ATM anuncia beneficios para el impuesto inmobiliario 2025

Compartí esta noticia !

Misiones actualizó los índices del Impuesto Inmobiliario y ofrece descuentos de hasta 40 %, ajustados a ciertas condiciones. La Agencia Tributaria de Misiones (ATM) anunció la prórroga del primer vencimiento mensual, que pasó ahora del 10 al 17 del corriente mes. El impuesto mínimo que ha sido actualizado no se movía desde hace 30 años.

ATM ofrece hasta un 40% de descuento en el pago del impuesto inmobiliario 2025. La Agencia Tributaria de Misiones (ATM) anunció importantes beneficios para los contribuyentes que abonen el impuesto inmobiliario 2025. Quienes actualicen sus datos de partidas inmobiliarias, constituyan el Domicilio Fiscal Electrónico y realicen el pago de manera online podrán acceder a descuentos de hasta el 40%.

La Agencia Tributaria de Misiones informó acerca de distintos beneficios relacionados con el Impuesto Inmobiliario si el contribuyente está al día con los datos de sus partidas inmobiliarias y, más aún, si se digitaliza.

Con el inicio del año, la ATM comunicó que los diversos beneficios para el pago del impuesto inmobiliario 2025 aplicarán para contribuyentes que estén al día con sus partidas inmobiliarias y se hayan digitalizado.

Detalles de los beneficios disponibles:
 Se prorroga una semana el primer vencimiento de enero, pasando el mismo del 10 al 17 de este mes el plazo para el pago a término.
 En el pago anual, como todos los años, el contribuyente accede al 10% de descuento con cualquier medio de pago pagando a término.
 En el pago del Impuesto en cuotas, se recuerda que también pueden hacerlo en 12 cuotas mensuales y obtener un 5% de descuento en pago a término cada mes.
 Adicionalmente, el contribuyente accede al 30% de bonificación por digitalización:
1. Emitiendo la boleta en la página web (https://atmisiones.gob.ar) y pagando con medios digitales
2. Con el registro del domicilio fiscal electrónico a través de la página web con cuit y clave fiscal para poder recibir la boleta online
Los diferentes medios de pagos digitales son:
– Tarjetas de Crédito y Débito
– Home Banking
– PagoMisCuentas
– Billeteras Virtuales
– Débito Automático

Premios por sorteo
A su vez, los contribuyentes pueden financiar el pago anual o cada mensualidad en 3 cuotas sin interés con Macro Click y la tarjeta de crédito del Banco Macro.
Quienes estén al día con su impuesto hasta el 31 de enero de 2025 participarán automáticamente en el Sorteo para Cumplidores del Impuesto Inmobiliario. El mismo se llevará a cabo el 12 de marzo de 2025 y premiará a los contribuyentes con los siguientes premios:
1° Premio: Una moto 0km
2° Premio: Un televisor LED de 55 pulgadas
3° Premio: Una notebook de última generación
4° Premio: Un smartphone de alta gama
5° Premio: Una bicicleta eléctrica
Requisitos para participar:
– Ser una persona física con CUIL/CUIT válido y propiedades registradas en Misiones
– Estar al día con el pago del Impuesto Inmobiliario Básico
– Haber constituido domicilio fiscal electrónico

La ATM invita a todos a aprovechar estos beneficios y a visitar su página web para realizar el pago de manera fácil y rápida.

A tener en cuenta

Para acceder a los beneficios el contribuyente debe tener todos los datos de sus partidas actualizados.
Luego de un estudio cuidadoso y comparativo con todas las provincias del país, se llevó adelante una actualización del impuesto mínimo que desde el año 1995 estaba fijo. En el año 2024 el Ranking Nacional del Impuesto Inmobiliario promedio nivel país fue el siguiente:
1°) Tierra del Fuego $89.370 promedio
2°) CABA $46.018
3°) Chaco $25.546
Mientras que Misiones se encontró en el lugar 14, con $5.665 en promedio.

Además, se establece una política de reconocimiento al contribuyente que está al día, que paga regularmente su impuesto inmobiliario, otorgando un descuento de hasta el 40% en el pago anual y de hasta el 35% si opta por abonar mensualmente las 12 cuotas.

Una propiedad en el centro de Posadas que no figura como baldío, por ejemplo, pagará como mínimo $66.000 en el año, si lo hace en efectivo y vencido. Si tiene sus datos actualizados y paga en línea antes del vencimiento, con el 40% de descuento abonará $39.600 anualmente. Este se aplica a los cascos céntricos de las ciudades más grandes de Misiones.

El tributo disminuye gradualmente hasta los $13.200 anuales en las propiedades rurales que cuentan con bonificaciones o $22.000 si no están bonificadas.

Actualmente hay una gran cantidad de partidas inmobiliarias que figuran como baldíos en Misiones. Más del 30% de estas partidas se encuentran ubicadas en cascos céntricos de las ciudades más importantes de la provincia como Posadas, Oberá o Eldorado.

Entre estos inmuebles que figuran como baldíos hay numerosos con edificios. Este tipo de subvaluación de las partidas inmobiliarias es pasible de sanción, regulada por el código fiscal vigente de nuestra provincia, aunque si los datos son actualizados ese adicional se quita automáticamente por lo que pagarán mucho menos que lo liquidado por estar en dicha condición.

Para efectuar distintas consultas, trámites relacionados y pagos, las vías de comunicación son las siguientes:
1. 0810 444 5505 para ser atendidos telefónicamente por los agentes de ATM de lunes a viernes de 7hs a 18hs
2. Presencialmente en la casa central (San Martín 1754, Posadas) o en las distintas delegaciones de la provincia (consultar aquí: https://atmisiones.gob.ar/atencion-al-publico) de 6:30hs a 14:30hs
3. Por redes sociales a través mensajes en el perfil de Instagram (https://www.instagram.com/atmisiones) de la ATM o en Facebook (https://www.facebook.com/atmisiones/)

Compartí esta noticia !

Cambio de ciclo en el mercado inmobiliario

Compartí esta noticia !

El 2024 ha sido un año de cambios en muchos aspectos de la Argentina, y el sector inmobiliario no ha sido esquivo de los mismos. Ya sea a través de medidas gubernamentales o también del área privada, en el año que concluyó, el real estate argentino tuvo un cambio rotundo. A continuación, comentaré algunos de los cambios.

Derogación de Ley de Alquileres

En diciembre de 2023 y por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 se generaba una de las primeras medidas del Gobierno hacia el sector inmobiliario, planteando la derogación de la llamada “Ley de Alquileres”. A través de la derogación de la nombrada ley, se ha generado un ámbito de absoluta libertad para contratar entre los propietarios e inquilinos, pudiendo acordar el plazo de duración del contrato, el sistema y los plazos para la actualización del alquiler, la moneda en que se pagará, por nombrar algunas de las trabas que tenía la ley anterior, que no daba margen de negociación entre los intervinientes en el contrato, de debían regir por lo estipulado en la ley. 

Por medio de la medida se dinamizó el sector de alquileres que venía muy deprimido y con grandes necesidades.

Crédito Hipotecario

Desde el sector financiero, los bancos salieron a “revivir” el Crédito Hipotecario ajustados por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) para la adquisición de vivienda propia, única y permanente con plazos de 20 a 30 años dependiendo el banco. Es necesario remarcar, la imperiosa necesidad de que existan este tipo de Créditos en nuestro país, a fin de que la población pueda cumplir con el sueño de la casa propia y así reducir el déficit habitacional. 

La Argentina no ha sabido optimizar y aprovechar esta herramienta que funciona tan bien en casi todo el mundo, pero no es un problema de ahora, es un problema histórico que ha tenido nuestro país debido a las sucesivas inestabilidades económicas sufridas. 

El éxito o fracaso de los Créditos Hipotecarios estará en manos de la economía. Si la economía tiene una proyección de estabilidad sin grandes sobresaltos (a los cuales estamos acostumbrados), creo que podemos pensar en un país con ciudadanos que puedan llegar al sueño de la casa propia a través de este sistema. 

Pero si la economía no se estabiliza, será muy complicado sostenerlo o mejor dicho, será muy complicado para la gente solventarlo. Debo decir que hoy son más de veinte los bancos con líneas de créditos hipotecarios.

Solo para dar algunos números en comparación a nuestros países vecinos:

Chile: Los créditos hipotecarios representan aproximadamente el 28% del PBI.

Brasil: La cartera hipotecaria equivale al 13,5% del PBI.

Uruguay: El crédito hipotecario alcanza el 4,5% del PBI.

Argentina: La participación de los créditos hipotecarios es solo el 0,2% del PBI.

Los números hablan por sí solos. 

Actualmente y con relación a los créditos, se ha visto una revitalización del mercado incrementándose la cantidad de operaciones inmobiliarias a nivel nacional. 

Hipotecas Divisibles

Sobre el final del año el Gobierno salió a romper un paradigma para la adquisición  con el Decreto de Necesidad y Urgencia 1017/24, el cual introduce medidas clave para fomentar el desarrollo inmobiliario en Argentina. Una de las principales innovaciones son las hipotecas divisibles, que permiten a los desarrolladores hipotecar un inmueble completo y luego subdividir esa deuda proporcionalmente entre las unidades individuales. Esto beneficia tanto a constructores, al reducir el riesgo financiero, como a compradores, quienes pueden acceder a créditos sobre su unidad. Esto facilita la compra de propiedades en construcción al permitir que cada comprador asuma su propia deuda. Esta medida tiene un impacto directo en el sector de la construcción y con su efecto derrame en la economía en su totalidad, porque aquí se apunta a los proyectos en vías de construcción, lo que comúnmente se llaman “de pozo”. La diferencia sustancial con los créditos hipotecarios que ya conocemos, es que en este caso se hipoteca el “bien futuro”, el cual no requiere la escritura para hipotecarse, situación que sí es fundamental para solicitar un crédito hipotecario tradicional.

Con las señales generadas, ya sea del Gobierno como del sector privado se puede vislumbrar que el 2025 será un año de despegue en el sector inmobiliario en todo su conjunto. Poder generar un buen escenario es una buena noticia para la economía en general, el repunte impactará directamente en los desarrolladores y en las empresas que se dedican a la producción de materiales para la construcción. Como lo comenté anteriormente, las medidas y el éxito van a estar determinadas siempre por la estabilidad, esperemos que la misma se asiente con solvencia por el bien del sector y de la población en su conjunto.

Compartí esta noticia !

Daniella Cortés: “El 2025 será un gran año para crecer en el sector inmobiliario”

Compartí esta noticia !

Daniella Cortés es una reconocida corredora inmobiliaria y desarrolladora de negocios con más de 20 años de trayectoria en el sector. Como miembro fundadora del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Misiones y pionera en su campo, ha sido una figura clave en el desarrollo del mercado inmobiliario. Actualmente, es socia gerente de Solari Bienes Raíces, desde donde ha liderado exitosamente proyectos en Argentina y Paraguay.

¿Cómo describirías el balance del 2024 para el mercado inmobiliario?
Cerramos un año muy, muy bueno realmente, con muchos altibajos, pero al final positivo. Lo que logramos este año tanto en el sector como en la economía fue un poco más de trabajo entre la parte pública y la privada. Muchos constructores no desarrollaban porque estaban en la parte pública, ya que había demasiada oferta, y hoy están viendo la posibilidad y desarrollando en la parte privada. Eso genera un cambio en la oferta y en las visiones del mercado inmobiliario, lo cual nos ayudó mucho a realizar desarrollos diferentes, acompañar a clientes nuevos con emprendimientos, y, por supuesto, a los de siempre, que no paran de innovar ni de hacer cosas increíbles. Todo esto hace que el mercado tenga otro movimiento.

¿Qué cambios destacarías en el ámbito económico que impactaron en el mercado inmobiliario?
Creo que el dato más importante del año, o lo que hizo cambiar el mercado inmobiliario, fue la reforma de la Ley de Alquileres. Eso permitió que los inversores vuelvan a confiar y que tengan ganas de tener propiedades en alquiler y generar renta. Este cambio impactó muchísimo en nuestro mercado, ya que ahora podemos actualizar los contratos. Antes, mucha gente propietaria que dependía de los alquileres para una jubilación o su futuro no podía actualizarlos por tanto tiempo, lo que hacía que sus ingresos quedaran prácticamente obsoletos cada mes.

¿Cómo afectó esto al empleo en el sector?
Con respecto al empleo, creo que logramos mantenernos. Tratamos de sostener las inversiones y eso fue clave. La gente no retrocedió y pudo mantenerse durante este tiempo. Esto nos deja en una posición favorable para arrancar el 2025 con muchas expectativas.

¿Qué perspectivas tienen para el 2025?
Creo que el 2025 será un gran año para crecer en el sector inmobiliario, y estoy preparadísima para eso. En este momento tenemos muchos proyectos en cartera para seguir asesorando y desarrollando. Además, hay mucha gente que está buscando volver a invertir en bienes raíces, lo cual genera una gran expectativa. Estamos todos esperando que este año arranque con fuerza, y creo que habrá un gran crecimiento y un salto significativo en lo que respecta a los inmuebles.

¿Qué opinas sobre la proyección de precios para el próximo año?
Como hablábamos el otro día con un referente del mercado inmobiliario, Damián Tabermann, él nos dio un panorama del 2025. Decía que las propiedades van a subir, que si hoy te parece caro, compres ahora porque durante el próximo año los precios subirán aún más. Parece que se viene un nuevo auge en el mercado inmobiliario.

Compartí esta noticia !

Maximiliano Haene: “El 2025 trae perspectivas de crecimiento e inversiones”

Compartí esta noticia !

Maximiliano Haene, socio de la  inmobiliaria Haene y Castuariense analizó el 2024 y los desafíos que se avecinan para el mercado inmobiliario, al que analiza con optimismo. 

¿Cómo evalúa el cierre del año en el sector inmobiliario?

El cierre del año para mí fue positivo. Arrancó, como todos sabemos, con subas e incertidumbre generalizada, pero la situación se fue acomodando con el transcurso de los meses. Creo que eso nos permite proyectar un 2025 con mucho mejor panorama, crecimiento e inversiones en nuestro rubro.

¿Cuáles fueron los principales desafíos económicos del año?

El gran desafío fue lidiar con la inflación y el desequilibrio de la balanza comercial. Estos factores afectan tanto a los inversores como a los clientes finales. Sin embargo, lo importante es que logramos cerrar operaciones significativas, lo que demuestra que, incluso en contextos adversos, hay oportunidades para quienes buscan invertir.

–¿Hubo movimiento en términos de empleo e inversiones?

Sí, tanto en términos personales como desde el punto de vista de mis clientes. Este año logramos concretar varias operaciones, y eso refleja un buen año para la inmobiliaria, a pesar de las dificultades económicas. También puedo decir que la confianza en el mercado inmobiliario se mantiene firme.

¿Qué espera del 2025 para el mercado inmobiliario?

Esperamos que las medidas económicas que se están implementando ayuden a bajar la inflación y estabilizar la economía. Si todo sigue bien, el 2025 será un año de mayor dinamismo para el mercado inmobiliario. Hay una esperanza real de crecimiento, y creo que nuestro sector estará bien posicionado para aprovecharlo.

Siempre hay una esperanza, y el mercado inmobiliario sigue siendo una apuesta segura. Desde Haene y Castuariense, acompañamos a nuestros clientes con confianza y profesionalismo, porque sabemos que Misiones tiene un gran potencial de desarrollo.

Compartí esta noticia !

Maximiliano Haene: “Todo el circuito inmobiliario ve un cambio de ciclo”

Compartí esta noticia !

Con un enorme bagaje sobre las últimas tendencias del mercado que se discutieron en el último Congreso de Real State que se hizo en Buenos Aires y varios edificios por estrenar, Maximiliano Haene es uno de los mejores conocedores del pulso inmobiliario en Misiones. Un mercado que comienza a dar señales de reactivación y una definición: “Todo el circuito inmobiliario ve un cambio de ciclo”, dijo el joven empresario, socio de la inmobiliaria Haene Castuariense en una entrevista con Open1017. Para ese “cambio de ciclo”, fueron fundamentales la derogación de la ley de Alquileres y una incipiente nueva estabilidad con la inflación a la baja de los últimos meses. 

¿Cómo está la demanda y esa es la primera pregunta, cómo está la demanda tanto de alquileres como de venta?

Empecemos por alquileres, la demanda sigue como siempre. Lo que sí pasó, que es un punto a tener en cuenta, es que después de la derogación de la ley de Alquileres hubo un reacomodamiento de precios, un reacomodamiento de las propiedades en sí. La ley restringía bastante las posibilidades de las partes a convenir. Muchos propietarios que tenían sus propiedades en alquiler las pasaron a la venta, lo que hizo que bajara el caudal de propiedades para alquilar y eso levantó el precio de las que quedaron. Al haber mayor demanda y poca oferta para alquilar, se habían disparado los precios. Eso cambió con la derogación de la ley y la nueva regulación, que en realidad no es una regulación, sino que se le da a las partes la posibilidad de negociar entre el dueño de la propiedad y el inquilino de llegar a un determinado consenso en cuanto al contrato. Pueden pactar el plazo, en qué moneda se va a pagar, con qué índice se va a actualizar. Hoy para los propietarios es mucho más rentable o atractivo alquilar su propiedad, porque antes tenías bloqueado el monto del alquiler durante un año y con la inflación que estábamos teniendo, que era bastante alta, en el transcurso del año, se perdía demasiado poder adquisitivo. Hoy ya se están actualizando cada cinco o seis meses y ayudado también a la estabilidad que se está, incipientemente, pero se está haciendo o está naciendo en la Argentina, son condimentos que ayudan a que hoy los propietarios estén más abiertos a alquilar una propiedad.

¿Cuánto está aportando el blanqueo, tanto en expectativas como en concreciones para los desarrollos inmobiliarios? 

Los números finos no están todavía. En este momento es como que está todo muy verde. Lo que sí genera este tipo de medidas que ejecuta el Gobierno es dar un impulso tanto a la economía en todo su contexto, pero principalmente a la parte de la construcción, que es un un replicador absoluto de la economía. En la construcción trabaja desde el que vende el clavito hasta el que vende el hormigón pasando por toda la línea, sea hierro, vidrio, arena, cemento, ladrillos. Este tipo de medidas lo que hace es obviamente dinamizar, inyectar más confiabilidad. 

Hay algo que dijiste que es importante que tiene que ver con la confianza… ¿Hay confianza en que efectivamente esto se puede reactivar más temprano que tarde?

Todo va a depender de la economía. Si bien la confianza es fundamental, la economía es lo que va a marcar el rumbo. La estabilidad, hoy ha bajado bastante la inflación. Es importante para que las personas puedan tener una previsibilidad. Sin previsibilidad era muy difícil poder proyectar a tres o cinco años. Hoy si esto se mantiene, si. En el Congreso de Real State que participamos junto a mi socia, el tema fundamental , ha sido el nuevo cambio de ciclo. Los desarrolladores, los brokers inmobiliarios, todo el circuito inmobiliario ve un cambio de ciclo. Ve expectativas favorables. En este congreso, que fue el más importante del país y de la región, todos hablaban del cambio de ciclo. Fue tan importante el Congreso que el cierre lo dio el Presidente de la Nación. Con la situación macro y las medidas que tomó el Gobierno nacional, la quita del ITI y los créditos hipotecarios…hay expectativas renovadas.

¿Cómo vienen los créditos hipotecarios?

Pausadamente bien. Hay muchas consultas. Mucha inquietud. Esto fue un tema que también se trató en el Congreso: Los mismos bancos no tenían equipos hipotecarios así que tuvieron que empezar de cero, generar de nuevo toda esa cartera. Para darte números globales: Chile tiene el 28% de su PBI en créditos hipotecarios. Brasil tiene el 13%. Uruguay y Paraguay tienen el 4%. Argentina tiene menos del 1%. Pero esto es histórico, no son los últimos cinco años. Son los últimos 50. En los 80 no había crédito hipotecario por las crisis, en los 90, con la Convertibilidad hubo un incipiente crédito hipotecario, pero tampoco fue una barbaridad a nivel porcentual. Después llegó la crisis del 2001. Nada hasta la época de Macri que lanzó los créditos UVA, que tuvo una buena recepción, pero después una mala respuesta con la inflación. Hoy volvemos a nacer en la parte hipotecaria, que es indispensable para un país desarrollado tener crédito para el acceso a la vivienda.

¿Hay edificios nuevos por entregar?

Con Silvana Ratti trabajamos muy cerca con todos los edificios de ella. Particularmente de la constructora de ella tenemos, tres de los edificios que comercializamos próximos a entregarse tres tres uno es el Kona21 que es un edificio que está en el barrio El Palomar, un edificio de monoambientes y de un dormitorio todavía quedan algunas unidades. Después está un edificio que es de semipisos que es Windhouse que está sobre la avenida Urquiza frente a la Costanera, con hermosa vista y todos los amenities, masaje, gimnasio. El Cyra Tower que es un emprendimiento que estaba muerto y hoy gracias a ella que retomó, va ser un hermoso edificio que va a tener una muy linda vista sobre la avenida Roque Sáenz Peña. 

La demanda viene muy bien, hay consultas. Todo está atado a la situación económica. Para darte un ejemplo el Kona21 es un edificio más de inversión porque son unidades chicas, son unidades para un inversionista o una persona que compra desde el pozo, para después alquilar. Después lo puede revender. Cuando hablamos de unidades más grandes, quiere decir que su valor es más elevado, ya son unidades que muy posiblemente sean para vivienda. Puede ser que haya algún inversionista que compre para después revender o compre para después alquilar, pero son unidades que tienen otro perfil. Hay consultas por ambos. 

¿Cuáles son tus expectativas para 2025?

Tengo muchísimas expectativas, muchísimas visiones para que el 2025 sea mejor y que y que pueda repuntar el sector inmobiliario como en la Argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin