Turismo Sostenible: UNESCO aprueba plan de gestión de riesgos para las joyas patrimoniales de Paraguay

Compartí esta noticia !

UNESCO inyecta fondos neerlandeses para salvaguardar las Misiones Jesuíticas de Paraguay

La UNESCO ha dado luz verde a la asignación de fondos neerlandeses para el ambicioso proyecto “Plan de Gestión de Riesgos de las Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue” en Paraguay. Este proyecto, alineado con las prioridades del plan de acción 2014/2024 de la UNESCO, busca impulsar el turismo sostenible en este sitio declarado Patrimonio Mundial.

La aprobación de estos fondos marca un hito en la preservación del legado histórico y cultural de las Misiones Jesuíticas, reconocido como Valor Universal Excepcional por la UNESCO. Este respaldo financiero permitirá implementar medidas concretas para mitigar posibles riesgos y garantizar la sostenibilidad patrimonial y turística de este tesoro histórico.

Como parte integral de esta iniciativa, la UNESCO ha designado al experto mexicano y subdirector de Patrimonio Mundial de México, Francisco Vidargas, para brindar asistencia técnica a los equipos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) encargados de llevar adelante el proyecto. La presencia del Sr. Vidargas es clave para el éxito del proyecto, ya que aportará su vasta experiencia en la gestión de sitios Patrimonio Mundial.

La reciente misión del Sr. Vidargas se centró en realizar un exhaustivo relevamiento de las Misiones Jesuíticas, además de sostener reuniones estratégicas con actores clave del territorio y los gestores del sitio Patrimonio Mundial. El objetivo principal fue identificar cualquier posible riesgo que pudiera comprometer el Valor Universal Excepcional con el que fueron inscritas las Misiones Jesuíticas.

Con el proyecto en curso y previsto para su ejecución en 2024, se espera que se establezcan líneas de acción claras mediante una reglamentación que garantice la sostenibilidad a largo plazo del patrimonio y fomente un turismo responsable y respetuoso. Este paso representa un compromiso significativo en la preservación de las Misiones Jesuíticas, no solo como un legado histórico para Paraguay sino también como un atractivo turístico de renombre internacional.

Compartí esta noticia !

Paraguay le rindió tributo a su pasado Jesuíta

Compartí esta noticia !

Con una gran fiesta cultural se celebró los 30 años de la declaración de las Misiones Jesuíticas de Paraguay como Patrimonio Mundial UNESCO

La Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay recordó 30 años de la declaración de las Misiones Jesuíticas de la Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, como Patrimonio Mundial UNESCO. La celebración tuvo como escenario a los jardines de la Misión de Trinidad, y consistió en un despliegue de música y danza paraguaya con la participación de destacados artistas nacionales.

La ministra de Turismo del vecino país, Angie Duarte, fue anfitriona del acto conmemorativo que contó con la presencia de autoridades locales, nacionales, cuerpo diplomático e invitados especiales.

Durante el recorrido, los invitados fueron recibidos por Arpas Paraguayas “Sonidos de la Tierra de Encarnación”, y más adelante, la interpretación de la Capilla de música del Museo de Arte Jesuítico de San Ignacio Guazú, bajo la dirección de Jorge Bedoya.

El acto oficial del evento se realizó en el Claustro de la Misión, y marcó el inicio, el Coro Mbya Guaraní de Guaviramí, dirigido por el cacique Benito Benitez.

Más adelante, hicieron uso de la palabra el intendente de Trinidad, Isaac Aguilar Cuella, y el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, en representación de los gobiernos locales.

A su turno, la titular de Senatur, señaló que existe un antes y un después en Paraguay y en esta hermosa región, ya que luego de la declaratoria de Patrimonio Mundial, el ojo del mundo está puesto en este lugar, donde la utopía se hizo realidad a través de la fusión de nativos y jesuitas, y hoy atesoramos su herencia. “Es por ello que, como Secretaría Nacional de Turismo extremamos recursos humanos, económicos y técnicos para que nuestro país y el mundo, sigan disfrutando de esta maravilla mundial”, dijo

Por último, la embajadora de España en Paraguay, Doña Carmen Castiella, dijo que las Misiones quedan en nuestra memoria como ejemplo de experiencias compartidas, donde el Reino de España hizo un esfuerzo importante de restauración para recuperar este patrimonio de los paraguayos y de la humanidad.

Destacó el trabajo de Raimundo Espiau a lo largo de todos estos años, el compromiso y contante esfuerzo del equipo de la Senatur con este patrimonio que es un homenaje a todos los paraguayos y españoles.

El acto siguió con la presentación oficial del vídeo de las Misiones Jesuíticas del Paraguay elaborado por la AECID y el vídeo Cooperación Española en las Misiones.

El Ballet Clásico y Moderno Municipal, con coreografía de Miguel Bonin, presentó fragmentos de “Ejercicios Espirituales”; luego subió a escena la Orquesta típica “Ymaguaréicha” de San Juan Bautista de las Misiones, dirigida por Hebert Cáceres; y fue el broche de oro de la especial noche, la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por José Ariel Rodriguez.

Las Misiones Santísima Trinidad y Jesús de Tavarangue, inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial en 1993, testimonian una arquitectura y estilos únicos que combinan atributos de un tipo de construcción que ilustra un periodo significativo de la historia de la humanidad. Se constituyen en la estructura urbana más completa de los 30 pueblos de la compañía de Jesús, de la cual formaron parte entre los siglos XVII Y XVIII.

Entre los presentes se encontraron el embajador de Turkiye,Yavuz Kül; el embajador de Alemania, Holger Scherf; embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo.

Así también la ministra de Cultura, Adriana Ortíz; el presidente de la DINAC, Nelson Mendoza; la vicepresidenta de Ruta Jesuítica, Olga Fisher; representantes de la AECID; y del Convention Itapúa Bureau, Pablo Leiró.

Compartí esta noticia !

En el Aniversario de Concepción de la Sierra Herrera habló de un futuro turístico

Compartí esta noticia !

Concepción de la Sierra, 27 de septiembre. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad participó esta mañana en el acto central por la celebración del 142° aniversario de Concepción de la Sierra, en el que se recordaron los inicios de una de las localidades pioneras de la provincia, que además albergó una de las principales misiones jesuíticas y a la que le espera un futuro turístico.

La calle Bartolomé Mitre, frente a la plaza “9 de Julio”, se pobló de vecinos de todas las edades dispuestos a conmemorar un aniversario más, y en ese marco, el vicegobernador agradeció la invitación y la oportunidad de poder compartir con los pioneros y con el pueblo y se refirió al festejo como un día de reconocimientos, “pero también de compromiso, porque en mis cuatro años como vicegobernador de la provincia vine en todas las oportunidades, porque son los lugares donde uno debe estar para agradecer, para recordar y para comprometerse”, dijo.

Herrera manifestó que gracias al acompañamiento del pueblo de Concepción y de toda la provincia “voy a tener la oportunidad de gobernar Misiones a partir del 10 de diciembre, por eso vengo a comprometerme a trabajar codo a codo, muy cerquita de todo el pueblo y de su intendente para atender las necesidades de nuestra gente. Van a tener ustedes un gobernador amigo, que los va a acompañar, que los va a ayudar y que los va a escuchar”.

Hizo referencia el mandatario al tiempo difícil que vive la Argentina, y aseguró que a pesar de ello Misiones es una provincia que continuó creciendo, no sin dificultades, “hemos podido cumplir con los compromisos, desendeudarnos y no tomar nuevos créditos, lo que habla de la autonomía como provincia, pero también habla de una política de estado orientada a cuidar y proteger a todas las generaciones de misioneros”.

Definió la política misionera como de protección, de cuidado, de amparo de su gente y argumentó que por eso, cada fin de mes el Gobierno dispone de los recursos para finalizar las obras, para hacer frente a los gastos corrientes y así fue posible concluir el hospital, el centro cívico, “así es como podemos ayudar con fondos en un momento difícil, para que este cabildo de las reducciones jesuíticas con una enorme historia desde el año 1600 pueda ser recuperado y considerado patrimonio de su gente”, fortaleciendo la identidad y los valores de los jesuitas que habla de cómo nació Misiones.

Anticipó Herrera su compromiso a convertir a la localidad en un lugar de destino turístico importante para todos los misioneros, para la región, la Argentina y el mundo, y sostuvo que “asumimos con los 30 pueblos de las Misiones Jesuíticas el compromiso de ponerlos en valor. Estuve hace unos días en los Estados Unidos, en el Banco Interamericano de Desarrollo, gestionando los fondos para que Misiones, Corrientes, Brasil y Paraguay podamos tener una reivindicación histórica del pueblo jesuita, que así se lo merece”. Cerró su intervención asegurando que estas son las políticas de estado y “estamos dispuestos a seguir trabajando y caminando juntos para cuidar lo nuestro, nuestra historia, y trabajar el presente para garantizar el futuro de nuestros chicos”.

Compartí esta noticia !

Llegaron los primeros peregrinos del “Camino de las Misiones”

Compartí esta noticia !

Caminante, son tus huellas, el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar… cantaba Serrat y en Puerto Maní (Corpus – Misiones) se vio la alegría en los rostros de los 15 viajeros que son parte de la primer comitiva de esta ruta multidestino.

El Camino de las Misiones, es una oportunidad para el desarrollo regional sostenible, que viene siendo pensada hace más de una década. Este coproducto que conjuga la exuberancia de la naturaleza con el legado jesuitico-guaraní y la diversidad étnica de la región.

El “Camino de las Misiones”, es un producto multidestino jesuítico-guaraní, místico, cultural, de peregrinación y ocio, que recorrerá los mismos trayectos que realizaban los antiguos pueblos misioneros, donde acompaña el conjunto urbano – rural de las Misiones Jesuíticas y cuyos remanentes se encuentran hoy situados en parte del territorio paraguayo, brasileño y argentino, constituyéndose actualmente como los 30 pueblos jesuíticos guaraníes.

Son casi 755 kilómetros, recorriendo siete Patrimonios Culturales de la Humanidad inscriptos por la UNESCO, patrimonios nacionales y naturales de los tres países; recorridos por tierras rojas que cargan toda la energía de las misiones; modelo sin precedentes en la sociedad cristiana reconocida como la realización ideal del cristianismo; arquitectura, gastronomía, artesanías, agricultura, producción, costumbres y vivencias de una región multidestino; escenario del «Triunfo de la Humanidad» desarrollado por los Padres Jesuítas junto a los indígenas guaraníes que habitaban la región en los tres países.

Hace tiempo que los paraguayos y brasileños vienen insistiendo con poner en valor turístico al patrimonio cultural que dejaron los Jesuitas. Esta es la primer travesía completa que unirá a los tres países. Han realizado nueve recorridos en el tramo brasileño y dos en terreno paraguayo y argentino.

El pasado 18 de agosto partieron de San Ignacio Guazú, pasando por Santa Maria de Fe, Santa Rosa de Lima, Santiago, Ayolas, San Cosme y Damián, Coronel Bogado, Fram, La Paz, Jesús, Trinidad, Hohenau, Obligado. Para de allí cruzar desde Bella Vista a Corpus (Argentina).

En la tierra colorada recorrerán durante siete días las Misiones de Corpus, San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, Cerro Azul, Mártires, Santa Maria Mayor, Itacaruaré y San Javier, donde cruzarán desde la Argentina a Brasil el día 5 de septiembre, llegando a Porto Xavier.

En el día 6 de septiembre se seguirá hasta Assunção do Ijuí, después Pirapó, São Nicolau, São Luiz Gonzaga, São Lourenço, Caaró, São Miguel, Carajazinho, São João Batista, Entre-Ijuís y finalmente, llegando a Santo Ângelo, en el dia 15 de septiembre de 2019.

La travesía la realizan con guías en cada región un grupo de 15 turistas brasileños de Rio de Janeiro, Paraná, Santa Catarina, Mato Groso, Natal y Rio Grande do Sul.

¿Que atrae a estos turistas? la idea de una aventura que los llevará por sendas y rutas increíbles, también perfectas para aprender a orientarse. Descubrir paisajes y conocer nuevos lugares. Sí, esto es obvio, ¿no? Pero en realidad cuando viajamos de otras formas a veces no reparamos demasiado en el propio camino. ¡Si te gusta la fotografía lo vas a gozar!

Otro de los beneficios de esta modalidad de aventura es el descubrimiento de la cultura y la riqueza cultural de los pueblos, de a pie y a un ritmo tranquilo, el viajero observa de otra forma el contexto y aprehende a cada paso.

El disfrute de la gastronomía local es otro de los atractivos, lejos de las cartas gourmet de los hoteles lujos, estos viajeros buscan las cocinas tradicionales, con platos que hagan referencia a la realidad y tradiciones locales.

Jacy Ludgero Pfitscher de Porto Alegre, quizás el peregrino más avezado del grupo, contó a Economis que con sus 79 años a cuestas esta travesía lo cautivó desde el principio. Él ya realizó las nueve ediciones de la travesía en suelo brasileño y cuando le propusieron ser parte de la odisea trinacional no dudo ni un instante.

“Es una experiencia indescriptible, en febrero camine desde San ignacio Guazú hasta Corpus y hace dos años camine desde San Ignacio Miní hasta Santo Angelo y ahora haré desde San Ignacio Guazú hasta San Javier y acompañaré los dos últimos días cuando lleguen a Santo Angelo”, relató emocinado Jacy.

Como premisa básica dijo que al viajero “debe gustarle caminar”, porque hay que estar preparado para sentir el sol, la lluvia y el frío. “Si no te gusta caminar, mejor quedarse en casa o elegir otras formas de conocer estos atractivos”, aconsejó.

“Hay que hacer muchos sacrificios para este tipo de travesías, hay que estar preparado para caminar con tiempo bueno o ruin, encontrar alojamientos imples con camas rusticas, pero vale la pena el sacrificio”, recalcó Jacy.

Puso en valor el poder dimensionar el trabajo de los Jesuitas que en 1619 lograron construir una gran comunidad, “una obra monumental, inexplicable con esas iglesias inmensas. Consiguieron que los Guaraníes trabajasen a mano las piedras para construir esas obras que aún perduran. Todo fue a mano, porque no había tecnología disponible”.

El Camino de las Misiones es un producto turístico de América para el mundo, donde todos pueden hacer el recorrido total o parcialmente, los cuales serán comercializados por la Ruta Jesuitica y operado por la Agencia La Misión Group en Paraguay; en Argentina por la Agencia Verdagua y en Brasil por CaminhoDasMissoes.

Compartí esta noticia !

El Camino de los Jesuitas se ofrece como un nuevo atractivo turístico: con una caminata unirán Paraguay, Argentina y Brasil

Compartí esta noticia !

En el local de Turista Róga Encarnación se llevo adelante la presentación del Camino de las Misiones, una nueva propuesta turística que se suma en la región. Desde el 17 de agosto hasta 15 de septiembre del 2019, tendrá lugar la primera caminata oficial internacional del “Camino de las Misiones”, uniendo los diferentes atractivos patrimoniales culturales, naturales y de la humanidad de los territorios misioneros de Paraguay, Argentina y Brasil.

El “Camino de las Misiones”, es un producto multidestino jesuítico-guaraní, místico, cultural, peregrinación y ocio, que recorrerá los mismos trayectos que realizaban los antiguos pueblos misioneros, donde acompaña el conjunto urbano – rural de las Misiones Jesuíticas y cuyos remanentes se encuentran hoy situados en parte del territorio paraguayo, brasileño y argentino, constituyéndose actualmente como los 30 pueblos jesuíticos guaraníes.

Son casi 755 kilómetros, recorriendo siete Patrimonios Culturales de la Humanidad inscriptos por la UNESCO, patrimonios nacionales y naturales de los tres países; recorridos por tierras rojas que cargan toda la energía de las misiones; modelo sin precedentes en la sociedad cristiana reconocida como la realización ideal del cristianismo; arquitectura, gastronomía, artesanías, agricultura, producción, costumbres y vivencias de una región multidestino; escenario del “Triunfo de la Humanidad” desarrollado por los Padres Jesuítas junto a los indígenas guaraníes que habitaban la región en los tres países.

En el territorio paraguayo este producto es impulsado por la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas – Ruta Jesuítica y la Agencia La Misión Group en la operativa, con el apoyo del Camino de las Misiones Brasil, los municipios y gobernaciones de los departamentos de Misiones e Itapúa, y la Secretaria Nacional de Turismo del Paraguay SENATUR. Un sueño largamente anhelado, en convertir la región en un polo de desarrollo turístico, con un nuevo producto diferenciador dentro de la Ruta Jesuítica del Paraguay, que contribuya y genere un impacto sociocultural y económico en las comunidades.

El 17 de agosto, los caminantes se encontrarán en San Ignacio Guazú, primera reducción Jesuítico-Guarani del año de 1609, en donde se llevará a cabo el lanzamiento oficial en la explanada de la Iglesia de San Ignacio de Loyola, a partir de las 19:00 hs. Arrancando la caminata el día domingo 18 de agosto, siguiendo por Santa Maria de Fe, Santa Rosa de Lima, Santiago, Ayolas, San Cosme y Damián, Coronel Bogado, Fram, La Paz, Jesús, Trinidad, Hohenau, Obligado y finalmente llegarán a la ciudad de Bella Vista, culminando así en territorio paraguayo. Continuando el lado argentino atravesando el río Paraná, el día 29 de agosto estarían llegando a Corpus.

El día 30, desde Corpus, se prevé la partida a San Ignacio Mini, Loreto, Santa Ana, Cerro Azul, Mártires, Santa Maria Mayor, Itacaruaré y San Javier, donde cruzarán desde la Argentina a Brasil el dia 5 de septiembre, llegando a Porto Xavier.

En el dia 6 de septiembre se seguirá hasta Assunção do Ijuí, después Pirapó, São Nicolau, São Luiz Gonzaga, São Lourenço, Caaró, São Miguel, Carajazinho, São João Batista, Entre-Ijuís y finalmente, llegando a Santo Ângelo, en el dia 15 de septiembre de 2019. En la llegada serán recibidos por las comunidades de los 30 pueblos en una solemnidad llamada “Misa de la Tierra Sin Mal”.

De los 30 días de caminata, el primero corresponde al lanzamiento oficial del día 17 de agosto en la ciudad de San Ignacio Guazú y los siguientes 29 días serán de caminata desde San Ignacio Guazú – Paraguay, pasando por la Argentina y finalmente llegando a Santo Ângelo – Brasil , finalizando 741 kilómetros de caminata.

En agosto del 2018 y en febrero del 2019 se realizaron caminatas experimentales en territorio de la Ruta Jesuítica del Paraguay, que comprende los departamentos de Misiones e Itapúa en el sur de la República, con grupos de peregrinos extranjeros, quienes con experiencias de caminatas por el mundo, vinieron a realizar los tramos por territorio paraguayo; entre ellos se destacan quienes han caminado el Camino de Santiago de Compostela, el Camino de San Francisco, el Camino Ignaciano, Camino de Fatima, y distintos caminos por el mundo.

Dichas caminatas experimentales fueron llevadas a cabo en Paraguay y Argentina, que ahora unidos con el Brasil se estrenarán mundialmente como un producto turístico de América para el mundo, donde todos pueden hacer el recorrido total o parcialmente, los cuales serán comercializados por la Ruta Jesuitica y operado por la Agencia La Misión Group en Paraguay; en Argentina por la Agencia Verdagua y en Brasil por CaminhoDasMissoes.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin