restricción de aquella garantía”, en alusión a la inamovilidad de los jueces.
Además, se remarcó que “no se ha recibido en el ámbito del Poder Administrador solicitud alguna de la doctora Highton de Nolasco, destinada a poner en marcha el procedimiento previsto por la norma constitucional” que dispone el retiro a los 75 años.
Ante ello, se advirtió que hay “ausencia de una lesión concreta, actual o inminente” que “tornaría improcedente la vía procesal del amparo”.
“Para el improbable supuesto de que V.S. hiciera lugar a la acción de amparo que motiva el presente informe y atento la naturaleza de la cuestión tratada, esta parte articula el Caso Federal para ocurrir ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por vía del artículo 14 de la Ley 48. Las normas federales aludidas en el curso de la presente respuesta, justifican el planteo tempestivamente realizado”, concluyó el escrito entregado por el Ministerio de Justicia.
En diciembre pasado y poco después de cumplir 74, Highton presentó un recurso de amparo para intentar que se declare la nulidad de la norma constitucional que impone la obligación de retirarse a los magistrados de la Corte Suprema que cumplan 75 años.
El amparo fue presentado ante el juez en lo contencionso administrativo federal Enrique Lavié Pico, quien dio vista al Gobierno para que fije postura.
Ahora, ante la respuesta, el juez de instrucción de primera instancia quedó en condiciones de resolver, aunque el tema será apelado y podría llegar hasta la Corte Suprema de Justicia, que integra Highton.
La edad tope de 75 años fue fijada en 1994 con la reforma de la Constitución Nacional y figura en el artículo 99 de la Carta Magna.
El fallecido ex ministro de la Corte Carlos Fayt logró un fallo favorable a permanecer en el máximo tribunal y renunció a los 97 años.
En su caso, había jurado en la Corte en 1983, con anterioridad a la reforma constitucional.
Highton juró como jueza de la Corte Suprema de Justicia en junio de 2004.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin