Abrió la inscripción a los posgrados del Instituto de Calidad Industrial (INCALIN)

Compartí esta noticia !
La “calidad industrial” es una herramienta clave tanto para la exportación como para la mejora de la competitividad. Con el fin de desarrollar una formación en la temática y acompañar al Sistema Nacional de Calidad, en 1995 desde el INTI y la UNSAM se creó el INCALIN.Ya han egresado de los posgrados más de 700 profesionales y, actualmente, cuenta con un plantel académico conformado en gran parte por especialistas del Instituto.
La propuesta pedagógica de INCALIN prepara profesionales para que se diferencien con una sólida formación teórica, un fuerte perfil práctico y capacitados para implementar procesos productivos asegurando la calidad. Además, les permite realizar prácticas en los laboratorios y plantas piloto especializadas del Parque Tecnológico Miguelete.
Actualmente ofrece 5 posgrados, dos carreras de grado y 5 diplomaturas universitarias. Además, continuará ampliándose con nuevas especializaciones con particular énfasis tanto en los aspectos de gestión de la calidad, como en los pilares “duros” de mediciones y ensayos que sustentan la calidad en la industria.También se está trabajando con nuevos abordajes disciplinarios como ciencia de datos (con un enfoque integral de los procesos, productos y las cadenas industriales) y con herramientas tecnológicas para la mejora en la eficiencia y de la toma de decisiones en la industria, bajo un marco de equidad social y sustentabilidad ambiental.Posgrados del INCALIN abiertos:
– Especialización en Calidad Industrial
– Especialización en Calidad Industrial en Alimentos
– Especialización en Tecnología y Gestión de la Seguridad Contra Incendios en la Edificación
– Maestría en Calidad Industrial
– Doctorado en Calidad e Innovación Industrial
Compartí esta noticia !

Nuevas certificaciones del Inti para incrementar la competitividad empresaria

Compartí esta noticia !

A través del Organismo de Certificación, el INTI lanzó al mercado en este primer semestre 4 nuevas certificaciones voluntarias destinadas a los sectores productivos de marroquinería, calzado y accesorios; textil; y cosmética.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tiene un papel clave para que productos y procesos productivos obtengan una certificación que le permita a las empresas mejorar su posicionamiento en el mercado. Esto conlleva a que los consumidores, al momento de elegir un producto, tengan la certeza de su calidad.

En este sentido, durante el primer semestre del año se lanzaron 4 nuevas certificaciones: Cuero Legítimo, Producto Vegano, Proceso de Reciclado Textil, Contenido de Material Textil Reciclado e Ingredientes y Productos Cosméticos Naturales.

La Argentina se encuentra entre los países mundialmente reconocidos por su producción de cuero de alta calidad, es por ello que INTI ofrece a las empresas del sector de marroquinería, calzados y accesorios, la Certificación de Cuero Legítimo. El Organismo de Certificación, en conjunto con el área de Tecnologías para la Producción de Cuero y Calzado del instituto, asegura que los productos cumplan con estrictos criterios de calidad y autenticidad, beneficiando tanto a los fabricantes como a los consumidores. El Sello de Cuero Legítimo garantiza que más del 80% de la superficie externa visible del producto sea de este material.

Por otro lado, y en virtud del crecimiento significativo en la industria de productos veganos, el INTI también pone a disposición la Certificación de Producto Vegano que avala que estos productos estén libres de cualquier componente animal (cuero, seda, lana, pluma o plumón) y no hayan sido sometidos a pruebas en animales. Este sello proporciona a los consumidores información comprobada y veraz, además de promover prácticas sostenibles, apoyando a las empresas que evitan el uso de productos de origen animal.
Para el sector textil, y en conjunto con la Dirección Técnica de Textiles y Cueros del Instituto, están disponibles, la Certificación de Proceso de Reciclado Textil y la Certificación de Contenido de Material Textil Reciclado en productos textiles. El reciclado textil y su incorporación en la fabricación de nuevos productos tiene como principal objetivo reducir el uso de fibras vírgenes, como así también disminuir la cantidad de residuos desechados post industrial y post consumo. De esta manera se revaloriza el residuo textil para su posterior inserción en un proceso de fabricación de nuevos bienes.

La Certificación de Proceso de Reciclado Textil, la primera de este tipo en el país, pone en valor el proceso de reciclado textil ofreciendo un reconocimiento y un diferencial a las empresas recicladoras textiles para que su material sea incorporado en cadenas de transformación textil para la fabricación de nuevos productos.

Por el otro lado, y para garantizar trazabilidad en toda la cadena de suministro textil, se encuentra disponible la Certificación de Contenido de Material Textil Reciclado en productos textiles. El objetivo de esta certificación es comunicar en los insumos y productos finales textiles su contenido de material para dar garantías a sus compradores de su origen, proporción y procesamiento, cumpliendo estándares ambientales, de seguridad y de calidad. De esta manera, el Organismo de Certificación de INTI brinda un reconocimiento y un diferencial a las empresas que incorporen material textil reciclado en sus productos.

Finalmente, para las empresas elaboradoras y/o distribuidoras del sector cosmético se elaboró la Certificación de Ingredientes y Productos Cosméticos Naturales. La misma garantiza la trazabilidad de los procesos productivos y que la formulación, tanto de los ingredientes como del producto, cumplan con los requisitos exigidos por el organismo tecnológico. De esta manera las empresas podrán proveer información comprobada y veraz para generar mayor confianza en los consumidores que buscan esta clase de cosméticos amigables con la salud y el medio ambiente.

Como una de las instituciones con mayor renombre en el país y considerado como referente en el ámbito industrial, el INTI aporta una gran credibilidad y confianza a través de su Organismo de Certificación a cargo de brindar el aval como tercera parte independiente en todos los procesos de certificación de productos, procesos y personas en lo referente al cumplimiento de normas y especificaciones técnicas en diversos ámbitos.

Compartí esta noticia !

Cómo fue el titánico trabajo de ingeniería para rehabilitar el paseo a la Garganta del Diablo

Compartí esta noticia !

Vuelve a habilitarse al público la pasarela y el balcón a uno de los puntos más atractivos del Parque Nacional Iguazú tras el reciente trabajo de verificación técnica a cargo del sector de Estructuras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y después de aproximadamente 8 meses de tareas de reparación y puesta a punto.
En el marco del convenio de cooperación entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Administración de Parques Naciones (APN), el organismo tecnológico estuvo a cargo de realizar el trabajo de verificación técnica requerido por la empresa Iguazú Argentina Sociedad Anónima (IASA) para habilitar nuevamente el acceso al salto más imponente de las cataratas en Misiones.

Para ello, los ingenieros Claudia Ferragut y Pablo Civitillo, y el licenciado Fabio Luna, especialistas del área de Estructuras y Geología del centro de Construcciones e Infraestructura del INTI, realizaron una inspección técnica de la infraestructura y superestructura de los tramos de pasarelas y del balcón correspondiente al circuito Garganta del Diablo, localizado en el Parque Nacional Iguazú. El objetivo de las tareas fue relevar las patologías por la última crecida extraordinaria del río Iguazú ocurrida en octubre del año pasado.

En total, se analizaron los 99 tramos de pasarela que conforman el circuito y en particular 79 de ellos que cedieron frente a la crecida del río Iguazú, como así también un área de la estructura del balcón.

Ferragut detalló que “el diseño original de las pasarelas cuenta con una infraestructura de hormigón armado y una superestructura metálica que permite -ante crecidas extraordinarias del río y la presión del agua- conservar las pilas de hormigón armado sin que colapse la totalidad de la estructura cuya reconstrucción llevaría mucho más tiempo y mayores costos”.

Los especialistas del organismo realizaron recomendaciones para la reparación y reconstrucción de los elementos estructurales afectados, con el fin de restablecer su comportamiento bajo condiciones de seguridad para que los visitantes puedan disfrutar del paseo en todo su esplendor.

El INTI tiene una amplia trayectoria de asistencia técnica en ese importante punto turístico del país desde las distintas áreas de la subgerencia de Construcciones e Infraestructura.

Las Cataratas del Iguazú, punto turístico emblemático de la Argentina, fueron parte de un estudio llevado a cabo por el arquitecto paisajista Carlos Thays para la creación del Parque Nacional Iguazú. Además, son parte del listado de la Siete Maravillas Naturales del Mundo, y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Compartí esta noticia !

El INTI y su papel crucial en la modernización del sector tealero

Compartí esta noticia !

En Expo Té Argentina, celebrada el 24 y 25 de mayo en el Parque del Conocimiento de Posadas, Misiones, el instituto presentó un estudio sobre la evaluación de huellas ambientales y sus servicios orientados a mejorar la productividad del sector.
Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) destacaron la oferta tecnológica del organismo tecnológico y su rol como aliado estratégico para las empresas tealeras que buscan mejorar su productividad y acceder a nuevos mercados, cumpliendo con las crecientes demandas de información ambiental y de calidad en el sector.

La asistencia técnica hacia el sector comprende la realización de diagnósticos para definir la situación actual de una empresa en temas específicos y capacitaciones enfocadas en la producción y gestión de la inocuidad de los alimentos, como la implementación de normas para acompañar el proceso de certificación.

Asimismo, el instituto ofrece auditorías sobre requisitos de normativas aplicadas a la industria de los alimentos, que incluye aquellas para exportación, además de servicios analíticos, ensayos fisicoquímicos interlaboratorios, rotulado nutricional y análisis mediante cromatografía.

Durante el encuentro sectorial, Eugenio Miccuci, responsable del Departamento de Alimentos del INTI en la región NEA, presentó un estudio realizado junto a otros especialistas de las sedes de Entre Ríos y Córdoba del instituto sobre la evaluación de huellas ambientales, mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en las cadenas yerbateras y tealeras. Este análisis consiste en una técnica que evalúa los aspectos ambientales e impactos potenciales de un producto, mediante la compilación de un inventario de las entradas y salidas del sistema y la evaluación de sus impactos ambientales y la interpretación de los resultados.

Los consumidores exigen cada vez más información sobre el impacto ambiental de los productos para realizar compras responsables. A su vez, las empresas y gobiernos solicitan valoraciones de las emisiones e impactos generados por la actividad productiva y de servicios para cumplir con los compromisos internacionales en los foros de discusión de Naciones Unidas.

La Expo Té contó con la participación de más de 70 expositores, incluyendo productores, elaboradores de té, sommeliers, técnicos, profesionales, empresas, emprendedores, público en general y compradores interesados en adquirir productos de alta calidad. El Congreso de Diputados de la Nación declaró el evento de interés nacional, mientras que la Cámara de Representantes de Misiones lo declaró de interés provincial, reconociendo su impacto en la provincia y la ciudad capital.

Compartí esta noticia !

El INTI pone en marcha una fábrica inteligente “a pequeña escala”, única en Latinoamérica

Compartí esta noticia !

La transformación digital no solo ha alterado las interacciones sociales, sino también las formas de producción. Prácticas como la personalización y el seguimiento de compras en línea se han vuelto habituales. En este contexto, el INTI incorporó un equipo didáctico SIF-400, que emula una fábrica inteligente automatizada, para acompañar a las empresas en su proceso de adaptación al nuevo paradigma de producción de la Industria 4.0.
La nueva fábrica, también conocida como “learning factory”, está equipada con dos brazos robóticos, uno de tipo industrial y un cobot; 13 estaciones de ensamblaje, producción y logística; pantallas táctiles; entre otros elementos. Además, cuenta con un software de gestión 4.0 para controlar y supervisar el sistema tanto de forma local como remota.

El equipo permite la colocación de pallets con etiquetas de Identificación por Radio Frecuencia (RFID), para controlar de manera remota lo que sucede dentro de cada estación. Posee un programa de detección de fallas que facilita a los usuarios identificar errores y encontrar soluciones.

Alejandrina Vigna, responsable de la Dirección Técnica de Transformación Digital del INTI, destaca que el equipo ya está operativo y disponible para todas las empresas interesadas en adentrarse en la Industria 4.0. Además, anticipa que durante los próximos meses el Instituto ofrecerá un “Programa de entrenamiento en industria 4.0”, dirigido a referentes de empresas que deseen capacitarse y realizar prácticas en las instalaciones de la nueva fábrica ubicada en el Parque Tecnológico Miguelete.
La Learning Factory también se incorporará a la enseñanza universitaria a través del Instituto de la Calidad Industrial (INCALIN), en clases de grado, posgrado y en la Diplomatura “Industria 4.0 y Tecnologías Habilitadoras”. El INCALIN es un instituto universitario conveniado entre el INTI y la UNSAM. Héctor Laiz, decano del INCALIN, destacó la importancia de formar ingenieros y especialistas preparados para este cambio de paradigma y resaltó el creciente interés en esta formación por parte de los estudiantes.
A través de la “Red INTI de Industria 4.0” que funciona actualmente en todas las regiones del país se potenciará la difusión y la transferencia de estas tecnologías a las industrias.

Este proyecto representa un hito en los esfuerzos del INTI e INCALIN para facilitar la transformación digital y adaptar los sectores productivos desde su base hasta sus procesos de gestión y control de calidad. La colaboración entre universidades, el Estado y las empresas es fundamental para abordar los desafíos del nuevo paradigma de la Industria 4.0 de manera conjunta.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin