Aldo Steinhorst: la medalla de plata de Mario Ríos, la caza de talentos y ¿los Juegos Olímpicos 2028?

Compartí esta noticia !

El misionero Mario Ríos hizo historia en París al conquistar la medalla de plata con Los Murciélagos en los Juegos Paralímpicos. Pero lo que culminó en hito con la torre Eiffel de fondo, empezó hace varios años en Misiones. Ríos es parte del plan de entrenamiento del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo. Y trajo la primera medalla en unos juegos paralímpicos. Con el capítulo cerrado, ya hay que pensar a futuro ¿Se puede repetir la hazaña? El ministro de Deportes, Aldo Steinhorst, está convencido de que si. Que se puede pensar en 2028 como una meta para que más deportistas de Misiones puedan competir en lo más alto y en diversas disciplinas. Para eso, dice, hay que empezar a planificar la formación deportiva y es clave la asignación de presupuesto para sostener programas en el tiempo. Para el año que viene, detalló, Deportes contará con cerca de siete mil millones de pesos.  

¿Qué significa para Misiones tener un un campeón paralímpico? 

Es un gran orgullo. Un gran honor que Martín Ríos nos haya representado, que haya atravesado tantos años de preparación acá en Misiones. Él se preparó en Misiones con todo el acompañamiento de nuestro equipo del ministerio de Deportes, del Cepard, con la infraestructura, con los profes y que haya llegado al lugar que llegó, habla bien de este proceso que tiene que atravesar todo atleta para llegar al alto rendimiento. 

¿Es producto del Cepard? 

Sí, pero primero hay que destacar el gran esfuerzo que hizo él desde lo deportivo, desde su ímpetu para llegar ahí. Después está todo el acompañamiento del Cepard y el ministerio de Deportes, a través de la política que tiene Misiones para que eso se pueda lograr. Sin esa ayuda hubiese sido muy difícil.

Dijiste que tarda mucho un deportista en llegar a la élite ¿Cuánto tiempo? ¿Qué se puede esperar de nuestro deporte teniendo en cuenta los próximos Juegos Olímpicos? 

Nosotros estamos en un periodo de consolidación y de fortalecimiento. Hay muchos chicos que ya están en camino hacia los próximos juegos, que van a tener chances de ser seleccionados en 2028. Tenemos que seguir ampliando esa formación, la infraestructura, los recursos humanos, la posibilidad de competir. Los chicos compiten acá en Misiones, hubo un gran crecimiento de la competencia. Que no tengan que viajar a competir a Córdoba, a Buenos Aires, ayuda mucho. Tenemos que seguir trabajando, pero estamos en proceso de consolidación y a futuro ampliando las bases a través de estas escuelas de iniciación.

¿Qué deportes tenemos que mirar de cara a 2028?

Qué gran pregunta. Estamos trabajando en eso, tomando las mejores decisiones posibles. Sin dudas, los deportes de combate, los que tienen que ver con el agua, los deportes acuáticos porque Misiones tiene posibilidad de desarrollar el canotaje, las velas, el remo, porque no a futuro, entre otras. Algunos talentos por el biotipo en deportes de conjunto, por la envergadura física, sobre todo en el interior, el básquet, el vóley, el atletismo. Ahí se mira la altura, la contextura, tenemos que captar esos talentos y seguir acompañándolos. 

El atletismo es lo más complicado, ¿No? Sí, para el atletismo básicamente tiene que haber un profe especializado del área para poder acompañarlo. Pero hay biotipo y hay talento. Estamos trabajando en eso. Descentralizar un poco lo que es el Cepard, llevarlo a Oberá, llevarlo a Eldorado, llevarlo a Iguazú, a San Vicente, que haya centros, pequeños centros de entrenamiento, que haya un profe que siga al chico. Hay que empezar a tomar decisiones certeras para desarrollar algunos deportes que nos van a representar a futuro. 

¿Habrá un programa de caza de talentos?

Va a ser un programa a partir del año que viene, una detección temprana de talentos deportivos que va a contemplar chicos que están en primero, segundo y tercer año de la secundaria. Captar a chicos que ya tienen un desarrollo físico un poco más avanzado para desarrollar, qué disciplinas tienen la opción, qué lugar, porque también es importante el lugar donde está el chico. Es decir, en Oberá pueden desarrollar el básquet, Montecarlo, el hándbol, en San Vicente será el vóley, en definitiva dónde, está el chico, lo importante es que deporte insertar y vamos a recorrer toda la provincia en esas edades. 

¿Cuánto invierte la Provincia en la formación de un deportista de alto rendimiento?

Más de 400 mil pesos por mes por deportista. A través del sistema Cepard, que contempla la nutrición, psicología, el entrenamiento gratis en un gimnasio, el acompañamiento de los profes, los viajes. Con todos los deportistas que nos representan, la Provincia se hace cargo de su traslado, así que aproximadamente cuatrocientos mil pesos mensuales. Hoy tenemos 250 deportistas en el sistema.Hay que seguir creciendo, hay que seguir ampliando el presupuesto, pero hoy, al deportista que se quiere desarrollar en Misiones, el Estado está acompañando. El presupuesto para 2025 aumentará 140 por ciento y rondará los siete mil millones de pesos aproximadamente.

Compartí esta noticia !

Los juegos políticos

Compartí esta noticia !

Arrancan los Juegos Olímpicos de París 2024 y gran parte del mundo deportivo se paraliza por completo. Se trata de la cita del deporte más importante del mundo y tal vez de la historia. Con tantos años de antigüedad y con tanta presencia, es imposible escaparle a los asuntos políticos que guardan una estrecha relación con el evento.

París es un caldero. No, no es algo actual, sino del pasado y probablemente del futuro. La capital francesa, prácticamente desde su concepción, fue el epicentro de disputas y donde el poder siempre es un afán inquebrantable por conseguir. Sin embargo, en este caso, el terrorismo es el que asola a una Europa desguarnecida. Si bien es Francia el organizador, la parte occidental del continente está atravesando un quiebre político, económico y cultural muy fuerte. Los cambios parecen evidentes y las autoridades no dan respuestas al respecto. Hay quienes se atreven a decir que la “culturalidad” europea es cosa del pasado, y esa hegemonía fue mutando hacia la multietnicidad, principalmente marcada por las migraciones de las últimas décadas.

Esto nos lleva a pensar en los desafíos del mantenimiento del orden público que enfrenta Francia. Una serie de amenazas terroristas se ciernen sobre el país dirigido por Macron. El mismo, lleno de críticas, es el que debe garantizar una serie de condiciones de bienestar con la sombra de organizaciones terroristas que están al acecho. Desde la aparición de ISIS – K en Rusia hasta el actual accionar de Hamás en Gaza, son algunos de los nombres que no dejan de dar vuelta en la cabeza de Macron. La acusación de estos grupos de ser aliados a Israel, sumado a la gran cantidad de comunidades musulmanas con las que cuentan, son puntos a considerar para pensar en el dolor de cabeza que tiene el mandatario francés. Al fin y al cabo, todo es político.

Olimpiadas, siempre conflictivas

Desde su génesis, allá por el siglo VIII en la Antigua Grecia, los juegos, tal cual como los conocemos hoy, fueron atravesados por conflictos políticos y bélicos. De hecho, la premisa con la cual se consolidaba el evento en la clásica ciudad de Olimpia era que se generaba una tregua total en los conflictos en marcha, con el fin de que los deportistas de distintas ciudades griegas pudieran congregarse sin tapujos. Un poco habla del espíritu deportivo y de la paz social en tiempos turbulentos. Como dato de color, crónicas de la época datan la participación del mismísimo Alejandro Magno en las olimpiadas, cuando era solo un adolescente. ¿Su disciplina? Carrera de carros, y, además, fue condecorado con un ramo de olivos. 

Los Juegos Olímpicos siempre tuvieron momentos de tensión y distensión con la política. En 1936, la sede del evento fue, nada más y nada menos, que la Alemania nazi. El régimen de Hitler fue el encargado de organizar una competencia en un contexto de megalomanía, fiel al estilo de los gobiernos totalitarios de la época. Con el famoso “saludo nazi” y la presencia de Hitler en el estadio, los Juegos de Berlín 1936 intentaron ser un laboratorio para que el Tercer Reich busque demostrar al mundo que su teoría de la superioridad racial era un hecho. Fuerte cachetazo se llevó el Führer cuando varios atletas afrodescendientes surgieron como ganadores por encima de su tan ansiada raza aria. 

Así como el totalitarismo y el racismo, en Alemania también tuvo lugar el terrorismo dentro de los Juegos Olímpicos. Múnich 1972 es la cita, y hasta allí llegó la organización terrorista “Septiembre Negro”, quien, irrumpiendo en la villa olímpica, protagonizó uno de los eventos trágicos más sanguinarios de la historia de los deportes. Tomaron como rehenes a miembros de la delegación israelí y bajo torturas y amedrentamiento buscaron conseguir su cometido: la liberación de presos políticos. Esta agrupación terrorista que respondía a los intereses palestinos terminó asesinando a 12 personas, entre ellos deportistas que solamente fueron a competir en ese entonces. 

Hay cuestiones políticas para leer mucho más entre líneas cuando se habla de las olimpiadas. La enemistad entre Estados Unidos y la Unión Soviética es un punto clave. Así como existía la carrera armamentística o la carrera militar, la carrera deportiva era otro punto de disputa entre los modelos. Estados Unidos intentando demostrar un modelo de un deportista que se vale por su propio esfuerzo y la Unión Soviética a un atleta con toda la estructura del Estado. Las medallas no eran celebraciones personales, sino hasta causas nacionales. Inclusive, la Guerra Fría fue tan lejos que existieron boicots entre ambas naciones en las olimpiadas, como el que sufrió la URSS por parte de EEUU en 1980, debido a la presencia militar soviética en Afganistán, y luego en 1984 fue la venganza del país rojo contra las olimpiadas en Los Ángeles, argumentando una histeria anti URSS.

Las migraciones son un síntoma de la época, es algo inasequible. Los Juegos Olímpicos también tienen espacio para historias de superación en donde la política dice presente. En 2014 se presentó el equipo de refugiados, quienes, por su condición, compiten bajo esa bandera. Olas de migrantes atraviesas rutas con climas muy hostiles, tales como desiertos o selvas, atravesando mares y estrechos verdaderamente peligrosos para escapar de África o Asia, con el fin de darle una mejor vida en Europa a su descendencia. Cabe aclarar que escapan por las constantes crisis humanitarias que padecen, las cuales van desde brutales dictaduras hasta condiciones sanitarias deplorables. Estos deportistas deciden competir bajo esa bandera, y cabe destacar que es toda una categoría, definida por la ACNUR (Agencia de la ONU para Refugiados) como: “Las personas refugiadas son aquellas que han buscado protección en otro país tras haber abandonado el propio para escapar de conflictos, persecuciones y otras formas de violencia”. 

París 2024, una mezcla de problemáticas

Los actuales Juegos Olímpicos cuentan con un poco de todos los ingredientes históricos previamente descritos. De hecho, ya se habló del terrorismo y de alguna manera, la conexión de agrupaciones terroristas con un fuerte enfrentamiento al Estado de Israel, recrudece el actual conflicto bélico en Gaza. Por otro lado, la Guerra Fría desapareció, porque se desintegró la Unión Soviética, pero al día de hoy hay un claro punto de diferencia entre Occidente y Oriente. Países integrantes de la OTAN y un enfrentamiento con Rusia, China, Irán y Corea del Norte principalmente. Asimismo, como la guerra en Ucrania es un tópico de disputa en todo debate geopolítico, en el deporte también, y son los rusos quienes son los apuntados en este caso. 

Racismo y migración van de la mano. Francia está sufriendo una gravísima crisis migratoria y la mutación de su ejido social debido a dichas oleadas provenientes de otras partes del mundo. No es en vano que exista el famoso cántico argentino “Escuchen, corran la bola…”, es una problemática que golpea fuerte al país galo y que se ve evidenciado en sus calles, como así también en sus propios deportistas. 

Sea como sea, uno busca disfrutar de este mega evento, algunos privilegiados pueden competir, otros pueden verlo en vivo en París y otros lo siguen por la televisión. Lo que es cierto y de alguna forma todos lo comparten son las aristas políticas que atraviesan este evento. Imposible es escaparse de las cuestiones de geopolítica, metidas intrínsecamente en cada aspecto del deporte olímpico. A veces, el mejor “docente” para enseñar sobre conflictos globales termina siendo la misma disciplina deportiva. Juegos Olímpicos donde además de salto en garrocha y lanzamiento de jabalina hay amenazas terroristas, racismo, crisis migratoria y conflictos diplomáticos. 

Compartí esta noticia !

A horas de la inauguración: así se preparan los mejores fotógrafos del mundo para inmortalizar París 2024

Compartí esta noticia !

Con la emoción en el aire y la ciudad de París lista para dar inicio a los Juegos Olímpicos 2024, Getty Images, el principal experto en la creación de contenido visual del mundo y la Agencia Fotográfica Oficial del Comité Olímpico Internacional, revela los preparativos finales de su equipo de fotógrafos y editores para capturar las imágenes más icónicas de este evento histórico.

Desde su primera cobertura en 1968, Getty Images ha sido sinónimo de excelencia en la cobertura de los Juegos Olímpicos. Este año, la empresa ha desplegado a 140 de los mejores fotógrafos y editores del mundo, equipados con tecnología de punta, para asegurar que cada momento importante de París 2024 sea inmortalizado y compartido con el mundo en cuestión de segundos.

Preparativos para una Ceremonia de Apertura Única

La Ceremonia de Apertura de este año será la primera en la historia en realizarse fuera de un estadio, extendiéndose a lo largo de 6 km del emblemático Río Sena. Para capturar este acontecimiento sin precedentes, Getty Images ha desplegado un equipo de más de 60 fotógrafos en ubicaciones estratégicas: techos de edificios, los botes donde desfilarán las delegaciones de los países y algunos de los puntos más icónicos de París. 

A person looking through a camera

Description automatically generated

Revolución Tecnológica en la Cobertura de los Juegos Olímpicos

Para lograr una cobertura fotográfica de la magnitud de los Juegos Olímpicos, es esencial utilizar tecnología avanzada para maximizar la eficiencia y rapidez en la entrega de imágenes desde París al resto del mundo. Para ello, la compañía ha implementado una red y software exclusivos que combinan conexiones por cable, 5G y comunicaciones satelitales. Esta infraestructura permite a su equipo de fotógrafos transmitir imágenes del clic de su cámara al sitio web en tan sólo 30 segundos. 

Además, un aspecto fascinante de la preparación fotográfica para una operación de esta magnitud es que los fotógrafos no solo deben capturar imágenes icónicas de manera tradicional, sino que también deben operar cámaras robóticas. Por ejemplo, para ofrecer ángulos únicos y atractivos, los fotógrafos utilizarán equipos subacuáticos desarrolladas por la propia compañía, que incorporan 25 años de experiencia, permitiendo capturar imágenes debajo del agua que previamente hubieran sido imposibles. 

A person and person in a swimming pool

Description automatically generated

También desplegarán 15 cámaras robóticas convencionales para ofrecer nuevos ángulos en deportes como la gimnasia artística, el judo, el voleibol y el esgrima. Estas cámaras se usan en lugares donde no se puede colocar a un fotógrafo, incluyendo la infraestructura y los techos de varios recintos olímpicos.

A person in a safety vest leaning against a metal structure

Description automatically generated

Maddie Meyer, Jefa de Fotografía de Getty Images, quién cubrirá deportes acuáticos como natación, clavados, nado artístico y waterpolo, compartió cómo se prepara: “Trabajo con un equipo de fotógrafos experimentados en estos deportes, y juntos planificamos cada detalle. Estoy muy emocionada y espero con ansias ver todo lo que todos podemos crear. Durante mi preparación,  el objetivo es asegurarme que nuestro equipo ofrezca una cobertura completa y diferenciada. Esto implica cubrir todas las historias importantes pero también significa capturar algunas ‘sorpresas’: imágenes que hagan a alguien mirar dos veces y preguntarse cómo se lograron, o que el momento sea particularmente memorable.”

“Aunque este tipo de imágenes son difíciles de planificar con antelación, me encanta cuando se presentan. Además, con el regreso de los fans y la familia a los recintos, quiero capturar momentos especiales de los atletas conectando con sus seres queridos y el público, añadiendo así una capa extra de emoción a estos Juegos.”

A collage of two people swimming

Description automatically generated

Según el principal banco de imágenes y videos del mundo, sus fotógrafos estarán presentes en los 38 lugares donde se llevarán a cabo las competencias olímpicas, distribuidos por toda Francia, capturando hasta 100,000 imágenes por día de más de 30 deportes. Detrás de los fotógrafos, también se encuentra un equipo experto de más de 40 editores que  trabajarán de manera remota desde diferentes partes del mundo, asegurando una cobertura exhaustiva y detallada de cada disciplina. 

Se espera que, al finalizar los Juegos, sus fotógrafos rompan su propio récord y capturen más de 5 millones de imágenes de los Juegos Olímpicos París 2024.

Compartí esta noticia !

Juegos Olímpicos: París se viste de madera para un mensaje mundial de transformación verde, descarbonización y sostenibilidad

Compartí esta noticia !

Este año, la “Ciudad de la Luz” albergará – del 26 de julio y hasta el 11 de agosto – a más de más de 11.000 deportistas y atletas de todo el mundo. La Villa olímpica París 2024 se ubicará en Saint-Denis, atravesando el río Sena y con una superficie de 40 hectáreas. Este proyecto arquitectónico tiene a la madera y a otros biomateriales como eje fundamental de las obras, uso exclusivo de energías renovables y la puesta en marcha de huertos urbanos en las cubiertas y zonas verdes del complejo deportivo. Esto tiene como objetivo reducir la huella de carbono y enviar al mundo un mensaje de sostenibilidad y urgente transformación “verde”. 

Cada nueva edición de los Juegos Olímpicos las ciudades sede se preparan para lucirse y contarle al mundo entero sus avances, innovación, tradición, belleza o para impulsar algún proyecto transformador importante. Tal fue el caso de la enorme ampliación de un sistema de subterráneos que brilló en Atenas 2004. La reurbanización de una gran extensión de terreno abandonado en Londres 2012 o la replanificación de un paseo marítimo que mostró Barcelona en 1992. La propuesta de París 2024 es hacer de la sostenibilidad su principal legado. 

EL NUEVO CENTRO ACUÁTICO

Construido por tres estudios franceses – Jacques Rougerie Architecture, Atelier Phileas Architecture y Apma Architecture – el nuevo Centro Acuático Olímpico se ubica en las afueras de París y, desde el exterior, puede apreciarse su ondulado techo con paneles solares que rememora el movimiento danzante del agua. El recinto tiene capacidad para 5.000 personas y ha sido construido principalmente de madera.

El nuevo Centro Acuático no se construyó principalmente cerca de París sino a cientos de kilómetros de distancia, en un bucólico pueblo con entramado de madera cerca de la frontera con Alemania. La estructura fue prefabricada por la empresa de construcción de madera Mathis, que ha estado preparando madera para edificios en el mismo sitio en Alsacia desde 1809. Cada pieza del edificio final fue planificada, cortada, pegada y doblada en el patio de Mathis antes de ser enviada a París para montaje in situ.

VILLA OLÍMPICA

La Villa Olímpica, al norte de París, será un barrio ecológico donde todos los edificios de ocho pisos estarán hechos de madera y vidrio, y toda la energía se obtendrá de manera sostenible mediante bombas de calor y energías renovables. También habrá un estadio con capacidad para 8.000 personas en Porte de la Chapelle, compuesto por una fachada de aluminio reciclado alrededor de una estructura de madera, que está destinado a albergar al equipo de baloncesto de París, así como a dos gimnasios públicos. Pero en general, el 95 por ciento de las sedes olímpicas serán instalaciones que ya existían o que serán desmanteladas para su reutilización después de los Juegos.

De hecho, los organizadores esperan que este enfoque de hacer y reparar podría ayudar a proporcionar un trampolín para una transformación verde de la industria de la construcción de Francia, especialmente para reducir las emisiones de carbono en el sector de la construcción mientras la Unión Europea se esfuerza por reducir las emisiones totales del bloque en un 55 por ciento para 2030.

Esto significa modernizar las estructuras existentes, pero sobre todo usar más madera en las nuevas construcciones. Se espera que la madera en masa (Mass Timber) también desempeñe un papel importante.

Cuando finalicen los juegos, la Villa se transformará en departamentos, hoteles, oficinas, residencias de estudiantes, escuelas y gimnasios.

POR QUÉ CON MADERA

La madera es hoy ya reconocida mundialmente por sus múltiples factores positivos, tanto ambientes como constructivos. Recurso natural, renovable, reutilizable, reciclable, inmediato en la naturaleza, con un elevado valor estético, una paraciencia y una calidez única en los materiales de construcción, además de contribuir a la descarbonización y, por ende, a mitigar el cambio climático.

Pero no solo eso, la madera es el único material capaz de reducir las emisiones de CO2, posee una huella de carbono de 230 kg/ton de CO2 inferior al acero y al hormigón. Esta diferencia se debe al bajo consumo de energía que necesita en su transformación, al escaso desperdicio de material que se produce, y al efecto sumidero de CO2 que desarrolla en su crecimiento como árbol. Este consumo de madera facilita el cumplimiento del protocolo de Kyoto.

Además, la madera cosechada generalmente se considera neutra en carbono si todos los árboles talados se reemplazan con nuevos árboles jóvenes a los que se les permite crecer hasta la misma edad. A pesar de poder soportar una presión y un desgaste considerables, la madera es relativamente ligera, lo que reduce aún más las emisiones al disminuir la carga sobre la maquinaria de construcción.

Y, para desmitificar y desarraigar creencias erróneas, la madera maciza ni siquiera es especialmente inflamable si se utiliza con cuidado. En realidad, es más difícil de encender y conduce el calor menos rápidamente que una estructura de acero, según han demostrado las pruebas.

Argentina tiene actualmente un patrimonio de alrededor de 50 millones de bosques nativos y 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, alrededor de un 50% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones.  El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel; madera y tableros para viviendas y muebles; energía eléctrica y térmica y diversos productos químicos.  Todos productos con muy baja huella de carbono y necesarios para la descarbonización de la economía. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto-industria emplea en forma directa y formalmente, a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales.

Según el Plan Estratégico 2030, tiene amplia capacidad de crecer en forestaciones y duplicar su actividad de agregado de valor.

Compartí esta noticia !

Argentina fue séptima en las finales de saltos por equipos en equitación en los Juegos de Tokio

Compartí esta noticia !

El equipo argentino, integrado por los jinetes Fabián Sejanes, Martín Dopazo y Matías Albarracín, se ubicó en el séptimo puesto con un tiempo de 263 segundos y 07/100 (dos segundos y 37/100 mejor que la clasificación), y ganó diploma olímpico, en la final de la prueba de salto por equipos en equitación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Suecia ganó el oro olímpico tras un desempate con los Estados Unidos y tercero fue Bélgica que obtuvo la presea de bronce. Los suecos culminaron el desempate con un tiempo de 122seg.90/100 contra 124seg.120/100 de los estadounidenses, ambos sin infracciones.

En cuanto al desempeño de la Argentina, Sejanes fue el primero del equipo en saltar con el caballo Emir y estableció un tiempo de 89 segundos 84/100 con 14 faltas, luego lo hizo Dopazo con (Quintino 9) con 85seg 45/100 y 13 faltas, culminando Albaracín (Cannavaro 9) con 87seg 88/100 y 20 infracciones.

El equipo argentino se vio beneficiado al quedar eliminados de la competencia Francia, Alemania y Gran Bretaña, logrando el mejor resultado de la Argentina en equitación desde el título alcanzado por el militar Carlos Alberto Moratorio en salto individual en Tokio 1964.

Sejanes, quien vive en México, expresó ante la prensa argentina en Tokio su conformidad por haber llegado a este nivel de competición al decir “Es la primera vez que un equipo argentino llega a una final, siempre uno quiere más y más, pero el recorrido fue muy duro y cometí una falta más de lo esperado”.

Por su parte Dopazo se mostró conforme y realista en cuanto a lo hecho por la Argentina: “Estamos contentos porque cumplimos con el objetivo de estar entre lo 10 primeros, es casi imposible pelear por una medalla, los otros son equipos muy buenos y se pudo hacer un digno papel”.

Albarracín, que ganó su segundo diploma tras ser octavo en salto individual en Río 2016, no quedó conforme con su tarea: “Estoy con bronca quise hacer yo más cosa que el caballo (Cananvaro 9) y debí haber confiado más en él en vez de agregarle cosas a mi recorrido, no tengo excusas. Pero hay que dar vuelta la página y ya pienso en París 2024”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin