SEO para Hoteles: técnicas efectivas para mejorar tu visibilidad online

Compartí esta noticia !

En el competitivo mundo de la industria hotelera, la visibilidad online es crucial para atraer a nuevos huéspedes y fidelizar a los clientes existentes. El SEO (Search Engine Optimization) para hoteles es una herramienta fundamental que permite a los establecimientos posicionarse en los motores de búsqueda, aumentar el tráfico en su sitio web y, en última instancia, incrementar las reservas directas. Este artículo explorará diversas técnicas efectivas de SEO para hoteles, centrándose en estrategias que cualquier hotelero puede implementar para mejorar su presencia online.

Investigación de Palabras Clave

El primer paso en cualquier estrategia de SEO es la investigación de palabras clave. Es vital identificar las palabras y frases que los potenciales clientes utilizan al buscar alojamiento en una ubicación específica. Herramientas como Google Keyword Planner, SEMrush o Ahrefs pueden ser extremadamente útiles para encontrar palabras clave relevantes.

Las palabras clave deben ser específicas y relevantes para el hotel. Por ejemplo, si el hotel se encuentra en Madrid, términos como “hotel en Madrid”, “alojamiento en el centro de Madrid” o “hoteles cerca del Museo del Prado” podrían ser efectivos. Es importante integrar estas palabras clave de manera natural en el contenido del sitio web, incluyendo títulos, descripciones, y en los textos de las páginas principales.

Optimización del Sitio Web

Una vez identificadas las palabras clave, el siguiente paso es optimizar el sitio web del hotel. Esto incluye:

  • Títulos y Meta Descripciones: Cada página del sitio web debe tener un título único y una meta descripción que incluya las palabras clave principales. Estos elementos son esenciales porque son los primeros que los usuarios ven en los resultados de búsqueda.
  • Contenido de Calidad: Crear contenido relevante y valioso para los visitantes del sitio web es crucial. Esto puede incluir descripciones detalladas de las habitaciones, servicios del hotel, atracciones cercanas, y blogs informativos sobre la ciudad o región donde se encuentra el hotel.
  • Optimización de Imágenes: Las imágenes deben estar optimizadas con etiquetas alt que describan el contenido de la imagen utilizando palabras clave relevantes. Además, las imágenes deben estar comprimidas para no afectar negativamente la velocidad de carga del sitio.
  • Velocidad de Carga: Un sitio web lento puede afectar negativamente la experiencia del usuario y el posicionamiento en los motores de búsqueda. Utilizar herramientas como Google PageSpeed Insights puede ayudar a identificar y corregir problemas que ralentizan el sitio.

SEO Local

El SEO local es particularmente importante para los hoteles, ya que la mayoría de los huéspedes buscan alojamiento en ubicaciones específicas. Aquí hay algunas estrategias clave para mejorar el SEO local:

  • Google My Business: Crear y optimizar un perfil de Google My Business es fundamental. Asegurarse de que la información del hotel (nombre, dirección, teléfono, horarios) esté actualizada y consistente en todas las plataformas online.
  • Citas Locales: Registrar el hotel en directorios locales y sitios de reseñas como TripAdvisor, Yelp, y Booking.com puede mejorar la visibilidad en las búsquedas locales.
  • Reseñas en Línea: Las reseñas positivas pueden mejorar significativamente el SEO local. Animar a los huéspedes satisfechos a dejar comentarios y responder profesionalmente a todas las reseñas, tanto positivas como negativas, demuestra un buen servicio al cliente y puede influir positivamente en los rankings de búsqueda.

Uso de PMS Hotelero y Channel Manager

En la gestión moderna de hoteles, el uso de sistemas de gestión de propiedad (PMS) y los channel managers son esenciales no solo para la eficiencia operativa, sino también para la estrategia de SEO.

PMS Hotelero

Un PMS hotelero facilita la administración diaria de las operaciones del hotel, incluyendo reservas, disponibilidad de habitaciones y gestión de tarifas. Un buen PMS puede integrarse con el sitio web del hotel y proporcionar datos valiosos sobre el comportamiento de los clientes y las tendencias de reservas, lo que puede informar y mejorar las estrategias de SEO. Además, un PMS eficiente puede garantizar que la información de disponibilidad y precios esté siempre actualizada, lo cual es crucial para evitar frustraciones en los potenciales huéspedes y mejorar la experiencia del usuario.

Channel Manager

Un channel manager permite gestionar las tarifas y la disponibilidad en múltiples canales de distribución en línea, como OTAs (Online Travel Agencies) y sitios de reserva. Al utilizar un channel manager, los hoteles pueden asegurarse de que sus habitaciones estén listadas y actualizadas en varios sitios de manera simultánea, evitando overbookings y maximizando la ocupación. Un channel manager también puede ayudar a mejorar el SEO indirectamente, asegurando una mayor visibilidad en diferentes plataformas y atrayendo más tráfico hacia el sitio web del hotel.

Contenidos de Valor y Marketing de Contenidos

El marketing de contenidos es una técnica poderosa para atraer y retener visitantes en el sitio web del hotel. Crear contenidos que respondan a las necesidades e intereses de los huéspedes potenciales puede mejorar significativamente la visibilidad y el posicionamiento del sitio web.

Blogs y Guías Locales

Publicar blogs y guías sobre atracciones locales, eventos, y consejos de viaje puede atraer a visitantes interesados en la región. Esto no solo mejora el SEO al proporcionar contenido relevante y útil, sino que también posiciona al hotel como una fuente de información valiosa.

Videos y Tours Virtuales

Los videos son una excelente manera de mostrar las instalaciones y servicios del hotel. Los tours virtuales pueden dar a los posibles huéspedes una idea clara de lo que pueden esperar, aumentando las posibilidades de reserva.

Colaboraciones y Backlinks

Colaborar con blogs de viajes, influencers, y otras páginas web relevantes puede generar backlinks de calidad hacia el sitio web del hotel, lo que es un factor importante para el SEO. Los backlinks indican a los motores de búsqueda que el contenido del sitio web es valioso y confiable.

Medición y Análisis

Para evaluar la efectividad de las estrategias de SEO implementadas, es crucial medir y analizar los resultados de manera regular. Herramientas como Google Analytics y Google Search Console pueden proporcionar datos valiosos sobre el rendimiento del sitio web, incluyendo:

  • Tráfico Orgánico: Monitorear el número de visitantes que llegan al sitio web a través de búsquedas orgánicas.
  • Palabras Clave: Analizar qué palabras clave están generando tráfico y cuáles necesitan ser ajustadas.
  • Tasa de Conversión: Evaluar cuántos visitantes realizan reservas después de visitar el sitio web.
  • Comportamiento del Usuario: Observar cómo los usuarios interactúan con el sitio web, incluyendo el tiempo de permanencia y las páginas más visitadas.

Conclusión

El SEO para hoteles es una estrategia multifacética que requiere un enfoque integral para mejorar la visibilidad online y atraer a más huéspedes. Desde la investigación de palabras clave y la optimización del sitio web hasta el uso efectivo de PMS y channel managers, cada elemento juega un papel crucial en el éxito de la estrategia de SEO. Además, la creación de contenidos de valor y la medición constante del rendimiento permiten ajustes y mejoras continuas. Implementar estas técnicas efectivas puede posicionar a cualquier hotel en los primeros lugares de los motores de búsqueda, asegurando una mayor ocupación y una mejor rentabilidad.

Compartí esta noticia !

Work Shop: Misiones recibirá a empresas de turismo para promover viajes y servicios

Compartí esta noticia !

Ante una temporada atípica, es fundamental estar preparados para sostener la actividad turística. Con esa premisa, Estilo Plus y la cadena de Hoteles Bagú, organizan lo que promete convertirse en el Work Shop del año para los agentes de viajes de Misiones.

La cita es el 10 de abril en el Bagú Urbano y la convocatoria es para difundir la oferta de proveedores nacionales e internacionales. 

La iniciativa cuenta con el apoyo del ministerio de Turismo y la Asociación Misionera de Turismo (Amat).

Verónica Baylac, responsable comercial de los hoteles Bagú, destacó que “la idea de este evento es fortalecer el vínculo entre los profesionales del Turismo de Misiones con grandes operadores nacionales e internacionales”. 

“Esta acción generará un gran movimiento  en la ciudad. No es algo que suceda habitualmente el hecho de que operadores de gran importancia y trayectoria  vengan a visitar todos juntos a los Agentes de Viaje de la Provincia”, señaló la ejecutiva.

Entre los proveedores que participarán se encuentran VerdeSicilia, Grupo GEA, Air Europa, Madre Travel, TerraWind, Sprach Caffee. También confirmaron su presencia Consult Ar, Iguazú Turismo, MapaPlus, Wamos, Las Misiones Turismo, entre otras empresas. 

Aprovechando la oportunidad, el 9 de abril, Hoteles Bagú y Estilo Plus brindarán una charla de capacitación a alumnos de la carrera de Turismo de la Universidad Nacional de Misiones. 

Se abordarán temas tales como la cadena de comercialización en la industria turística. 

Baylac destacó la importancia de acompañar al sector y a estudiantes de Turismo, “siempre con la premisa de llevar a Misiones a lo más alto en referencia al turismo”.

“Ser excelentes en servicio, agregar valor y distinguirnos hará que Misiones se transforme en el destino al que definitivamente el turista quiera regresar siempre”, remarcó Baylac. 

Compartí esta noticia !

Gabriel Escarrer, CEO de Meliá: “En Posadas e Iguazú tenemos proyectos muy avanzados con nuestra marca Innside by Melia”

Compartí esta noticia !

Con más de 400 hoteles abiertos y en proceso de apertura en más de 40 paísesMeliá Hotels International es una compañía de origen familiar fundada en 1956. Desde mediados de la década del 90 cotiza en Bolsa y la familia Escarrer mantiene su participación en el negocio, con algo más del 50% del control accionario. “Nuestra compañía se mantiene desde hace unos años dentro del Índice selectivo del Mercado de Valores español, el IBEX-35. Ante esta composición, solemos decir que en Meliá tenemos ‘lo mejor de ambos mundos’: la visión de largo plazo y los sólidos valores de un grupo familiar, y el rigor y transparencia que impone el ser una compañía pública-cotizada”, comparte Gabriel Escarrer Jaume, CEO de Meliá Hotels International e hijo del fundador, Gabriel Escarrer Juliá. En un mano a mano con Forbes, el empresario español compartió su visión sobre el negocio en la región y los planes de crecimiento en la Argentina.

-¿Qué balance hace la operación en 2022?

Fue un año positivo, con un performance que fue “de menos a más”, ya que durante el primer trimestre del año se padecieron los impactos terribles de la variante Omicron del Covid, iniciando en marzo una fuerte recuperación que se mantendría todo el año.  Al final, Meliá cerró el año anticipando sus previsiones de recuperación y rozando los niveles pre-Covid, tanto en ingresos como en resultado neto y en Ebitda. 

Podemos decir que durante 2022 se evidenció la resiliencia del negocio turístico, a pesar de un entorno donde se apreciaban condicionantes macroeconómicos complejos como la inflación, la incertidumbre macroeconómica, etc. Es cierto que el turismo post-Covid muestra nuevas tendencias y un cambio en los hábitos de viaje, tales como preferencia por las reservas de último minuto, mayor orientación al lujo, búsqueda de experiencias y propósito en los viajes, etc., pero los viajes se reafirman más que nunca como una prioridad para los individuos y las familias, anteponiéndolos al consumo de bienes materiales, por ejemplo.
 

-¿Qué perspectivas tienen para el cierre de 2023?

En línea con lo informado al mercado el pasado mes de julio, el resultado del tercer trimestre en los hoteles vacacionales españoles (el segmento con mayor peso en el tercer trimestre, para la compañía) ha sido muy positivo, lo que nos ha permitido cumplir con las previsiones de superar las reservas en términos monetarios registradas para el tercer trimestre de 2019, en cerca de un 30%, y mejorar incluso las del mismo periodo de 2022, en un dígito alto. 

Además (y esta es la mejor noticia) mantenemos una tendencia positiva, y semana tras semana hemos venido mejorando nuestras proyecciones, frente a las expectativas iniciales, es decir, que hoy por hoy no apreciamos indicios de desaceleración en la demanda: las ventas en libros registradas para el cuarto trimestre se mantienen muy positivas frente a 2022 y por supuesto, frente a 2019, y seguimos mejorando las previsiones semana tras semana. Como dije durante nuestra Junta General de Accionistas, esperamos llegar a cerrar con un Ebitda cercano a los 475M€.

-¿Analizan alguna fusión, adquisición o cambio de manos?

En estos momentos, no tenemos ninguna operación corporativa de ese tipo en el radar, aunque, como siempre hemos dicho, podríamos considerar oportunidades para suscribir operaciones de ese tipo, siempre que Meliá mantuviera la mayoría en el accionariado


-¿Cómo está el negocio de Meliá en América Latina?

En línea con nuestro liderazgo en el segmento vacacional, en América los mercados más fuertes para Meliá son México, República Dominicana, y Brasil. Nos sentimos muy orgullosos de nuestra historia y nuestra presencia en América Latina, con destinos en cuya creación allá por los años 90, tuvimos un papel importante en algunos casos, y que continúan siendo destinos líderes y referencia del turismo vacacional, a nivel global. 


-¿Cuánto representa la región para la operatoria del grupo?

Actualmente, la región “Américas” representa un 31% del Ebit (Beneficio Operativo) total del grupo.


– ¿Y particularmente la Argentina? ¿Cómo está el negocio en este país?  

No dispongo del dato desglosado por países, pero el mercado argentino es uno de los más importantes dentro de Latinoamérica para nuestros hoteles, dentro y fuera de Argentina. En cuanto a nuestros hoteles, los destinos vacacionales preferidos de este importante mercado son Iguazú, Cancún, Playa del Carmen, Punta Cana, y Orlando, y para los viajes de negocios y de ocio cultural y urbano, los destinos de mayor preferencia son Italia, Brasil, Alemania, Nueva York y Lima.  

Actualmente, gracias a nuestros socios locales e inversores internacionales, operamos tres hoteles en Argentina, el Gran Meliá Iguazú, el Meliá Recoleta Plaza y el Meliá Buenos Aires, y puedo decir que estamos muy satisfechos por su trayectoria y por la rápida recuperación experimentada tras la pandemia, pues gracias a nuestro canal de distribución Melia.com y a nuestro programa de fidelidad MeliaRewards logramos ofrecer opciones flexibles de ocio con la familia y espacios de trabajo que nos ayudaron en la reactivación, y hoy puedo decir que ya hemos superado nuestros resultados prepandemia. 

-¿Es la Argentina un mercado rentable para el grupo?

Más que hablar de rentabilidad, que es una premisa para nosotros pues el objetivo de la compañía es siempre buscar un crecimiento sostenible y rentable, diría que la Argentina es un país esencial para Meliá, tanto por los hoteles emblemáticos que tenemos allí, como por la potencia del mercado emisor argentino dentro de la región. 

-¿Tienen previstas inversiones en la Argentina?

Desde hace muchos años, nuestra compañía ha evolucionado desde un modelo de propiedad o “asset-heavy” a un modelo “asset-light” o “asset-right”, en el que los hoteles en gestión o franquicia van ganando terreno, al permitir un crecimiento más rápido y estratégico, con alianzas que son un  “win-win” con inversores, propietarios de hoteles,  y nuevos actores del mercado financiero. Pero la compañía siempre está dispuesta a evaluar oportunidades de inversión estratégicas de forma puntual. 
 

-¿Qué desafíos les abre la alta inflación? ¿Cómo gestionan los precios y los costos?

Nuestra respuesta ha sido rotunda y muy efectiva, basada en un control de los costes a través de la implantación de sistemas y procesos más eficientes, de alianzas y colaboraciones con grandes proveedores como los energéticos, y en gran medida apoyándonos en la digitalización, que nos permite optimizar la segmentación y relación con el cliente así como lo que llamamos el “total revenue” que incluye los ingresos adicionales al alojamiento, y que son cada vez más importantes. Es cierto que los precios medios también se han incrementado, aunque en nuestro caso estas subidas de tarifa se atribuyen en gran medida a la inversión realizada en la mejora y “up-grade” de los hoteles, y a la mayor orientación y peso de las habitaciones superiores y los hoteles de Lujo. 

- ¿Cuántas personas trabajan para Meliá en la Argentina? 

Actualmente contamos con una plantilla fija en nuestros hoteles de 493 personas (como empleados directos). 
 

-¿Analizan nuevas aperturas? De ser así, ¿para cuándo y en qué provincias/ciudades?

En estos momentos no tenemos ningún nuevo hotel en fase de preapertura en el país, pero tenemos mucho interés en el país, y estamos trabajando mucho con nuestro equipo de Expansión. Por ejemplo, aunque ya tenemos actualmente dos hoteles en Buenos Aires, creemos que tenemos capacidad de aportar valor e incrementar nuestra presencia en esta maravillosa ciudad con nuestras marcas de lujo Me by MeliaGran Melia y The Melia Collection. En otras ciudades como Mendoza, Salta, y Calafate estamos buscando las oportunidades de crecimiento con nuestras marcas Meliá y Innside by Meliá, y en Posadas e Iguazú tenemos dos proyectos ya muy avanzados con nuestra marca de hoteles Innside by Melia.
 

-¿Dónde está puesta la estrategia de negocio? 

Es una pregunta muy amplia: le diré que por una parte, nuestra estrategia se focaliza en mantener nuestro posicionamiento y liderazgo en el segmento de los resorts, en lo que llamamos el “Eje Vacacional” ( que abarca los grandes destinos desde el Caribe y Latam hasta el arco Mediterráneo, Medio Oriente y hasta el Sudeste Asiático), y al mismo tiempo, profundizar en nuestros hoteles de ocio urbano o “bleisure” donde somos tremendamente competitivos gracias a nuestro “expertise” en los hoteles de vacaciones. 

Por otra parte, nuestra estrategia se concentra en perfeccionar nuestra transformación digital integral como compañía, siempre conscientes de que somos una industria “de personas para personas” y que por ello, las personas y el servicio personalizado seguirán siendo lo más importante, aunque automaticemos determinados procesos de menor valor añadido. El plan estratégico se completa con dos líneas muy potentes: la de mantener y profundizar nuestro compromiso con la sostenibilidad (donde hemos sido reconocidos por Standard & Poors Global durante 3 años casi consecutivos, como la Hotelera más Sostenible del Mundo) y con el talento y las personas. 


– ¿Qué expectativas tienen para 2024 tanto a nivel global, regional y local?  

Como empresa pública, cotizada en el mercado de valores español, no podemos hacer pronósticos que antes no hayan podido ser comunicados al mercado en tiempo y forma; no obstante, en términos generales, y dado que hasta el momento no hemos percibido síntomas de desaceleración en las reservas hasta el final de este año, esperamos (con la máxima prudencia) que la tendencia creciente de recuperación se mantenga también en el año 2024, en nuestros principales mercados y destinos.

Compartí esta noticia !

Nadal, Messi, CR7, ¿Por qué invierten en el sector hotelero?

Compartí esta noticia !

Pau Gasol acaba de presentar su vehículo empresarial ‘Gasol 16 Ventures‘. Su lema: “It’s about the journey“. Lo importante es el camino. Asesora, invierte y emprende. Los deportistas top comienzan a crecer de forma exponencial en el mundo de los negocios.

Rafa NadalLeo Messi y Cristiano Ronaldo, por ejemplo, apuestan por el sector hotelero. Nadal, junto a Meliá Hotel Internationals y su fundador Gabriel Escarrer, abrió esta semana en Palmanova (Mallorca) el primer hotel de ZEL, la nueva marca surgida de esta unión. Cuenta con 165 habitaciones.

Messi comenzó su aventura empresarial en 2017 su alianza junto al grupo Majestic Hotel Group. De ahí nació la cadena MIM con seis edificios en enclaves cotizados: Sitges, Sotogrande, Mallorca, Ibiza, Baqueira Beret y Andorra. Antes, en 2016, Cristiano Ronaldo y el Grupo Pestana, liderado por su presidente Dionisio Pestana, firmaron una ‘joint venture’ de 75 millones de euros, creando la marca Pestana CR7 Lifestyle Hotels, abriendo en Funchal, Lisboa, Madrid, Nueva York y luego en Marrakech.

Luis García Álvarez, Gestor del Fondo Mapfre AM Behavioral Fund, explica en EFE los motivos que llevan a este perfil de deportistas de élite a valorar las “finanzas del comportamiento”.

“El deportista del siglo XXI tiene a su disposición una serie de herramientas para que su impacto no se limite exclusivamente a los resultados que conseguidos en su disciplina durante su etapa en activo. Sus conocimientos en determinadas áreas, carácter, contactos y repercusión pública les colocan en una posición de clara ventaja para emprender o invertir en ciertos sectores, si dedican tiempo a formarse y eligen la compañía adecuada”, afirma García Alvarez, conductor del podcast ‘La Bolsa del deporte‘ y coautor, junto a Julio García Mera, entre otros, del libro ‘Alto rendimiento: del deporte a la empresa” (Editorial Pirámide).

“Para dar sus primeros pasos en el mundo de la inversión, muchos de estos deportistas eligen sectores en los que se sienten particularmente cómodos”, argumenta.

“Es el caso, por ejemplo, de Rafa Nadal, Messi o Cristiano Ronaldo, que han inaugurado cadenas propias de hoteles. Se trata de negocios que conocen bien y cuyas dinámicas financieras no resultan excesivamente complejas de entender. Sus carreras han llevado a estos deportistas a viajar de manera muy frecuente, por lo que han tenido ocasión de acumular multitud de experiencias, positivas y negativas, en este sector. Su experiencia, por tanto, puede aportar valor en el desarrollo del negocio”, subraya Álvarez.

Consumo, salud, ocio…

“La otra ventaja de que los deportistas inviertan en sectores relacionados con el consumo, la salud o el ocio es el impacto positivo de asociar su imagen a una determinada marca. Es la evolución natural del patrocinio tradicional”, explica este experto.

Con las ventajas, para ambas partes, añade, “de que el deportista forme parte del accionariado de la compañía. A día de hoy, las grandes estrellas cuentan con plataformas propias, como son las redes sociales, en las que pueden dar visibilidad a estas empresas y llegar a millones de potenciales clientes que les ven como referentes y creadores de tendencias de consumo”, afirma Luis García Álvarez.

“Además del ejemplo de los hoteles, hay casos muy similares en otros sectores con características parecidas. Mario Suárez, Oscar Trejo y Marc Gasol, entre otros deportistas, han optado por invertir en la empresa Café de Finca. Borja Iglesias y Courtois en DUX Gaming. Iker Casillas, Andrés Iniesta o Pau Gasol cuentan con sus propios vehículos a través de los que canalizan su actividad inversora y empresarial”, recuerda el gestor del Fondo Mapfre.

Emprender en el deporte

“Otros han dado el valiente paso de emprender y lo han hecho, además, dentro del propio sector del deporte. Es el caso de Denis Suárez, fundador de Tabalú, empresa de nutrición especializada para deportistas. También Marc Gasol y su éxito con el Basquet GironaCesar Azpilicueta y otros deportistas que han entrado en el mundo de los eSports. El histórico capitán de nuestra selección de rugby Jaime Nava y su agencia de marketing deportivo All&Go. O el número 1 español de baloncesto 3×3, Carlos Martínez, y su empresa de impacto medioambiental y social Ecoballution“, añade.

“Para todos ellos, un aspecto principal es, sin duda, la formación. Cada vez hay más deportistas interesados por conocer mejor cómo y dónde invertir su patrimonio o en prepararse bien para emprender con una base más sólida”.

“A nivel personal, este año he tenido la suerte de dar clase sobre inversiones a jugadores de Primera y Segunda División que han cursado el Global Players Program, de LaLiga Business School, coordinado por el ex portero Alberto García. Después del verano, haré lo mismo en la Premier League inglesa, a través de la nueva escuela de negocios de la asociación de futbolistas profesionales, presidida por otro ex futbolista reconvertido con éxito en gestor: Maheta Molango“, indica el experto en la economía de la conducta.

“Mucho se está hablando recientemente de la explosión de la inversión en el sector del deporte, que desde Mapfre veníamos anunciando ya desde hace varios años”, argumenta.

“Ahora nos encontramos asistiendo al inicio de otra evolución dentro de la industria, la transformación de cada vez más deportista en empresarios o inversores de éxito, algo ya habitual en ligas como la NBA, NFL o MLB americanas”

Pone como ejemplos destacados “al desafortunadamente fallecido Kobe Bryant, Shaquille O’Neal, Stephen Curry, Kevin Durant, Magic Johnson, Carmelo Anthony o Alejandro Bedoya (MLS)… Como sucede muchas veces en el mundo de las finanzas, sólo hay que mirar a lo que sucede en Estados Unidos para poder intuir lo que acabará llegando con fuerza a Europa”, apostilla.

Rafa Nadal, Leo Messi y Cristiano Ronaldo, por ejemplo, apuestan por el sector hotelero. y Pau Gasol, por el de los negocios
Pau Gasol, ex deportista e inversor y asesor en proyectos dedicados al deporte y la salud, interviene en un coloquio en el South Summit. EFE/ Daniel Gonzalez

Compartí esta noticia !

Haras de Candelaria, la nueva apuesta inmobiliaria del grupo Bagú

Compartí esta noticia !

“Decidimos crecer en Misiones. Esto es otro país”. Maximiliano Brog, socio fundador de South American Group tiene claro que el foco de los negocios de la cadena turística, debe estar puesto en Misiones. En esa línea, se presentó un nuevo capítulo de la larga lista de inversiones realizadas en la provincia desde su desembarco en plena pandemia: el Haras Candelaria, un sofisticado barrio cerrado en la antigua capital, sobre la margen derecha de la ruta nacional 12, a 24 kilómetros de Posadas. El nuevo desarrollo inmobiliario se suma al de San Ignacio, Corpus, Santo Pipó y San Javier, donde el grupo tiene otros barrios similares.

El Haras de Candelaria se presentará este viernes ante las inmobiliarias de Misiones que quieran comercializar el producto que promete ser una marca distintiva a poca distancia de la capital. Tendrá características premium en un terreno de 25 hectáreas que comenzará a desarrollarse desde antes de la venta, con características similares a los principales barrios cerrados de Buenos Aires. 

Con un estilo moderno, tendrá detalles que lo harán amigables con el medioambiente, como cableado subterráneo, club house con piscina, sistema propio de tratamiento de residuos cloacales, además de un espacio reservado para un centro comercial dentro del predio, lo mismo que una futura escuela de jornada completa para que los chicos no deban trasladarse para los estudios. Para el ocio, habrá un local de Pata Negra ideal para disfrutar de un sunset o un after office. 

El country también contará con medidas de seguridad modernas, como una app propia para ingresos al predio, con botón de pánico, alarma antiincendios y permisos para invitados. 

El desarrollo no dependerá de la preventa, sino que comenzará a construirse con recursos propios y podría estar listo en un año y medio. Brog asegura que el barrio será un éxito porque los estudios de mercado advierten de una demanda insatisfecha de lugares cercanos a Posadas. “La capital va a crecer hasta Santa Ana, así que estamos en el lugar justo”.

Invertir en pandemia: Bagu, hoteles, comida gourmet y otros proyectos en Misiones

La idea de crecer en Misiones es literal. Brog está decidido a que el grupo Bagu sea un referente en el turismo de Misiones, más allá de que abrieron hoteles en Punta del Esté, en Foz de Iguazú en Brasil y en Encarnación, en Paraguay.

El próximo gran objetivo es el taxi aéreo en Posadas, que puede estar disponible en 30 días y con servicios entre Misiones y Buenos Aires, Asunción, Florianopolis, Punta del Este o San Pablo. La lógica es clara: hoy un empresario o un turista que quiera alquilar un vuelo, debe pagar dos tramos vacíos. Si lo toma en Posadas, se ahorra ese tramo. En una hora, Posadas-Florianópolis, en una hora y diez minutos, a Punta del Este, en 30 minutos a Asunción.  El acuerdo requiere para la Provincia garantizar un mínimo de 50 horas mensuales. 

En paralelo, SAG está dispuesto a ofrecer taxis aéreos entre Posadas, Iguazú y los Saltos del Moconá. El servicio podrá estar disponible en el mes de julio. 

“Tenemos negocios en varios lugares del país, pero en Misiones empezaron cosas no programadas. No tenía noción de lo próspero que es, del proyecto que tiene la Provincia. Se da algo atípico, aquí puede convivir lo público con lo privado”, define Brog.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin