Tecnología argentina cuida corazones en todo el continente

Compartí esta noticia !

Con la colaboración del instituto, la firma desarrolló una nueva versión de un dispositivo holter para monitorización cardíaca de pacientes. Este modelo se utiliza en más del 60% de los estudios nacionales, se exporta a nueve países de la región ―Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay― e ingresará al mercado mexicano.
Especialistas del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI desarrollaron una nueva versión de un equipo de monitoreo cardíaco de la empresa argentina Eccosur, que responde a requerimientos del sistema de salud actual y mantiene la competitividad del producto en el mercado. Se trata del holter modelo HT-103, que permite hacer estudios médicos de más duración y ya se exporta a nueves países de América Latina.

El nuevo dispositivo tiene un menor consumo de energía para poder realizar estudios mayores a 48 horas, capacidad para detección de pulsos de marcapasos, conectores estándar de electrodos, mayor frecuencia de muestreo y mejor resolución en amplitud, comunicación bluetooth y soporte para memorias SD de mayor capacidad.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, resaltó: “Este es un Estado que pone el acervo científico y tecnológico del país al servicio del crecimiento de empresas que invierten e innovan como Eccosur, y que llevan sus productos a la frontera tecnológica para ganar mercados y aumentar las exportaciones. Por delante tenemos el deber de fortalecer esta tarea para que Argentina salte al desarrollo”.
Por su parte, la presidenta del INTI, Sandra Mayol, destacó: “Las capacidades técnicas del INTI les permiten a las empresas darle valor agregado a sus productos y posicionarse tanto en el mercado local como en el extranjero”.

“El holter representa un salto tecnológico y de calidad, que es reconocido por nuestros clientes, y que seguramente nos ayudará a incursionar en nuevos mercados y afianzarnos en los actuales”, subrayó José Bibiloni, director de Eccosur.

Eccosur es una empresa con 20 años de trayectoria que ha comercializado más de 10 mil holters en latinoamérica. El reciente dispositivo se utiliza en más del 60% de los estudios del país; se está exportando a Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, tienen previsto que ingrese al mercado mexicano.

Por su parte, Alex Lozano, director del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI, agregó que “El instituto cuenta en su staff con diseñadores certificados por el Institute of Printed Circuits (IPC), como es el caso de Diego Brengi, que trabajó en el diseño del holter siguiendo normas y estándares internacionales en la temática ― que le agregaron valor a la tarea”.

“Actualmente, continuamos trabajando de manera conjunta con Eccosur para sumarle al holter y al resto de los equipos que comercializa, conectividad a IoT (internet de las cosas), que permitirá no sólo compartir estudios de pacientes en la nube, sino también gestionar el uso del equipamiento médico en forma remota”, finalizó Lozano.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con cifras que superan las 17 millones de defunciones anuales. El holter es una de las tecnologías médicas más utilizadas para la detección temprana de este tipo de afecciones.

Compartí esta noticia !

DigiCert adquiere el proveedor de ciberseguridad de IoT Mocana

Compartí esta noticia !

 DigiCert integrará el software de Mocana para ofrecer una plataforma de seguridad de IoT completa e integral, acelerando el tiempo de comercialización para los fabricantes y operadores de dispositivos de IoT

DigiCert, Inc., proveedor líder de TLS/SSL, IoT y otras soluciones PKI, respaldado por Clearlake Capital Group. L.P. (“Clearlake”), Crosspoint Capital y TA Associates, anunciaron hoy que han adquirido el proveedor de ciberseguridad de Internet de las cosas (IoT), Mocana. La combinación de las tecnologías de DigiCert y Mocana, brindan a los fabricantes y operadores de IoT una plataforma integral para administrar la seguridad durante todo el ciclo de vida del dispositivo IoT. Los términos de la transacción no fueron revelados.

La adquisición acelera estratégicamente la presencia de DigiCert en el mercado IoT de rápido crecimiento. IDC estima que habrá más de 55 mil millones de dispositivos conectados para 2025, con un crecimiento impulsado por la inversión organizacional en plataformas IoT para lograr eficiencia operativa, transformación digital y diferenciación competitiva.

“La seguridad de IoT ha sido un desafío para los fabricantes y operadores de dispositivos”, dijo el director ejecutivo de DigiCert, John Merrill. “Con la incorporación de Mocana, DigiCert se basa en su visión de brindar confianza digital, una necesidad creciente en el mercado de IoT a medida que los dispositivos inteligentes se vuelven omnipresentes en todos los rincones de nuestra vida personal y profesional. Estamos entusiasmados de presentar a los clientes nuevos y existentes nuestra plataforma integrada y damos la bienvenida a la incorporación de la experiencia de Mocana en tecnología IoT y las verticales industriales y de fabricación al equipo de DigiCert”.

“Hemos tenido una asociación estratégica con Mocana durante años y realmente valoramos su contribución a nuestra cartera de productos”, dijo James Kline, director senior de gestión de programas de ABB Inc. “Estamos entusiasmados con el respaldo de DigiCert como líder mundial en IoT. seguridad.”

La combinación de DigiCert y Mocana brinda a los clientes un medio para administrar la identidad del dispositivo, proteger las conexiones, evitar la manipulación del dispositivo y actualizar el firmware y la configuración de forma remota y segura una vez en el campo. Esta plataforma integral reduce las vulnerabilidades de seguridad y permite la transformación digital que es posible gracias a la convergencia de la tecnología de la información (TI) y la tecnología operativa (OT).

“Mocana está emocionado de unirse al equipo de DigiCert”, dijo Srinivas Kumar, CTO de Mocana. “Nuestras soluciones unidas resuelven de manera única los desafíos de la seguridad de IoT, desde la incorporación de protecciones de seguridad en el chip o en la fabricación del dispositivo hasta las comunicaciones seguras en el dispositivo y las actualizaciones de firmware una vez en el campo”.

Compartí esta noticia !

Qué es el trabajo colaborativo y cómo cambiará las oficinas del futuro

Compartí esta noticia !

La pandemia y la cantidad de aplicaciones que permiten trabajar en forma colaborativa y a la distancia impulsaron su crecimiento.

Cada vez más compañías se suman a esta modalidad de trabajo que ya es tendencia en todo el mundo. En este último año, la distancia y el aislamiento evidenciaron que el encuentro y la interacción con el otro son fundamentales en todos los ámbitos de nuestra vida. Por eso, aunque todos los estudios reflejan que el teletrabajo llegó para quedarse la colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para el éxito, aunque los empleados estén físicamente lejos.

Y es aquí cuando entra en escena el trabajo colaborativo, una modalidad que promete quedarse. ¿De qué se trata? Propone la formación de equipos sin jerarquías que interactúen tomando decisiones y realizando acuerdos con el objetivo de lograr metas colectivas. Aunque suene fácil muchos consultores aseguran que no es sencillo lograr verdaderos equipos colaborativos. Además, una vez formado y en actividad, requiere de una constante evaluación para monitorear la relación entre los integrantes del equipo. Sin embargo, los resultados suelen ser tan efectivos que cada vez se suman más compañías a esta innovadora forma de trabajo.

Pero es necesario hacer algunas aclaraciones para entender bien de qué se trata. Uno de los errores más frecuentes es confundir el trabajo en equipo con el trabajo colaborativo, cuando en realidad son dos métodos diferentes. El trabajo en equipo se refiere a un grupo de trabajo con jerarquías, con jefes o coordinadores que asumen una responsabilidad para lograr un objetivo común. Mientras que en los grupos colaborativos cada miembro es responsable de los resultados del equipo y del suyo propio. Es una estructura horizontal, de pares.

Muchos consultores ya están utilizando el concepto de Smart Office asociándolos con el trabajo colaborativo. Aquí, la fluidez y la flexibilidad se están instalando como ingredientes esenciales para ambientes laborales del presente y del futuro. Pero en esta oficina inteligente o Smart office es fundamental la adopción de nuevas tecnologías que hagan posible esta colaboración. La Inteligencia Artificial, las soluciones basadas en la nube, las innovaciones en materia de seguridad tecnológica serán clave y elementos fundamentales de las oficinas inteligentes y colaborativas, en el futuro.

Beneficios

Compartir, colaborar y establecer entornos colaborativos en las empresas es una tendencia en auge debido a la gran cantidad de beneficios que está provocando tanto en las compañías como en sus trabajadores.
Entre las principales ventajas que tiene esta forma de trabajo se destaca:

Más rendimiento: según un estudio de la Universidad de Stanford trabajar en forma colaborativa aumenta el rendimiento de cada miembro del equipo. Es que este sistema representa una gran motivación para todos y los anima a querer dar lo mejor de cada uno.

Mejora la gestión del tiempo. Crea un entorno laboral en el que el trabajo se realiza de forma más ágil. Cada uno de los integrantes del grupo tiene una tarea asignada para poder alcanzar la meta común. De esta manera, se reducen los picos de trabajo de personas individuales y se pueden alcanzar los objetivos en el plazo establecido.

Crecimiento individual por el aporte grupal. Los entornos colaborativos son enriquecedores porque permiten compartir ideas, enriqueciendo con cada aporte a cada uno de los profesionales.

Más compromiso con la empresa. Esta forma de trabajo fomenta la cultura interna de la innovación y genera mayor compromiso entre las organizaciones y sus colaboradores. Al mismo tiempo, el trabajo colaborativo potencia la creatividad de los profesionales y ellos se sienten más valorados.

Buen ambiente laboral. Se establece mayor comunicación, se reducen conflictos y se baja el estrés dando, como resultado, un espacio de trabajo más saludable.

Las herramientas

Existen cada vez más programas y soluciones tecnológicas que posibilitan el trabajo colaborativo a distancia. Hoy todos sabemos que no necesario estar presentes físicamente para conseguir una colaboración efectiva entre equipos de trabajo.

Existen herramientas innovadoras muy eficientes para lograr el trabajo colaborativo entre los empleados y seguramente, en el futuro, se van a sumar muchas otras.

Las fronteras no son un límite y esta forma de trabajo sólo llegó para resaltar algo que ya observábamos: hoy nada impide que el trabajo colaborativo esté integrado por empleados ubicados, físicamente, en diferentes países. Tal vez pasen años antes de que se encuentren en forma presencial o, incluso, nunca se vean cara a cara, pero se conocerán, lograrán objetivos comunes y se ayudarán mutuamente como si trabajaran en el escritorio de al lado gracias al trabajo colaborativo.

Compartí esta noticia !

Invento forjado en Misiones recibió una inyección de 750 mil dólares para cambiar la medicina cardíaca a escala global

Compartí esta noticia !

En Iron Man, la primera película del maravilloso mundo de Marvel, el protagonista Tony Stark se salva de un feroz ataque con un corazón improvisado, que se convierte en el puntapié inicial y el núcleo de poder del multimillonario e inteligente superhéroe. La realidad, mucho más compleja, exige años de investigaciones y ensayos, pero un experimento igual de potente se está gestando… en Misiones. 

El diseño es de Osvaldo Amerio, un médico platense afincado hace 26 años en la tierra colorada, donde armó un equipo de trabajo con colegas locales para diseñar unas válvulas cardíacas que sinteticen las bondades de los modelos biológicos y mecánicos actuales.

Con dedicación, Amerio explica los detalles de su idea: “La válvula biológica es como tres pétalos de una flor que chocan en el centro. La mecánica, como el aleteo de una mariposa”, precisa.  “Ninguna de las válvulas que existen en el mercado cumple con lo que constituiría la válvula ideal o deseable. La nuestra cumpliría con estos requisitos, al evitar la formación de trombo (coágulos sanguíneos) y la deficiencia estructural producida con el tiempo”. 

El prototipo, de avanzada, superó varias pruebas científicas, fue patentado en Estados Unidos y está listo para ser probado en animales, el paso previo para ser utilizado en humanos. 

Después de ser reconocido en incontables congresos médicos, el proyecto acaba de recibir una inyección financiera de 750 mil dólares del Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social -CITES- del Grupo Sancor Seguros, para la compra de material, la producción de los prototipos y la prueba en animales. Si todo culmina de modo exitoso, las válvulas irrumpirán en un mercado global de millones de dólares. 

Amerio, cardiocirujano y líder del Grupo de Investigación de Válvulas Cardíacas en la Universidad Nacional de Misiones, se asoció con el también médico Diego Checa, quien presidió la compañía Medix. 

Entre ambos pulieron el nuevo tipo de válvulas cardíacas biomiméticas, una generación diferente de dispositivos implantables en el corazón con una serie de mejoras sobre las hoy disponibles: el paciente que las tenga, en el futuro, requerirá menos medicación y como se fabrican con materiales sintéticos biocompatibles ofrecen una mayor vida útil respecto a las actualmente disponibles para estos tratamientos. 

Apenas recibido en La Plata, Amerio fue a trabajar a San Pablo. En el hospital de esa ciudad brasileña llegó a realizar un promedio de 600 operaciones anuales. Ahí comenzó a notar que los dos sistemas conocidos presentaban problemas. El biológico obligaba a una segunda intervención quirúrgica al cabo de diez años y el mecánico, a una medicación de por vida para eludir las coagulaciones.

La idea fue tomando forma, al principio en modo de bosquejo mental, para después ser volcada en los papeles. Una vez radicado en Posadas, a donde llegó con su esposa, también médica y sus cuatro hijos, dos de ellos nacidos en Brasil, Amerio armó un equipo con Carlos Schvezov, doctor en física, Mario Rosenberger, doctor en Ciencia y Tecnología, con mención en Materiales y María Laura Vera, una ingeniera química especializada en Materiales.

“Hay dos tipos de prótesis actualmente. Cuando las válvulas se enferman, hay que reemplazarlas. La válvula biológica es buena, se fabrica con pericardio de animales (vaca, cerdo). La mecánica es un implante hecho con carbón pirolítico. La primera no provoca sedimentos. La segunda forma coágulos, lo que obliga al paciente a tomar medicamentos de por vida. Las válvulas biológicas hay que reemplazarlas a los 10 años y las mecánicas disminuyen la calidad de vida, el paciente no puede hacer deportes de alta competencia. La idea fue trabajar en una válvula que fusione las cualidades de ambas, una válvula mecánica, con el diseño de la biológica, con un material que sea compatible y de durabilidad mayor”, detalla el médico fanático de Gimnasia y Esgrima de La Plata. 

Un primer paso fue la compra de un software para estudiar los fluidos. Entonces, comenzó el peregrinar en busca de fondos. Pero al mismo tiempo, la cosecha de elogios, premios y distinciones. El primero fue en 2012, de Incubando Salud, un brazo de la fundación Barceló que estimula proyectos novedosos. Ahí quedaron entre los diez primeros y consiguieron un coach para darle forma al proyecto y modelo de negocio. 

En diversas conferencias, el modelo era aplaudido y destacado como necesario por cardiólogos y cirujanos. En una de esas reuniones, Amerio conoció a Cheja, que trabajaba junto a su padre en una empresa de insumos medicinales y se armó una sociedad que le dio escala al proyecto.

Con el prototipo listo, ahora llegó la etapa de las pruebas in vitro. Un ingeniero de Barcelona se encargó de darle forma al concepto y los test se harán en Estados Unidos, en una primera etapa en ovejas, durante varios meses. Recién después, si todo marcha sobre ruedas, en humanos en 2021.

Para tener dimensión de la magnitud del invento, los precios hablan por sí mismos: la fabricación de doce válvulas, cuesta 40 mil euros, las pruebas in vitro, 100 mil dólares, el experimento de prueba en ovejas, otros 200 mil dólares. Sin la financiación de inversores de riesgo, sería imposible la materialización. 

Confiado en su idea, Amerio, ya patentó las válvulas en Estados Unidos. “Me gusta ser cauto y nada garantiza nada, pero es un proyecto de primer mundo. Ya recibió cinco o seis premios”, dice entusiasmado el médico que atiende en un sencillo despacho del Instituto de Ortopedia y Traumatología.
Una vez que supere las pruebas y pueda ser utilizado en humanos, las válvulas ofrecerán una expectativa de vida más extensa para sus usuarios, sin importar la edad a la que se la coloquen. “El mercado medicinal espera una válvula anticoagulante. Es una demanda de escala mundial”.

Compartí esta noticia !

Acuerdo Telecom-Nokia para ofrecer servicios IoT corporativo

Compartí esta noticia !

Usarán la plataforma Worldwide IoT Network Grid (WING) que permitirá implementar, desplegar, gestionar y monetizar de forma sencilla estos servicios. Servirá para implementar los recursos adecuados aplicables a industrias que requieran Internet de las cosas

Telecom Argentina anunció su alianza con Nokia para brindar servicios corporativos IoT a través de la solución mundial Nokia Worldwide IoT Network Grid (WING) que ofrecerá a las empresas, una alternativa integral fácilmente configurable y escalable para cada modelo de negocio.

Según estimaciones de GSMA, el número de las conexiones IoT crecerá cerca de un 180% hasta alcanzar los 25 mil millones de usuarios mientras las estimaciones señalan ingresos en América Latina cercanos a los 47 mil millones de dólares para ese año.

Mientras la Internet de la cosas avanza rápidamente en mercados como electrónica de consumo y hogares inteligentes, se espera que el segmento industrial sea la mayor fuente de crecimiento de las conexiones en el futuro.

“Ampliamos nuestra capacidad para ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes corporativos y resolver sus necesidades relacionadas a IoT con un tiempo de comercialización más ágil y rápido. Nokia WING nos permitirá potenciar el crecimiento esperado del negocio de IoT en Argentina”, expresó Fernando Freytes, Gerente IoT de Telecom Argentina.

“La solución WING de Nokia, ofrece a los clientes corporativos de Telecom oportunidades estratégicas que garantizan la implementación de la alternativa adecuada para las distintas industrias que requieren servicios IoT en Argentina, facilitando un tiempo de comercialización rápido y con la versatilidad suficiente para estar presentes en varias verticales de la industria como la automotriz, agricultura, servicios públicos o finanzas” reconoce el ejecutivo

Por parte, Ankur Bhan, jefe de negocios de WING Nokia, afirmó. “Nuestro producto continúa desarrollándose en toda la región de América Latina y Telecom se convierte en la primera empresa argentina en utilizar los servicios de WING. Dado que los clientes corporativos necesitan cada vez más los servicios de IoT como parte de su estrategia de transformación digital, en Nokia estamos a la vanguardia de las innovaciones que permiten nuevos casos de uso de IoT utilizando una gama de opciones de conectividad, incluida la 5G” .

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin