Transferencias a Misiones: leve repunte en diciembre, pero el 2024 cerró con una caída histórica del 9,7%

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora Politikon mostró que las Transferencias a Misiones tuvieron un leve repunte en diciembre, pero el 2024 cerró con una caída histórica del 9,7%Las transferencias automáticas a Misiones crecieron 1,9% en diciembre pero cierra el 2024 con caídas

En el mes de diciembre de 2024 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 4,2 billones presentando una suba en términos reales del 1,4% contra igual mes del año anterior.

En ese marco, los envíos a Misiones también presentaron alzas: la provincia captó $ 136.628 millones con una variación del 1,9% interanual en términos reales, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.

En el caso misionero, los recursos por Coparticipación Federal totalizaron $ 124.505 millones (91% del total) y crecieron 7,2%, muy traccionado por la suba en la recaudación de Ganancias y de IVA; por su parte, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 7.682 millones cayendo 2,6%, una baja impulsada por una importante merma en la recaudación del impuesto a los Bienes Personales. Finalmente, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal descendieron en 55,9% real para la provincia, una baja explicada principalmente por la base comparativa (en diciembre 2023 el pago de este concepto no solo incluyó lo correspondiente al mes en cuestión sino también al pago de deuda de años anteriores).

Con el alza de este mes, la provincia logró obtener un excedente de recursos estimado en $ 2.483 millones contra igual mes del 2023, al medirlo en moneda constante de diciembre de 2024; además, se trato del segundo mes consecutivo con subas reales interanuales.

Pese a los resultados positivos de los últimos dos meses, el 2024 cerró con una importante caída: los envíos a Misiones totalizaron $ 1.347.643 millones, mostrando una contracción del 9,7% interanual en términos reales

Compartí esta noticia !

El ingreso promedio de la población ocupada es $612.035, según el Indec

Compartí esta noticia !

Hubo una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual. El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,435 para el tercer trimestre de 2024, mientras que en el mismo trimestre de 2023 el valor fue de 0,434, lo que muestra una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual. 

Así lo reflejó la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) del Indec en los resultados del tercer trimestre de 2024 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos.

La suma total de ingresos para el total de la población de referencia fue de $12.327.531 millones, lo que
significó un incremento de 238,6% en relación con igual trimestre de 2023.

El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde a 29.720.283 personas, alcanzó los $414.785, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $300.000.

El 62,8% de la población total (18.660.407 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $649.163. 

Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $212.282; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $603.688 y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $1.614.039.

Los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de $754.820, mientras que el de las mujeres fue de $546.317.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $612.035 y un ingreso mediano de $500.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.

El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $200.163. 

El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $602.290, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $1.455.768. 

Respecto a la población asalariada, se registraron 9.562.508 personas con ingreso promedio de $640.470.

El ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de $810.560 (+244,8% interanual), mientras que en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio equivale a $334.819 (+199% interanual). 

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,5% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,5% restante.

El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 61,6% en el primero y 11,2% en el décimo.

Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 122 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 59 por cada 100 perceptoras.

Esta relación es mayor en el caso de los deciles más bajos. 

La brecha calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 de ingreso per cápita familiar de la población fue de 14. 

La brecha de la mediana se mantuvo sin cambios, en la comparación interanual, con respecto al tercer trimestre de 2023, y descendió un punto en relación al último trimestre con aguinaldo (primer trimestre de 2024), se informó.

Compartí esta noticia !

Instagram será la clave para el crecimiento de Meta en 2025

Compartí esta noticia !

Instagram se prepara para superar los 32.000 millones de dólares en ingresos publicitarios en EE.UU., consolidándose como una plataforma clave en el ecosistema de Meta.

Se espera que Instagram en 2025 represente la mitad de los ingresos publicitarios de la compañía Meta, según las proyecciones de la firma de investigación Emarketer. Este avance reafirma el papel crucial de la plataforma de fotos y vídeos como motor principal del crecimiento del gigante tecnológico.

Instagram experimentó un continuo crecimiento, consolidándose como el pilar más importante del negocio de Meta, no solo por su capacidad para generar ingresos, sino también como plataforma para funciones como Reels y Threads, que compiten directamente con sus rivales. En 2021, Instagram generó 32.400 millones de dólares a nivel mundial, lo que representó el 27% de los ingresos totales de la empresa. A comienzos de 2022, su participación en el negocio global de Meta alcanzaba casi el 30%, según documentos judiciales divulgados este año.

Se espera que Instagram supere los 32.000 millones de dólares en ingresos publicitarios en EE.UU. para 2025, lo que implica un incremento superior al 24% respecto al año actual, de acuerdo con datos de Emarketer. La aplicación cuenta con más de 148 millones de usuarios en Estados Unidos.

El enfoque de Meta en el contenido de vídeo ha sido un factor clave en este crecimiento. Como señaló Jasmine Enberg, analista principal de Emarketer, en una publicación de blog: “Instagram se ha transformado en una plataforma centrada en el vídeo, con los usuarios dedicando casi dos tercios de su tiempo en la aplicación a consumir contenido audiovisual”. Además, Meta ha informado que Instagram Reels, su formato de vídeo corto que compite con TikTok, representa más del 50% del tiempo que los usuarios pasan en la plataforma.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Fracasó la reunión del Consejo del Salario y el Gobierno volverá a decidir los aumentos por decreto

Compartí esta noticia !

La reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil convocada por el Gobierno para este jueves no llegó a un acuerdo tras amplias diferencias entre empresarios y representantes gremiales. De esta manera, el Gobierno volverá definir por decreto el valor del sueldo mínimo, fijado en $271.571 desde octubre de este año.

En la mesa de negociación, la Confederación General del Trabajo (CGT) solicitó que el salario se estableciera en diciembre en torno a los $572.000, requerimiento que obtuvo el acompañamiento de las dos representaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). La medida impacta en más de 6 millones de trabajadores formales y sirve de parámetro para los informales.

En tanto, la contrapropuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó un aumento en cuatro tramos: $278.000 para diciembre, $284.000 para enero, $290.000 para febrero y $295.000 para marzo.

Así, la Secretaría de Trabajo, liderada por Julio Cordero, definirá el nuevo salario mínimo por decreto, tal como ocurrió a lo largo de todo el año. En su última actualización, el organismo estableció en julio un aumento de 15,9% en cuatro meses que lo fijó en octubre en $271.571, valor que permanece vigente. Este 2024 el ingreso mínimo subió un 74,08%, pero la inflación acumuló 107%.

El Salario Mímino Vital y Móvil acumuló una pérdida de 28% interanual hasta noviembre de este año. La fuerte caída se explica como consecuencia del aumento de la inflación, con el pico de 25,5% de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas, según un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

El informe titulado “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones” muestra que la merma del SMVM se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%.

Compartí esta noticia !

Una familia porteña de clase media necesita más de $2 millones por mes para afrontar los gastos

Compartí esta noticia !

Una familia porteña de clase media necesita más de 2 millones de pesos por mes para afrontar los gastos.

Una familia de la Ciudad de Buenos Aires necesitó durante noviembre un presupuesto de $2.003.735 para afrontar todos sus gastos, según reveló un relevamiento realizado por el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).

El 71% de ese monto, unos $1.419.693,77, fue destinado a contratar los servicios básicos para el hogar, mientras que el 29% restante, equivalente a $584.041,69, para adquirir productos de consumo masivo.

La inflación de noviembre se ubicó para la clase media en el orden del 1,99%, mientras que la variación de precios interanual fue de 163,57%. Los aumentos más relevantes en el rubro de productos de consumo masivo fueron las carnes (3,22%) y bebidas (1,58%).

Dentro de los servicios básicos, los que más subieron fueron la medicina prepaga (5,15%)ABL (4,8%), expensas (4,5%), colegios privados (4,4%), TV e internet por cable (4%) y telefonía móvil (3,6%).

El informe elaborado por el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios. Entre otros ítems, el relevamiento incluye el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

A partir de estos elementos relevados, se desprende el dato que una familia necesitó en noviembre $66.791,18 diarios para afrontar los gastos mensuales; $19.468,06 son para adquirir productos de consumo masivo y $47.323,12 para contratar los servicios básicos del hogar.

En la comparación interanual, se detectó una suba considerable en productos como la cebolla blanca que se encareció un 327,97%: en diciembre 2023 costaba $369,89 y actualmente vale $1.583.

En tanto, la lechuga pasó de $927,72 a $3.113,94, lo que representa una variación de 235,65% en un año; el rollo de cocina valía $204,20 hace un año, mientras que ahora está $2.399,11, lo que representa un aumento del 1.074,91% más caro; el limpiador cremoso clásico aumentó 431,22% ya que pasó de $514,84 a $2.734,92.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin