El inicio de Trump 2.0, los aranceles como amenaza (también de inflación) 

Compartí esta noticia !
El presidente Donald Trump asumió nuevamente el cargo el 20 de enero de 2025 e implementó una serie de medidas que generaron inestabilidad en los mercados internacionales. Durante el mes, gran parte del debate se centró en la posibilidad de que cumpliera sus promesas de campaña, en particular la imposición de aranceles.
Aunque en campaña prometió aplicar aranceles generalizados del 20% a todas las importaciones, enero estuvo marcado por constantes idas y vueltas en su implementación, lo que generó una fuerte volatilidad en los mercados y en las divisas globales. Inicialmente, su discurso de asunción transmitió un tono más moderado en materia comercial, impulsando expectativas positivas. A esto se sumó la difusión de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, promovía una política arancelaria más gradual, con incrementos del 2,5%, reforzando la percepción de un enfoque más prudente.
Sin embargo, hacia finales de mes, la Casa Blanca confirmó la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de México y Canadá, como represalia por la presunta falta de control fronterizo. No obstante, tras intensas negociaciones y concesiones de ambos países, la medida fue suspendida por 30 días, reintroduciendo incertidumbre sobre el futuro de la política comercial estadounidense. Colombia también enfrentó la amenaza de aranceles del 20% sobre sus exportaciones debido a su negativa inicial a aceptar inmigrantes deportados. Sin embargo, ante el riesgo de represalias económicas, el gobierno colombiano cedió, evitando así las sanciones comerciales.
En este contexto, los aranceles parecen funcionar más como una herramienta de negociación que como una política económica definitiva.
Asimismo, se estableció un arancel del 10% para productos chinos, a lo que Beijing respondió con la imposición de gravámenes del 15% a las importaciones estadounidenses de carbón y GNL, y del 10% sobre petróleo crudo, maquinaria agrícola y automóviles de gran cilindrada. Estas medidas podrían desencadenar una nueva guerra comercial similar a la vivida durante el primer mandato de Trump. Paralelamente, la administración china anunció investigaciones antimonopolio contra Google por presuntas violaciones a las leyes de competencia, sumando un nuevo foco de incertidumbre en los mercados.
Adicionalmente, el 10 de febrero se anunciaron aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero, sin excepciones, lo que podría afectar a empresas argentinas clave como Ternium (productora de acero), Tenaris (fabricante de tubos de acero con y sin costura) y, especialmente, Aluar (fabricante de aluminio), que en 2023 exportó el 77% de su producción.
Argentina tiene un déficit comercial crónico con Estados Unidos, entre 2014 y 2023, promedió los U$S3.126 millones anuales en moneda constante. Sin embargo, en 2024, producto de la desaceleración de las importaciones derivada de la recesión, el resultado comercial terminó positivo por primera vez desde 2005, con un saldo de U$S152 millones. Esta fue la razón que atribuyó Trump a no exceptuar a Argentina de la medida.
Entre 2014 y 2023, Argentina exportó en promedio U$S3.289 millones anuales en aluminio, hierro, acero y sus manufacturas, de los cuales el 20% (un promedio de U$S657 millones anuales) tuvieron como destino Estados Unidos. Además, aproximadamente el 41% de las compras de aluminio argentino y sus manufacturas fueron realizadas por el mercado estadounidense.
Además de afectar la entrada de divisas, esto podría representar un duro golpe para las empresas locales. En 2024, la industria siderúrgica registró una caída interanual acumulada del 22,6% según el IPI manufacturero, mientras que la fundición de metales se contrajo un 17,6%. La industria del aluminio, fundamentalmente Aluar, descendió un 1,8%, gracias a que exporta la mayor parte de su producción y tiene menos vinculación con el mercado interno, por lo que sufrirá un impacto más profundo de esta medida. Aguas abajo, los fabricantes de productos de metal sufrieron una disminución del 13,2% en el 2024.
En términos de empleo, al segundo trimestre de 2024, las industrias básicas de hierro y acero, junto con los fabricantes de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos empleaban un total de 29.970 puestos de trabajo registrados.
Sin embargo, el principal rubro de exportación de Argentina a EE.UU. son los combustibles y sus derivados, que representaron un 27,5% del total (U$S1.586 millones anuales en promedio entre 2004 y 2024). Si bien Trump anunció aranceles a los combustibles importados desde México y Canadá, por el momento no se contemplan aranceles generalizados. No obstante, el mayor impacto en este sector podría derivarse de su agenda de expansión de la producción de hidrocarburos y la caída en los precios internacionales que puede desencadenar.
En este sentido, Trump declaró una emergencia energética nacional con el objetivo de acelerar la producción de combustibles fósiles y reducir regulaciones ambientales, promoviendo nuevas perforaciones. También anunció el retiro del Acuerdo de París, argumentando que obstaculiza el desarrollo energético. Asimismo, ordenó la suspensión de proyectos de energía eólica y la revisión de subsidios para vehículos eléctricos.

A su vez, amenazó a la Unión Europea con imponer aranceles a sus productos si no incrementan la compra de energía estadounidense. Y también reanudó los permisos para exportación de GNL, pausados durante 2024 para evaluarse el impacto ambiental de la industria.
Entre otras medidas, también se anunciaron restricciones a la inmigración. Un proceso de deportación masiva podría generar presiones inflacionarias por incrementos salariales, especialmente en sectores donde la población de inmigrantes es considerable, tales como la producción de alimentos o la construcción.
Compartí esta noticia !

El movimiento comercial en Posadas cerró las fiestas con un balance positivo

Compartí esta noticia !

El movimiento comercial en la capital misionera mostró signos positivos durante la temporada festiva, especialmente en los días previos a Navidad, según Fernando Vely, prosecretario de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP). Si bien diciembre comenzó con ventas moderadas, los programas locales y los eventos promocionales impulsaron la actividad hacia las fechas clave.

“Durante la primera quincena del mes las ventas estuvieron por debajo de lo esperado. Sin embargo, desde el lunes anterior al 23 de diciembre comenzó a activarse el movimiento comercial, y el viernes previo a Navidad mostró un notable repunte”, explicó Vely en diálogo con Open1017. Este incremento coincidió con la implementación del programa Ahora Misiones y el Mega Black Friday, iniciativas que ofrecieron financiamiento y descuentos para facilitar el consumo.

En cuanto al ticket promedio, Vely indicó que varió entre los $36.000 y $40.000, dependiendo del rubro. “En tecnología y electrodomésticos el ticket fue más alto, mientras que en indumentaria, calzado y accesorios, más relacionado con las festividades, se ubicó en niveles menores”, señaló. Estos sectores, junto con regalería y bazar, lideraron las preferencias de los consumidores durante las fiestas.

Estrategias locales y competencia con Encarnación

La actividad comercial en Posadas se vio beneficiada por un fuerte compromiso de los comerciantes locales, quienes apostaron a mantener una amplia variedad de productos y propuestas atractivas. Según Vely, estas acciones permitieron competir incluso con las ofertas de Encarnación, pese a las diferencias de costos. “El comercio local no solo trabajó en precios, sino también en variedad y calidad, lo que fue clave para atraer a los consumidores”, sostuvo.

Además, destacó la tranquilidad y el orden que primaron durante las jornadas de mayor movimiento, con presencia policial que garantizó seguridad para los clientes.

El balance final del comercio posadeño durante diciembre es considerado “aceptable”, teniendo en cuenta las dificultades económicas del país. “Si no hubiésemos hecho nada, seguramente las ventas habrían sido mucho menores. La planificación y el esfuerzo conjunto de los comerciantes marcaron la diferencia”, concluyó Vely.

De cara a 2024, el sector comercial de Posadas busca mantener estas estrategias y adaptarse a las necesidades del mercado, con la esperanza de continuar fortaleciendo el consumo local.

Compartí esta noticia !

Mr President

Compartí esta noticia !

“No es magia. Es hacer lo que pide la gente. Lógica pura”. La frase pertenece a un empresario vinculado a la construcción celebrando el decreto del presidente Javier Milei que flexibilizó las condiciones del mercado hipotecario, en línea con prácticas internacionales “exitosas”, como ocurrió en Estados Unidos y Europa, para mejorar el acceso a la vivienda.

El Presidente cerró su mejor semana desde que está en el Gobierno. Fotos con Trump, recepción a Emmanuel Macron y cumbre con Xi Jinping, el enemigo comunista que de pronto puede ser un aliado interesante. El fenómeno barrial que llama la atención del mundo.  

La primera alegría llegó con el dato Indec: la inflación volvió a desacelerar y marcó un 2,7 por ciento, el número más bajo de los últimos tres años. Un alivio largamente esperado que ahora debería ser complementado con una recuperación de la actividad, en el subsuelo durante todo el año, aunque con algunas tímidas señales en algunos sectores puntuales. 

Después viajó a Estados Unidos donde fue recibido con los brazos abiertos y compartió, exultante, una cena con Donald Trump, con quien habló de un tratado de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos. Como un rockstar, hasta tuvo tiempo de bailar y sacarse fotos con un tal Silvester Stallone, un “duro” del ala republicana. 

Milei fue protagonista inusual para un jefe de Estado de otro país. Fue recibido en Mar-a-Lago, la magnífica villa de Donald Trump en Palm Beach y tuvo la oportunidad de hablar ante los principales empresarios de Estados Unidos, que están ansiosos por invertir en un país que le abre las puertas y esta vez sin restricciones. El Jefe de Estado hasta se jactó de que será Estados Unidos el que copie el modelo de Argentina, con Elon Musk haciendo las veces del desregulador Federico Sturzzenegger. 

En medio, Milei anunció el proyecto para eliminar las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias y recortar el financiamiento estatal a los partidos políticos, al mismo tiempo que aumenta el aporte privado con “trazabilidad”. También anunció la baja de impuestos para importaciones eventuales y amplió el monto para comprar desde afuera de mil a tres mil dólares, un monto similar al de los demás países de la región. Además no se abonarán aranceles por los primeros 400 dólares por envío, siempre que sea un bien adquirido para uso personal. En estos casos, los productos sólo abonarán IVA.

Según el comunicado oficial “a través de esta medida, todos los argentinos van a poder acceder a productos importados con precios más competitivos, en especial aquellos que no tienen la oportunidad de viajar. Por ende, van a poder traer ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior”. A modo de ejemplo, una campera que en el exterior vale 100 dólares, hoy paga 67 dólares más en concepto de impuestos. Con esta medida, pasará a pagar 21 dólares.

Por otro lado, las empresas podrán importar de manera más ágil los insumos, repuestos y piezas que necesiten de manera urgente para su producción.

El blanqueo también trajo otra buena noticia. Resultó mucho mejor de lo esperado. El 8 de noviembre concluyó la primera etapa de la iniciativa, la única en la que podía regularizarse dinero en efectivo. Los resultados arrojaron al 9 de noviembre de 2024 un total de bienes declarados por USD 23.321 millones.

Analizadas de forma aislada, pueden ser medidas “pequeñas”. Pero con lógica libertaria, muestran la desmesura del exceso de regulaciones y cómo el  Estado se fue convirtiendo en un enorme elefante blanco en un bazar. Es hacer lo que pide la gente. Bajar la inflación, poder disponer del dinero propio y que la política no se inmiscuya tanto en la vida cotidiana. Se podrán discutir condiciones, la sostenibilidad del modelo y si la economía, así como está, puede garantizar cimientos fuertes para las reformas al estilo Milei. Pero si la política “tradicional” no se aggiorna, si no entiende el clima de época, si no atiende a los errores, Milei tendrá poco de qué preocuparse en las elecciones próximas y las que vayan a venir. Hasta Cristina Fernández, el enemigo elegido para la polarización, entiende un poco que por ahí va la cosa. En su carta pública de septiembre pasado, la ex presidenta, ahora doblemente condenada por supuestos sobreprecios en la obra pública, admitió errores que el peronismo todavía no asume.

El equilibrio fiscal que persigue Milei no es un objetivo errado. Misiones lo tiene desde hace dos décadas, sin el brutal plan de ajuste aplicado a las apuradas. El dinero que antes se destinaba a la deuda, se volcó a la inversión social, con la educación y la salud como prioridad. Y fue adquiriendo una autonomía inédita, que sirve hoy mucho más, cuando el recorte nacional podó todos los fondos que antes llegaban por distintos canales.

Los sectores económicos que están sufriendo el impacto del ajuste nacional, encuentran en el Estado provincial un sostén que les permite acceder a financiamiento barato y reinvertir en capital de trabajo o insumos. Misiones ya puso a disposición más de 117 mil millones en créditos subsidiados a través de distintos canales: Banco Macro, el Nación, Fondo de Crédito y el Consejo Federal de Inversiones. Ya se entregaron más de 8.353 millones en créditos productivos para alrededor de 336 emprendimientos sólo con el Banco Macro. Los tomadores de crédito subsidiado van desde supermercados, fábrica de calzados, metalúrgicas, fábrica de chocolates, secaderos de té, industria de la madera, hoteles, locales gastronómicos, constructoras, venta de maquinaria vial, entre otros. 

Las líneas habilitadas y que ahora se extendieron por decisión del gobernador Hugo Passalacqua, son para capital de trabajo a 13 meses, con 29% anual, y para ampliación de capacidad instalada y compra de maquinarias a 48 meses, con tasas del 33.25%. En ambos casos con tasa bonificada por el Estado provincial. 

Ese sostén estatal permite ampliar inversiones y sostener el empleo. La participación es decisiva para miles de familias: por segundo mes consecutivo se mantiene congelado el precio del pan a través del programa Ahora Pan, que convierte al producto en el más barato de la Argentina. Otros 120 mil misioneros pueden acceder a la educación en transporte gratuito, en una medida que se mantiene intacta desde hace años. 

Con una mirada distinta, en Misiones el Estado está activo, pero con la atención puesta en la contención, desde las demandas más básicas hasta la actividad económica. Los créditos otorgados abarcan al emprendedor y la gran industria, incluso aquella que en momentos de vacas flacas, no deja de quejarse por los impuestos que tiene que tributar. 

En la Nación, Milei no comparte la idea de que el Estado ayude a personas o empresas en problemas. Pretende en cambio que cada uno pueda por sí sólo. Por propia competencia, por esfuerzo individual. Discutible y con abundantes pruebas empíricas que demuestran la endeblez de esa concepción. Pero tiene a favor el agotamiento generado por el Estado sobreprotector cuya presencia tampoco solucionó problemas estructurales, como la pobreza, el empleo precario y la generación de nuevos puestos de trabajo, la falta de viviendas o una educación que muestra serias falencias. Tampoco supo, como admitió la propia Cristina en su carta de septiembre, acomodarse a las nuevas demandas surgidas al calor del avance de la tecnología. 

Milei está probando otra receta. El achique del Estado no conmueve a la sociedad y el fin de algunos privilegios obscenos, como los revelados en la discusión sindical con Aerolíneas, es aplaudido a rabiar. 

Sanear la macroeconomía es clave para recuperar un poco de normalidad. Allí fue clave el respaldo de muchos gobernadores, que entienden mucho más de las demandas sociales y de gestión. Los representantes del misionerismo en el Congreso, apoyan esa línea con la premisa de dar gobernabilidad. Atacar la inflación requiere de generosidad y esfuerzo conjunto. Los votos del bloque renovador entienden esa demanda. Lo mismo sucederá con el Presupuesto 2025. En definitiva, es hacer lo que pide la gente. 

Esa generosidad contrasta con la especulación política de otros sectores. Los espacios opositores buscan la forma de ser parte en alguna lista libertaria. En lo que queda en pie de Cambiemos en Misiones, varios se ponen trajes libertarios, como el radical peluca Martín Arjol o el senador bullricista Martín Göerling. Otros aspiran a ser tenidos en cuenta en alguna lista.

Pero en la Libertad Avanza no parecen muy dispuestos a someterse al desgaste de negociaciones con partidos que no necesariamente garantizan votos. En contraste, son fluidos los contactos de gestión con el Gobierno provincial, que en definitiva, se maneja de un modo mucho más serio en las relaciones, sin reclamar ni espacios ni listas. El blend puesto en marcha en los últimos meses, garantiza gestión y adaptabilidad a las necesidades políticas de la Nación desde un costado mucho más responsable.

Compartí esta noticia !

¿Cómo impacta en los mercados la inflación a la baja?

Compartí esta noticia !

Por NetFinance AAGI*. Una de las características imprescindibles en el mercado bursátil, y que el equipo de Netfinance cultiva especialmente, es tener la visión más amplia posible de todos los acontecimientos económicos y financieros, para que nuestros estrategas, encabezados por Martín Brie, elaboren las interpretaciones adecuadas. Aquí es donde cobra suma importancia nuestra alianza con Inviu, la plataforma de servicios financieros del Grupo Galicia, a través de la cual se operan las cuentas de todos los puntos del país.

Mateo Reschini es Head of Research de Inviu, cuenta con un Máster en Finanzas de la UTdT, y es CFA Charterholder. Luego de conocidos los datos de inflación en Argentina, les ofrecemos sus puntos de vista acerca del informe de IPC del INDEC, la convergencia con la devaluación mensual y las tasas, sin dejar de lado la evolución del mercado en general durante estos últimos meses. 

La inflación, con una mirada particular 

NetFinance- Se dio a conocer la inflación a la baja nuevamente ¿Cuál es tu punto de vista al respecto de estos datos?

Mateo Reschini– El dato de 2,7% es sumamente positivo, viene cayendo fuerte la inflación. La núcleo está en 2,9%, que es un poco por encima del nivel general, y más cercano a lo que serían los regulados, y bastante más abajo de lo que serían los componentes de los estacionales, porque no tendría tanto sentido que siempre que estemos juzgando la inflación por el precio de los tomates, que te suben 100% en invierno y te baja 50% en verano. Eso justamente es lo que hace esa desagregación de la inflación, o sea, se toma el nivel general de inflación, se restan los estacionales, se restan los regulados, porque un regulado no tiene tanto valor como el impacto de una desregulación, de alguna tarifa, algo de una sola oportunidad. El componente núcleo permite sacarle cuestiones que no necesariamente son repetibles o que no responden a estacionalidad. Entonces, la núcleo dio un poco arriba, 2,9% contra 2,7%, nada, pero aun así sigue cayendo.

Reschini puntualizó que “algo que no se comentó mucho, es el incremento de la diferencia entre los bienes y los servicios. No es algo malo, pero como para tratar de entender qué está pasando con la inflación, me parece que es un dato interesante. En septiembre la inflación de bienes fue de 3% y la inflación de servicios de 4,6% con un nivel general de 3,5%. En este caso, en octubre, la inflación de bienes fue de 2,1% y la de servicios de 4,3%. La duplicó, pero tampoco es la primera vez que pasa. En agosto tuvimos 3,2% contra 6,5%. Lo que sí sucedió es que hubo una desaceleración muy fuerte en este caso de lo que fueron bienes, que en teoría económica se asocian con los transables, que son los que, para simplificar bastante, podrías importar o exportar. Entonces, esos son los que se arbitraron más rápidamente con respecto a precios del resto del mundo. Los servicios, en muchos casos, obviamente no en todos, son más no transables. Porque un servicio, por ejemplo, un corte de pelo, es algo que no podemos exportar. Podríamos exportar peluqueros, pero cortes de pelo no.

No estoy diciendo nada original -siguió desglosando Reschini-, pero me parece ilustrativo. La ponderación que más pesa es bienes, del 2,1%, que está cerca del nivel general de 2,7%. ¿Qué nos dice todo esto? Que muchos de los transables van hacia la convergencia de la que habla el Gobierno, al 2% de crawling peg, de la devaluación mensual”, afirmó el economista. A lo que agregó que “por eso justamente el día que se publicó el dato de la inflación, teníamos al vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, diciendo que el crawl no está sirviendo tanto como ancla, sino como inercia inflacionaria. A raíz de eso, pienso que con el dato de inflación quizás tengamos una confirmación de la baja del nivel del crawl, de corrección cambiaria mensual”. 

En el diálogo con NetFinance, Reschini también recordó que luego de eso el presidente Javier Milei anunció que se  esperarían dos meses, y en teoría en enero se podría llegar a una devaluación de 1% mensual.

NetFinance- ¿Existe algún elemento en la teoría económica como para pensar de que un nivel que se mantenga en torno al 2%, abra la posibilidad de ir haciendo estas correcciones?

M.Reschini– Obviamente que existe, porque  la división que podemos hacer también entre bienes y servicios, que por eso fue de las cosas más interesantes que me resultaron del informe y no lo vi, es que también lo que pasa es que cuando hablamos de la inflación como un fenómeno exclusivamente monetario. Se acuerdan que se hablaba del rezago de la política monetaria, que tarda, decían, de 12 a 18 meses en impactar en los precios. Cuando de repente se contrae, ante una política monetaria que no venía siendo contractiva, la política fiscal venía contrayendo pesos,  y al fin y al cabo la masa de pesos se reducía.  En lo que son bienes, que no están tan afectados por el crawl, tiene más incidencia y es más lenta  la desaceleración de precios. Entonces pensemos que en junio, estábamos en 8,7% de inflación de servicios, y ahora estamos en 4,3%. Viene bajando, pero esta convergencia tarda un poco más. Me parece que, hoy por hoy, se está barajando esta posibilidad de plantear que se va a bajar la corrección cambiaria como para acelerar un poquito la desinflación de bienes, porque la desinflación de servicios toma más tiempo. 

El impacto en el mercado 

El jefe de Estrategia de Inviu no dudó en afirmar que el mercado soportó, de la mano del IPC a la baja “un impacto bastante crudo. Más que nada lo que se vio en la parte larga de las letras o tasas fijas nominales”. Profundizando, Reschini consideró que en realidad todo se movió hacia abajo desde febrero en adelante, “pero fue más pronunciado en lo que serían vencimientos de septiembre u octubre del año que viene. Ahí se vio que ya estamos en tasas cercanas al 2,5 mensual. Esto se da básicamente porque si el gobierno me está diciendo que ya estamos en zona de que podríamos llegar a bajar la corrección cambiaria mensual, la inflación debería bajar todavía más y eso debería bajar la tasa real hacia adelante”. También describió que “lo que bajó  bastante fue la tasa nominal en las Lecaps, y un impacto fuerte también en los futuros de dólar”. Se sinceró al indicar que “pensé que le iba a pegar más a la parte media de la curva, porque si decíamos que ahora teníamos que la baja del crawling se podía dar en enero, decimos ese mes porque Milei dijo dos meses más, entonces asumimos que desde octubre tenemos el dato de noviembre, el de diciembre, y que después en enero se implementaría la nueva corrección”. Quizás, reflexionó Reschini, “Milei lo estaba pensando para febrero, pero todos estamos pensando en enero”, ampliando que la baja de la inflación “se llevó puesto todo, y dejó las tasas de futuros más largos por debajo del 2% anual”. 

Últimas licitaciones: ¿qué pasó?

En su análisis, Mateo Reschini considera que las últimas licitaciones sin Lecaps fueron un intento de Economía de bajar las tasas indirectamente, sin fijarlo taxativamente en la licitación.

“Cuando salió que no se licitaban Lecaps, tuve la impresión de que el Gobierno trataba de empujar la tasa hacia abajo sin efectivamente bajarla. Entonces, como en algunas licitaciones anteriores habían salido con tasas por encima del mercado, creo que jugaron un poco con la ansiedad de ir a la licitación y conseguir quizás alguna tasa por encima. No hubo Lecaps en las primeras de las dos licitaciones,  y el mercado salió corriendo a buscar Lecaps en el mercado secundario, lo cual bajó bastante la tasa”, consideró.

NetFinance- ¿Vale el término endógeno acá?

M.R. -Claro, ponele que sí. Pero ahí creo que cuenta lo que dijo el secretario de Finanzas Pablo Quirno, de que están licitando CER porque ven una desinflación más rápida que la que te está priceando el mercado.

Pero  también vemos que están saliendo a tasas de mercado. Entonces, no están pagando más que el mercado, lo cual les dejaría quizás una tasa real. No los veo con mucho problema de dejar plata afuera, o sea, dejar montos de financiamiento neto negativos. 

¿Sí habrá plata?

En otro momento de la charla, el economista señaló que parte del plan del gobierno es remonetizar la economía: “¿Se acuerdan del objetivo de que base monetaria se iguale a la base monetaria amplia de abril, que tenía que llegar hasta 47,7 billones de pesos?* -rememoró- “Bueno, eso implica que va a tener que haber más pesos en la calle por demanda. No es una cuestión de emisión sin demanda. Lo que están planteando es, que cuando la gente nos pida los pesos, se los vamos a dar. Y, efectivamente, acá lo que le están diciendo es “yo no pago más que esta tasa, si querés los pesos, llévatelos”.

¿Cepo hasta cuando?

“Después de que Milei dijo que teníamos dos meses de estabilidad, se baja el crawl a 1%, cuando se llegue a una inflación de 1%, teníamos tres meses más de esa estabilidad, hizo que algunos planteen que ¡listo, en abril se levanta!”, mencionó Reschini, trayendo a colación la declaración presidencial, para luego aclarar que “Primero tiene que converger a ese 1%.  Entonces, no sabemos bien cuándo sería”. También recordó que el ministro de Economía Luis Caputo planteó que la salida se daría en algún momento del año que viene, cuando no haya ningún tipo de chance de sobresalto, y que se necesitaría alguna inyección adicional de reservas. “Hoy por hoy, me parece que  lo que más preocuparía sería ése tema”, aseveró el estratega. Luego dio continuidad a su planteo señalando que “si la intención a partir de ahora es tener una volatilidad mínima, no quiero decir nula porque es muy fuerte, se necesitaría poder defender cierto nivel cambiario. Y en ese caso se van a necesitar sí o sí más reservas”. Reschini percibe que el tablero de control tiene otros botones para presionar: “Podríamos ver qué se hace con la tasa de interés, hay bastantes variables. Pero por la forma en que el gobierno deja ver que querría poca volatilidad de tipo de cambio, no jugar tanto con la tasa, es mucho más dependiente del flujo de reservas. Yo creo que si llegamos a que puedan converger el crawling  con la inflación y tengan el flujo de reservas, muy probablemente el gobierno prescinda de algunos de los otros objetivos”.

Mateo Reschini percibe que aún “hay bastante del mercado haciendo tasa. Si hay cierta promesa de que el tipo de cambio se va a mantener estable, con la posibilidad de que el Banco Central aparezca en la plaza de MEP, muchos dicen no quiero tener dólares, vamos a hacer tasa en pesos porque tengo seguro de cambio, con alguna seguridad de que tipo de cambio no se va a ir a $1500 y lo van a perder todo.

Considera que sin necesidad de una intervención fuerte del Banco Central en el mercado de MEP o de CCL, eso ayuda a mantener esos dólares vendiéndose para pasarse a tasa en pesos.

NetFinance ¿Hasta dónde sigue el carry trade? 

M.R.- Esa es la pregunta del millón, ¿no?  Yo creo que si todo sale bien, el carry se puede llegar a terminar por las bajas de tasas en pesos, más que por volatilidad del tipo de cambio. 

Si el tipo de cambio se vuelve muy volátil, salimos todos corriendo y listo. Pero en el punto en que se sigan bajando las tasas, quizás en algún punto deja de ser atractivo estar a esas tasas en dólares. Hoy por hoy, tasas en dólares del 3% mensual casi limpio siguen siendo atractivas, pero esto va a depender más de lo que vaya a ser la trayectoria de la tasa antes que el tipo de cambio, que parece más, no quiero decir fija, digamos, pero más estable que antes. 

Acciones argentinas, ¿Caras o Baratas?

El Head of Research de Inviu reconoció que “ hace unos meses nos gustaba un poco más la renta fija que la renta variable porque veíamos que había más para comprimir en lo que sería el riesgo país que lo que podrían ser otras variables. Recomendábamos el GD35, pero después de eso, cuando ya el riesgo país cruzó hacia abajo los 1000 puntos y muy rápidamente se fue hasta los 900 puntos, lo que antes era la “renta fija variable”, ahora ya se vuelve más renta fija, entonces ya los bonos son realmente bonos”. 

NF- Claro, porque antes se decía que los bonos eran como acciones… 

M.R.- Exactamente, por eso lo decíamos semi en chiste, por eso le decíamos renta fija-variable, pero lo que tenemos es que acá, ahora ya los bonos van a ser más bonos y si bien puede seguir comprimiendo el riesgo país, no hay duda de que eso puede llegar a seguir pasando, ya que te comprima de 800 puntos, que estuvo cerca esta semana, a 600, a 300 puntos de riesgo país, que es un montón. Aunque las compresiones desde ese nivel no son fáciles. Es como que cuando empezás la dieta -graficó- Primero bajás rápido de peso, después cuesta un poco más. Entonces, en ese nivel, nos parece interesante la renta variable, eligiendo sectores. Nos gustan energéticas, siempre. Nos había gustado bastante Pampa, con las subas recientes que tuvo, quizás ahora habría que mirar más Central Puerto, que quedó un poco rezagada respecto de Pampa. YPF, a pesar del juicio y todo, somos bastante constructivos. Si bien YPF sigue teniendo un free cash flow negativo -mencionó Reschini trayendo datos del reciente balance de la empresa-, viene recortando bastante, creemos que hay valor. Pero nuevamente, no es únicamente que estoy vendiendo YPF, sino que también CEPU, Pampa, TGS, nos parece que tienen buenas historias. Lo que es el sector energético que quedó bastante más relegado que el de los bancos, que ya tuvieron su rally. Las distribuidoras de gas, también están baratas, ahora van a tener una fusión entre Distribuidora Gas Cuyana  y Gas del Centro. Son interesantes los números que se plantean.

Qué pasa con los bancos

El view del research de Inviu es especialmente cuidadoso al analizar compras de papeles del sector financiero. Al respecto, el economista entiende que “el tema con bancos es que se está priceando que la recuperación económica va a venir con recuperación del consumo a través del crédito. O sea que básicamente la gente usa el crédito para comprar y no necesariamente para licuar. Antes todo lo que se tomaba de crédito para comprar después lo licuaban, las cuotas sin interés. O sea, hay gente que tomaba ese crédito específicamente porque planeaba licuarlo, no porque lo necesitara. Con esta vuelta del crédito, quizás los bancos tienen para ganar ahí, pueden empezar a tratar de tener esos spreads que antes no necesariamente los estaban utilizando, no había demanda de crédito, y que puede llegar a impactar en el negocio”, dice Reschini, remarcando que “yo me mantendría cauteloso, me parece que en el precio está considerada una normalización casi plena o un rebote para el año que viene, (que sería brutal). Insisto, no los tocaría. Me quedo con las energéticas, hay valor para hacer dulce ahí, así que me quedo con las energéticas.

El analista de Inviu razonó también que “hay mucha gente comparando los máximos recientes con la era Macri. Pero en la era Macri ya estaba todo el mundo metido en esto. Me parece que acá todavía falta entrar gente. Y también veo que a las acciones les queda recorrido y en ese caso prefiero estar en papeles más atrasados respecto de la suba como los energéticos” dijo poniendo aún más énfasis a su preferencia.

El Blanqueo y sus efectos

Analizando que produjo el blanqueo en el mercado, Reschini entiende que no generó necesariamente una cuestión de flujo:“No generó que entren dólares y entren dólares y los activos suban y sigan subiendo mientras sigan entrando los dólares. Lo que tenemos también es que los dólares que entraron y se sentaron en esos activos, que tienen que esperar hasta el 31 del 12 del 2025, también son una cuestión de stock. Tenemos más dólares en el sistema y eso hace que todo lo que sea contra MEP, contra dólares locales, haya quedado, entre comillas, un poco más caro que el resto. Por eso también tuvimos esta suba del canje, la diferencia entre el CCL y el MEP, el contado con liqui y el MEP, que subió, que tradicionalmente eso siempre se toma como un está saliendo dinero del país, pánico, está saliendo dinero”, consideró el estratega, relativizando esas teorías alarmistas de fuga de capitales. “No se dio por eso -argumentó-. En realidad se dio porque había mucha más demanda de activos locales, que hizo que se encareciesen respecto de los activos extranjeros. Lo que se vio fue la ampliación de esa brecha, que había subido casi hasta el 4%, pero aún así está en 2% y monedas por ciento, ¿no? Entonces, parece que lo del impacto del blanqueo no fue meramente una cosa de flujo y listo. El stock también está, y mientras el stock esté sentado en esos activos, si uno mira lo que son las tasas entre las ONs MEP local versus afuera, es muy distinto. Entonces, eso es un poco lo que generó el blanqueo con las ONs y hasta incluso también con las BOPREALES, si uno lo quiere ver”, concluyó Mateo Reschini.

*NetFinance AAGI, Agente Asesor Global de Inversión, Matrícula 1158 expedida por la C.N.V.

Compartí esta noticia !

¿La inflación encontró su piso?

Compartí esta noticia !

La consultora Ecolatina analiza que la inflación se moderó levemente en julio, pero se pregunta si encontró su piso y hace proyecciones sobre cómo serán los próximos meses.

La Inflación a Nivel Nacional publicada por el INDEC mostró una suba mensual del 4% en julio, evidenciando una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales con respecto a junio, aunque ubicándose levemente por encima de las expectativas del mercado para el mismo mes (3,9%). Con este dato, la inflación interanual asciende al 263,4% y acumula un 87% en los primeros siete meses del año.

En cuanto a las categorías, la medición Núcleo (excluye estacionales y regulados) subió 3,8% en junio, 0,1 p.p. por encima que mayo y junio, evidenciando una dificultad de la inflación a la hora de romper la inercia. Por su parte, los Estacionales lideraron el incremento (+5,1%), traccionados por subas en frutas y verduras, mientras que los Regulados subieron un 4,3% por subas en cigarrillos y en tarifas en algunas regiones del país.

A nivel regional, la inflación no estuvo exenta de heterogeneidades: mientras que en el noreste del país el aumento del nivel de precios fue de 4,6% (traccionado por aumentos en tarifas que impactaron en julio, mientras que en el resto del país lo hicieron en junio), la inflación del noroeste fue de 3,6%.

Por su parte, los Alimentos y bebidas (+3,2%) aceleraron 0,2 p.p. pero se mantuvieron bien por debajo del nivel general. El capítulo fue clave para el registro del nivel general: de excluirlo, la inflación hubiera sido del 4,4%.  A su interior, se destaca la aceleración de las frutas (6,9%) y verduras (6,1%), producto de las heladas acaecidas durante el mes, mientras que el resto de los alimentos se mantuvo en la zona del 2,5%.

En esta misma línea, por sexto mes consecutivo los precios de los Bienes (+3,2% mensual) se movieron a una velocidad considerablemente menor a la de los Servicios (+6.4%). Así, a diferencia del año pasado, los aumentos de los servicios se mantienen por encima de los bienes: en lo que va del año estos últimos subieron casi 75%, al tiempo que los servicios subieron casi 130%, aunque claro está, la diferencia es menor si comparamos con los servicios privados (+90%) dado el importante avance de los servicios públicos (216%).

Estas dos velocidades entre bienes y servicios son parte de la diferencia que pueden existir entre el índice que elabora el INDEC y el que confecciona el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que dio 5,1% en el mes de julio. Sin embargo, esta discrepancia se debe a las distintas ponderaciones de los bienes y servicios que componen los índices, siendo estos últimos los que mayor pesan en el índice porteño. Por lo tanto, si estos crecen más que los bienes, impulsará el IPC CABA, más aún si en la ciudad se suceden aumentos puntuales mayores, como seguramente ocurra en los próximos meses con el boleto de colectivo y subte.

¿Qué esperamos para los próximos meses?

Los datos de julio reflejan que la desaceleración vertiginosa de la inflación iniciada a principios de año comienza a tener dificultades para sostenerse en el tiempo. Será difícil que la inflación siga bajando en los próximos meses al mismo ritmo que mostró hasta el momento: es más fácil bajar una inflación desde el pico de un shock nominal (salto discreto del tipo de cambio y ajustes de precios relativos) que cuando se acerca a su velocidad crucero.

En el mediano plazo, la eventual recuperación de la economía a través de la mejora del poder adquisitivo podría incentivar nuevas rondas de aumentos en bienes y servicios que perciban un atraso relativo de su producto en un contexto de mayor demanda. Esto también tiene un impacto por el lado de la oferta en tanto las empresas decidan trasladar costos salariales al precio final. Por caso, los salarios crecieron por encima de la inflación en el segundo trimestre, al tiempo que los servicios privados crecieron 11 p.p. más que los bienes durante dicho período.

Finalmente, todavía queda por ver cuál será la salida que tome el gobierno al cepo cambiario. Cualquier eventual corrección cambiaria, por más que sea a los niveles actuales del tipo de cambio paralelo implicará un reacomodamiento en los precios que acelerará la inflación -aunque lejos de los niveles de comienzos de año-. Caso contrario, si el gobierno decide sostener el cepo -con un crawling peg de 2%- o salir gracias a una eventual convergencia de las cotizaciones paralelas con el dólar oficial, la inflación podría sostener el sendero de desinflación. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas vigentes hacen que esta decisión incurra en ciertos riesgos, principalmente en el frente externo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin