Kerps, sinónimo de supermercados: quinta sucursal para más cercanía con el cliente

Compartí esta noticia !

El apellido Kerps tiene su origen en el río Volga alemán. Pero en Misiones es sinónimo de supermercados. Una cadena consolidada desde hace varias décadas en manos de una empresa familiar que no para de crecer: Supermercados Kerps inaugurará su quinto local en la tierra colorada, el tercero en Posadas. La empresa, que nació a partir de una distribuidora de productos alimenticios fundada por Raúl Kerps, ha crecido de manera sostenida, combinando el formato mayorista y minorista para ofrecer una experiencia de compra flexible a sus clientes.

“Super Kerps, como lo conocemos hoy, comienza con don Raúl Kerps, nuestro padre, quien desde muy joven estuvo activo en el mundo del consumo masivo. Inició con una distribuidora de productos alimenticios como sal y harina, con representaciones en la provincia. Con vendedores en la calle, logística propia y entrega a domicilio, el negocio prosperó, pero la crisis de 2001 nos obligó a cambiar de estrategia y abrir un salón de ventas”, relató Lucas Kerps, integrante de la segunda generación al frente del negocio que tiene una filosofía empresarial orientada a la satisfacción de los clientes y el bienestar de los colaboradores. 

El público inicial de ese salón de ventas que nació en medio de la crisis estuvo conformado por los clientes de la distribuidora: despensas, kioscos y autoservicios que vieron en el nuevo formato una alternativa más accesible. “Fue un cambio natural. La misma mercadería que antes vendíamos con un vendedor y entrega a domicilio, ahora se ofrecía en un local, eliminando costos de logística”, explicó.

Con el tiempo, la empresa expandió su oferta, incorporando el formato minorista y abriendo nuevas sucursales. “Hoy estamos en Posadas y Jardín América, lo que nos da una fortaleza como empresa local. Somos la única cadena familiar con cobertura en toda la provincia”, destacó.

Supermercados Kerps se ha diferenciado por su modelo de negocio basado en la combinación del formato minorista y mayorista en un mismo espacio. “Es un concepto único en esta región. Nuestros clientes pueden elegir entre comprar en el sector minorista o acceder al mayorista según sus necesidades. Esta flexibilidad nos ha permitido consolidarnos en el mercado y ser una alternativa competitiva frente a otras cadenas”, aseguró Lucas.

Posadas: una ciudad en constante crecimiento

La historia nació en una crisis. La expansión también se da en un tiempo de incertidumbre. Pero la apertura tiene mucho análisis detrás. La expansión de Supermercados Kerps en Posadas está alineada con el notable crecimiento demográfico y económico de la ciudad. En los últimos años, la capital misionera ha experimentado una urbanización acelerada, con la proliferación de barrios residenciales y la llegada de nuevas inversiones. Barrios como Itaembé Miní e Itaembé Guazú han incrementado considerablemente su densidad poblacional, lo que genera una mayor demanda de servicios y comercios.

Además, el movimiento comercial en Posadas ha cambiado su dinámica con un desplazamiento del comercio desde el centro hacia la periferia. Esto ha impulsado la apertura de nuevos puntos estratégicos para empresas como Supermercados Kerps, que buscan una mayor cercanía con los clientes, en sintonía con la apertura de otras sucursales de supermercados, pese a que el consumo todavía no logra recuperarse del todo.

Otro factor clave que influye en el comercio posadeño es el tipo de cambio con Paraguay y la cercanía con Encarnación. “El comercio en Posadas está condicionado por la competencia que representa la ciudad vecina. Hay momentos en los que el tipo de cambio favorece las compras en Paraguay y otros en los que los clientes prefieren adquirir productos en Argentina. Esto nos obliga a estar atentos a las variaciones económicas y ajustar nuestras estrategias para seguir siendo competitivos”, analizó Lucas.

“Posadas es una de las ciudades con la población más joven del país y su expansión territorial ha sido sorprendente en las últimas décadas. Esto nos desafía como empresarios a estar a la altura, acercarnos a nuestros clientes y adaptarnos a sus nuevas necesidades”, sostuvo Lucas, misionero por adopción. Kerps es un apellido de raíces alemanas, pero proviene de los alemanes del Volga, que originalmente habitaban en una región que hoy pertenece a Rusia. “Mi familia es de Entre Ríos; mi padre y mi madre nacieron allí, al igual que mi hermano mayor y yo. Sin embargo, desde pequeño vivimos en Posadas, por lo que me considero posadeño por adopción”, comentó.

La nueva apertura en la capital provincial incluirá, en primera instancia, un salón minorista en la calle Ituzaingó 3256. Sin embargo, la empresa ya trabaja en la implementación del sector mayorista, que estará en pleno funcionamiento sobre la avenida Santa Catalina antes de Semana Santa. “Una de nuestras características es la integración entre ambos formatos, permitiendo a los clientes moverse libremente entre mayorista y minorista, según sus necesidades”, explicó Lucas.

La sucursal generará al menos 12 nuevos puestos de trabajo entre empleo directo e indirecto. “Si bien en el local propiamente dicho habrá ocho nuevos empleados, en el depósito y en el área de compras también se necesitará incorporar personal”, indicó.

El flamante local, ubicado en la avenida Ituzaingó 3256 de Posadas, abrirá sus puertas el próximo lunes. El horario de atención será de lunes a sábado de 8 a 13 y de 16 a 20.30.Lucas aseguró que el crecimiento de la empresa es fruto de una visión empresarial responsable. “Papá fue un emprendedor en una época en la que ese término no se usaba. Apostó a crecer y lo logró porque hizo las cosas bien. Siempre escuchó al cliente, fue serio con los proveedores y ordenado con las cuentas. Hoy aplicamos estos principios y el crecimiento viene por añadidura”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Estación de servicio de Jardín América presentó novedosa promoción turística y código QR

Compartí esta noticia !

La emblemática estación de servicios de Jardín América presentó ayer, en el marco de las remodelaciones de sus instalaciones, un enorme mural destinado a la promoción de los atractivos turísticos de Misiones que permite a los viajeros no sólo admirar las bellezas misioneras, sino combinar el uso de la tecnología para elegir el mejor destino. 

El mural de 11 metros es una postal de Misiones, pensado para que los turistas encuentren en él algunos de los principales atractivos turísticos. La gigantografía está acompañada de un novedoso sistema de información por QR, mediante el cual los visitantes podrán acceder a los mapas de Google que los lleven a cada uno de esos lugares. 

Con la visita de los Hermanos Núñez, la familia Picarschi y su equipo de colaboradores, se presentó esta importante inversión que apunta a brindar más y mejores servicios, mientras colabora con la promoción de las bellezas de nuestra región, incluso aquellas poco difundidas. “Una nueva apuesta a la ciudad de la zona centro, a la provincia, consolidando nuestro compromiso con los clientes y la región”, el empresario definió Cristhian Piscarschi.

La remodelación de la estación de Jardín América se hizo según el nuevo diseño de Shell, así que ahora solo hay dos estaciones así en la Argentina: la muestra matriz que está en Recoleta y la de Jardín América. Pero la de Misiones, cuenta además con toda la información turística.

Compartí esta noticia !

Ganó el Iplyc Social Inclusivo y afirmó: “voy a comprar una nueva cama para mi hijo”

Compartí esta noticia !

Walter Gabriel Avellaneda (10), de Jardín América, es el ganador N° 79 de IPLyC Social Inclusivo. Carla, su mamá, manifestó su sorpresa por el premio porque desconocía la existencia de este programa del IPLyC SE. “Nos llega como una bendición porque mi hijo necesita muchas cosas y nos viene súper bien. Fue mi papá quien llamó para avisarme y quedé contentísima, pero creo que papá está más feliz que yo, porque Walter es su primer nieto, lo quiere y lo protege, y está feliz por eso”.

Lo primero que hizo fue contar a su hijo más chico, “que está contento por el hermano. Lo primero que pensé es comprarle una cama, para que esté más cómodo, porque duerme en una cuna. Y después ver en que se puede invertir el resto, porque necesita leche, medicamentos, pañales, frutas”.

Al referirse a Walter, dijo que “él es como un bebé. Lo saco a pasear con su chango o con su silla de rueda, pero es complicado porque convulsiona. Vivimos de la pensión por discapacidad y del salario del más chico. Solo cuento con el apoyo de mi familia, mis padres son quienes siempre estuvieron y me ayudaron. No puedo trabajar porque él me demanda todo el tiempo, necesita cuidado durante las 24 horas”.

A Carla le gustaría terminar sus estudios y conseguir un trabajo, “porque no nos alcanza, pero tenía 19 años cuando nació Walter, y se complicó un poco mi vida. No me dieron esperanzas de vida, pero ya pasaron diez años y soy feliz con él y por él, y lo disfruto”.

Alentó a las madres que estén pasando por una situación similar, “que traten de seguir adelante porque, así como yo puedo, otras también pueden hacerlo. Y que no pierdan las esperanzas que les pueda llegar el premio. Es muy bueno lo que hacen desde el IPLyC SE para ayudar a las personas que necesitan, sobre todo en este momento tan difícil. Estoy profundamente agradecida”.

Compartí esta noticia !

Vialidad invierte 2.100 millones en obras para mejorar la ruta nacional 12 en Misiones

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional lleva adelante en Misiones la ejecución de cinco proyectos viales sobre la Ruta Nacional 12, principal corredor vial de la provincia y uno de los más importantes del MERCOSUR. Esta serie de obras tienen como objetivo la modernización del entramado urbano de las localidades de San Ignacio, Gobernador Roca, Jardín América, Puerto Rico y Eldorado, mejorando la seguridad vial de las mismas e impulsando el desarrollo productivo de la provincia.

Las nuevas obras cuentan con el financiamiento del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, por un monto superior a los $2.100 millones, al tiempo que la inspección estará a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones. Entre los proyectos ya iniciados se destaca la adecuación del acceso a San Ignacio y la construcción de colectoras que correrán a la altura de dicha localidad.

Esta obra— que presenta un avance del 22% — posibilitará un reordenamiento del tránsito a la altura de la terminal de ómnibus, así como mejoras en la seguridad vial del ingreso a esta ciudad turística. A su vez, contempla mejoras en los cruces peatonales, tareas de pintura, construcción de veredas, badenes y cordones cunetas; nuevos desagües pluviales, la recuperación de gálibos, repavimentación e iluminación del recorrido.

La segunda obra prevista es la readecuación de la travesía urbana de General Roca a partir de la pavimentación de colectoras y calles internas, y la construcción de una rotonda en el cruce de la Ruta Nacional 12 con la Ruta Provincial 6. Esta obra, cuyo inicio está previsto para principios de 2022, brindará mayor seguridad a la zona y más confort a quienes circulen por este corredor.

Por otra parte, a la altura de Jardín América se prevé la adecuación de la travesía urbana de la RN 12 y la construcción de colectoras sobre la zona urbana de la ciudad. El proyecto contempla la futura conversión de todo el tramo de la RN 12 en autovía y la consecuente ampliación de la zona de camino. Por tal motivo, en la intersección correspondiente al ingreso a la Terminal de Ómnibus se proyecta un retorno largo canalizado, y en las intersecciones con las avenidas Libertad, San Martín y en el cruce con la RP 7 se proyectan viaductos sobre rotondas de distribución del tránsito local. En este caso, el financiamiento ascenderá a más de $1.435 millones.

Otra de las obras proyectadas es la adecuación del acceso y la construcción de colectoras a la altura de Puerto Rico, que consiste en la mejora de la calzada y las ramas de acceso existentes. Esta iniciativa demandará una inversión del Gobierno nacional superior a los $235 millones.

Por último, se encuentra proyectada la construcción de una rotonda de vinculación de la autovía con el acceso a la localidad de Eldorado, a la altura de la avenida Formosa. El diseño de la obra incluye una rotonda circular de cuatro ramas y un viaducto elevado que se conectará con la Ruta Nacional 12. Se estima una inversión nacional en torno a los $53 millones.

Al dar cuenta de esta serie de obras cuyo propósito es mejorar integralmente la Ruta Nacional 12, el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, consideró que “resultan fundamentales para el desarrollo urbanístico de las localidades misioneras que conectan a través de este corredor”.

“Estamos hablando de proyectos que también redundarán en beneficios para las economías regionales y el turismo local. Se trata de obras que no solo apuntan al futuro, sino también al presente. Estamos convencidos de que semejante movimiento de empleo y de materiales contribuirá fuertemente a la reactivación de la economía en el corto plazo”, añadió.

La Autovía Posadas-San Ignacio y las nuevas obras proyectadas acelerarán el desarrollo de la zona comercial más importante de Misiones y beneficiará a más de 15.000 usuarias y usuarios por día. La Ruta Nacional 12 es el principal eje de comunicación para la actividad económica de la provincia y uno de los corredores internacionales más transitados del país.  

Compartí esta noticia !

Jardín América celebra los derechos de las infancias

Compartí esta noticia !

Jornadas de juegos, lecturas y meriendas, Jardín América celebra el mes de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Durante todo noviembre la Comisión para la Prevención y Erradicación del trabajo infantil de Jardín América, en alianza con la ONG DYA, está realizando múltiples actividades para promover los derechos y el cuidado integral de las niñas y niños en el Barrio Hermoso.

El 20 de noviembre se conmemora el Día Mundial de los Derechos del Niño, y con el objetivo de celebrar esta significativa fecha, las Facilitadoras de Gestión Socioeducativa (un grupo de 17 mujeres titulares del Programa Trabaja Misiones) organizaron y llevaron adelante jornadas de actividades recreativas que incluyeron campeonatos, juegos grupales, dibujos y lecturas de cuentos colectivos para los niños de Barrio hermoso.

Esto se complementó a las actividades de promoción del Centro de Apoyo Educativo y Tecnológico (donde los alumnos de las escuelas del barrio reciben clases de apoyo) y talleres gratuitos de panadería navideña para que los adultos a cargo puedan elaborar las meriendas en estos encuentros lúdicos.

Las Facilitadoras de Gestión Socioeducativas son referentes comunitarias que trabajan con la Comisión para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, y que junto a la Subsecretaría de Educación y la ONG Latinoamericana, Desarrollo y Autogestión, se han formado para garantizar el acceso a los derechos recreativos, educativos y culturales de niños, niñas y adolescentes del Municipio de Jardín América. Las Facilitadoras forman parte del plan estratégico que impulsa Comisión para prevenir el trabajo infantil: formar una red co-gestiva entre las distintas instituciones locales, para reforzar los servicios comunitarios de atención a la infancia.

Tras el trabajo realizado con los talleres vacacionales, campañas de sensibilización, actividades interinstitucionales de prevención y erradicación del trabajo infantil, la Comisión consolida sus estrategias comunitarias hacia la infancia con esta iniciativa; garantizando la igualdad de oportunidades para que los niños y niñas de Jardín América puedan desarrollarse y ejercer plenamente sus derechos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin