Abrió en Posadas la primera tienda exclusiva de gorras de la región

Compartí esta noticia !

Las gorras trucker, también conocidas simplemente como “gorritas”, son una indumentaria que empezó a ganar protagonismo en la vestimenta urbana en los últimos años. De distintos colores, motivos, diseños y materiales, este accesorio resulta de lo más versátil para el uso cotidiano e informal, por lo que era hora que una tienda se dedicara exclusivamente a trabajar en ellos.

Esto fue lo que vieron Juan Pablo Valenzuela y Nicolás Rodinó, dos amigos amantes de esta indumentaria y que no encontraban en el mercado local un producto que satisfaga sus exigencias. Por este motivo, decidieron abrir Boné, la primera tienda exclusiva de gorras de Posadas y de la región y que busca cumplir con las expectativas que añoraban: ofrecer productos de buen gusto y buena calidad.

La idea se gestó en el caluroso verano del 2021/22, cuando no encontraban ese producto que buscaban. La idea fue tomando forma y un viernes 3 de junio finalmente abrieron sus puertas en pleno centro de Posadas, por calle San Lorenzo, entre Catamarca y Salta, en un área donde predominan las tiendas de ropa e indumentaria.

Con un colorido y cálido local, en Boné se pueden adquirir productos de marcas nacionales, como Guinche 21 o también otras de primera línea, como lo es Legión Extranjera, Goorin Bros, como así también productos de la tienda oficial de Boca Juniors y River Plate. “Próximamente estarán las de la Selección Argentina”, agrega Juan Pablo, sobre una variedad de productos que, asume, será muy demandado durante este año mundialista.

“Abrimos hace unos días y la respuesta fue increíble, algunos productos se agotaron muy rápidamente, como ser los pilusos de Boca o los gorros de lana fina, que ya tenemos pedido para que entren más”, señaló Juan Pablo, porque sí, no son sólo gorras trucker la que ofrecen, también tienen pilusos y gorros de lana para la temporada de frío, todos de la misma calidad.

También tienen una variedad de bolsos materos, yerberos, riñoneras, bandoleras y otros accesorios de las marcas Guinche 21 y Legión Extranjera, que, según manifestaron los propietarios, es una de las más conocidas y demandadas en el lugar y que se ratifica cuando algunos transeúntes entran a consultar sobre los productos, al reconocer la marca en los escaparates.

Esta respuesta también se replica en sus redes sociales, sobre todo en su página de Instagram que es www.instagram.com/bone.toficial. “Tuvimos muy buena respuesta en las redes, de nuestros contactos y también lo vemos en la calle, con la gente que pasa, entra y pregunta, ya reserva para el Día del Padre, estamos súper contentos con eso”, expresó Juan Pablo.

Los productos, a pesar de ser de primera calidad, cuentan con precios módicos acordes al mercado que apuntan. Las gorras tienen un valor promedio de $3.800, siendo las importadas algo más caras y las de clubes deportivos un poco más económicos. En el caso de los porta termos, van desde los 7.000 a 16.000 pesos aproximadamente, un producto que tiene la particularidad de poder usarse como bolso o mochila.

Proyecciones

A pesar de ser un emprendimiento que arranca su recorrido en el circuito comercial posadeño, Juan Pablo y Nicolás entienden este primer paso como la base para algo mucho más grande. “Dentro de 30 días vamos a tener gorras con nuestra marca, Boné y vamos a diagramar esquemas de negocios para acordar trabajos con empresas que quieran productos customizados, personalizados y que serán de la misma calidad de las gorras que ya vendemos en el local”, adelantó Juan Pablo.

Otro de los objetivos propuestos y no menos ambicioso, es la de iniciar una franquicia que se expanda por otras localidades de la Provincia. “Nuestra proyección es posicionar Boné como la franquicia más importante de gorras y de este tipo de negocios en la provincia. Este es nuestro primer local, tenemos proyectado abrir más en el interior de la provincia y, además de hacer venta retail al público, también estamos desarrollando toda una parte de negocios empresarias, es decir que vengan empresas y nos pidan gorras, con un parche X que necesiten y nosotros podemos desarrollar el parche y venderles una gorra customizada para lo que ellos necesitan”, finalizó Juan Pablo.

Compartí esta noticia !

Las claves logísticas de la indumentaria

Compartí esta noticia !

Cuatro especialistas de esta industria, con experiencia local e internacional, contaron cómo hacen para desempeñarse con éxito, sin dejar nada librado al azar.

Planificación, coordinación, controles y seguimiento de cada eslabón de los procesos logísticos y productivos fueron las claves del webinario que se realizó hoy en esta plataforma sobre las “Experiencias en la logística de la industria de la indumentaria”.

Los protagonistas del encuentro virtual, en el marco del Supply Chain Summit, fueron destacados referentes del sector que compartieron sus conocimientos, consejos y diferentes conceptos sobre la relación entre logística e indumentaria.
Luego de la presentación de Alejandro Espoueys, de Expotrade SA, el encuentro estuvo moderado por Alejandro Leiras, director de Estudios e Investigación de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), que dialogó con Ignacio Garrido Salinas, director de Logisfashion Asia; Martín Javier Navatta, gerente de Abastecimiento y Logística en Hanesbrands Argentina SA; de la misma empresa, Juan Pablo Portas Esquivel, director de Operaciones; y Silvio Rocco, director de Logística y Customer Service para Argentina y Uruguay, de Arredo.

En primer lugar, Garrido Salinas, se refirió a los desafíos de la cadena de distribución internacional de indumentaria desde Logisfashion Asia. La compañía tiene distintas filiales en España y varios países de Latinoamérica. Por esa razón, expresó el directivo, “nos enfrentamos todos los días a gestión de la cadena de suministros. En ese sentido, ese reto tiene dos partes: la gestión de la intralogística dentro del país y hacer llegar toda la mercancía en el tiempo y con la calidad requerida cada destino internacional”.

Garrido Salinas destacó las características de la cadena de suministro y la importancia de controles para optimizar los procesos de distribución.

“Los grandes retailers exigen hasta que uno se queda con la lengua afuera. No sólo quieren buenos diseños, sino que los precios también lo sean y constantemente”.

También afirmó que Logisfashion Asia desarrolló equipos en todos los países de trabajo para poder acompañar a sus clientes en las inspecciones”. La idea de la marca es ofrecer las ventajas de una economía de escala y hacerse cargo de una tarea que otros dejan en sus manos debido a su comprobado conocimiento.

El gran eje

Por su parte, Martín Javier Navatta, comentó que en Hanesbrands Argentina representa marcas de ropa interior femenina y masculina, como también ropa de uso externo. Cuenta con dos plantas, una en provincia de Buenos Aires y la otra en San Juan. Entre ambas, se hace desde la recepción de las materias primas, el corte y confección. Cada una cumple su función. Después se llega la etapa del empaquetado, de acuerdo al cliente y la distribución.

El directivo dio el ejemplo de la compleja logística en la confección de corpiños, que demanda entre 15 y 20 insumos, los cuales tienen que llegar de forma coordinada a la línea de producción. Cada línea de artículo tiene una gama de cuatro colores y cinco talles.

Para realizar esa tarea trabajan en conjunto con en los proveedores, que eligen después de rigurosos estudios. “Todo está basado en la planificación como gran eje. Partimos de una estimación de venta, que se analiza de acuerdo a los volúmenes que se demandan mensualmente y lo contrastamos con nuestra capacidad productiva Sobre eso, desarrollamos un plan de producción y un plan de abastecimiento”. También se hace un listado de insumos, siguiendo un orden de prioridades para que pueda llegar en tiempo y forma.

A su lado, Juan Pablo Portas Esquivel, describió  tres aspectos de los costos del producto: la materia prima, la mano de obra y la fabricación. “El desafío no está en los miles de kilómetros de la entrega entre Buenos Aires y San Juan, sino en los centímetros y milímetros de la confección”, dijo.

Entre otras consideraciones, hizo hincapié en la planificación y lo vital de la estandarización “para garantizar que no haya diferencias entre cada trabajador, porque las instrucciones están claras. Aunque, no están exentas de errores humanos, pero al cierre de cada mes analizamos las variaciones contra los estándares, para detectar el origen de esos desvíos y pérdidas”.

Sustentabilidad

A su turno, Silvio Rocco contó que en Arredo hubo “una transformación total en la logística”, que consistió en “tener proyectos sustentables y de cuidado del ambiente, desde hace seis años, cuando no se hablaba tanto de esos temas, pero fue una inquietud del equipo”.

Una de las iniciativas fue reutilizar las cajas de cartón para el embalado, cuando antes se desechaban y se debían comprar continuamente. Otro proyecto fue cambiar la iluminación alógena por led en los centros de distribución ubicados en la Argentina, con 7.000 m2, y en Uruguay, con casi 3.000 metros cuadrados. A su vez, se redujo el packaging plástico del módulo del envase y el de la unidad.

El ejecutivo dio cuenta de la nueva posibilidad que se abrió en el mercado a través del e-commerce. “Debimos transformarnos en estos últimos siete años para atender esta nueva unidad de negocios, donde la operación es diferente hasta llegar al punto de venta”.

Al respecto, añadió: “Pasamos de 20 a 30 paquetes por día, con una operación totalmente manual. Con el primer Hot-Sale en cinco días pasamos a preparar 700 paquetes. Tras el evento, pasamos a tener 5.000 unidades. Realmente no estábamos preparados. Ese momento bisagra generó una conciencia de cambio permanente, porque vimos que iba a ser exponencial, tanto que en el último evento estuvimos en 45.000 paquetes”.

Fuente Transporte y Logística

Compartí esta noticia !

El invierno no colabora con la venta en comercios

Compartí esta noticia !

Los pocos días de frío en Misiones retrasan la venta de indumentaria de abrigos en comercios de Posadas. Algunos se animan a hablar de una caída del 50 por ciento con respecto al año pasado.

El stock de indumentaria para el invierno que adquirieron los comerciantes de Posadas pasea del maniquí al depósito, ante el escaso frío que viene trayendo la temporada en la provincia.

Si bien este miércoles y jueves las temperaturas son más acordes a la altura del año, se espera de nuevo un veranillo para el fin de semana.

Ante este panorama, los comerciantes ven con preocupación cómo ya, prácticamente en julio, no se vendió la mercadería prevista.

“La venta de indumentaria de invierno viene bastante lenta, recién ayer empezó a hacer frío y ya se pronostica calor de nuevo. El tema principal es que nosotros esperábamos un poco de fresco para el Día del Padre que es el movimiento mayor de junio y no ocurrió, y ahora cuando llegó el frío la gente está casi sin plata, así que quedamos a la espera del mes nuevo”, afirmó Diego Palombo, comerciante del rubro.

“Necesitamos sí o sí del frío”, concluyó.

Por su parte, Daiana Orestes, propietaria de un local en el Posadas Plaza Shopping, expresó con preocupación que la “venta viene muy parada. Todo sube menos las ventas, en nuestro caso estamos vendiendo 50 por ciento menos que hace un año”.

La imagen en las calles demuestra una postal de invierno, volvieron a aparecer las gorras, las bufandas y los guantes, pero lo cierto es que dentro de los comercios, la gente compra lo justo y necesario para pasar los pocos días de frío.

El pronóstico emitido por la Dirección de alerta Temprana, habla de un día más de frío en la provincia, y sobre el viernes la vuelta de temperaturas de verano, con máximas que podrían alcanzar los 32°C.

Compartí esta noticia !

Llega la firma Zara a Posadas de la mano de Pretty Outlet

Compartí esta noticia !

Zara, la firma de moda y liquidación permanente, marca principal del grupo Inditex, el minorista de indumentaria más grande del mundo, llega a Posadas de la mano de Pretty Outlet. Luis “Lucho” Viana trae la franquicia bajo la modalidad de Outlet Premium  y es la tercera que funcionará en el país.
En diálogo con Economis, Viana que desde que dejó la política en 2011 se dedica al comercio y actualmente posee cinco locales, se refirió a la nueva apuesta. “Siempre busqué traer buenas marcas y buenos precios, la verdad es que hasta ahora me va muy bien, no me puedo quejar. Fueron largas negociaciones para traer la firma Zara, porque por la cuestión impositiva querían ir a Encarnación. Por suerte los convencí de venir a Posadas, con la condición de que no se llame Zara, sino Pretty Outlet”.
Zara prohíbe utilizar su nombre en indumentaria de modalidad oulet, y exige que este tipo de negocios se habiliten a más de 200 kilómetros de los locales Zara Premium. Los más cercanos están en Buenos Aires, Rosario y Asunción.
Pretty Outlet será el tercero en el país, los otros se abrieron en diciembre pasado en Córdoba y Tucumán. La característica del local será similar a la de Zara en el mundo, en un espacio amplio, sin vendedores, y liquidación permanente. Valdrán desde 50 por ciento menos que los productos Premium. En Posadas, Pretty Outlet tendrá 70 por ciento de productos Zara, y los demás de las marcas La Dolfina, Santa Bárbara y otra marca holandesa.

“La marca apuesta a la rotación de productos, la ganancia está en el volumen de ventas, así que creemos que es una apuesta importante que le va a dar competitividad a Posadas”.
El local estará ubicado en San Lorenzo y Belgrano, ex club Unión, tendrá 300 metros cuadrados y abriría sus puertas a fines de febrero, principios de marzo. De este modo, se confirma además una tendencia de “agrandar” el centro posadeño. El ex club Unión se transformó en una galería comercial que de a poco va cobrando vida.

Compartí esta noticia !

Afirman que la importación de indumentaria aumentó 21,2% en enero

Compartí esta noticia !

La Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) aseguró que la importación de indumentaria aumentó un 21,2% en enero. El dato surge luego que en el primer mes del año se registraran importaciones por un monto de más de u$s 33 millones, cifra que superó la anotada en el mismo mes del año pasado donde llegó a u$s 26 millones.

La entidad industrial indicó que el monto de u$s 33.750.000 registrado en enero de este año por la importación de indumentarias solo fue superado en marzo, abril y agosto de 2016. En lo que respecta al kilaje ingresado, la cámara apuntó que no se ha registrado nunca en el pasado un volumen mensual tan considerable: 1.600.000 kilos, 71% superior a enero 2016.

El origen de las mercaderías ingresadas también marcó un “enero atípico”, dado que China elevó su participación en el monto total de 62% a 70% y en volumen de 72% a 81%.

El incremento de las mercaderías ingresadas de China se produjo en detrimento de la participación de los tres otros países que suelen contribuir aproximadamente al 30% del monto total: Perú, India y Vietnam y que han retrocedido ahora al 12 o 13%.

Asimismo, la CIAI señaló que los precios promedio de los cuatro países mencionados bajaron sensiblemente, no obstante “la diferencia al respecto entre el primer proveedor y los otros tres sigue abismal”, remarcó.

Desde la entidad industrial señalaron que “ignoramos hasta qué punto este hecho se debe a un freno o retraso que pudieran haber sufrido algunas importaciones de fines de 2016, que finalmente se efectuaron este año”.

En cuanto a las posiciones arancelarias que más ingresaron en enero, los sweaters de fibras sintéticas ocuparon el primer lugar del ranking, seguidos apenas más abajo por los sweaters de algodón, con precios promedio fuertemente disminuidos para el caso de los primeros.

China lideró el primer puesto en casi todas las categorías entre los principales competidores, con la excepción de chaquetas y trajes. No obstante, la entidad apuntó que “un solo mes del año no significa una tendencia definida en cuanto al grado de participación de una categoría sobre la otra”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin