Aldo Steinhorst: la medalla de plata de Mario Ríos, la caza de talentos y ¿los Juegos Olímpicos 2028?
El misionero Mario Ríos hizo historia en París al conquistar la medalla de plata con Los Murciélagos en los Juegos Paralímpicos. Pero lo que culminó en hito con la torre Eiffel de fondo, empezó hace varios años en Misiones. Ríos es parte del plan de entrenamiento del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo. Y trajo la primera medalla en unos juegos paralímpicos. Con el capítulo cerrado, ya hay que pensar a futuro ¿Se puede repetir la hazaña? El ministro de Deportes, Aldo Steinhorst, está convencido de que si. Que se puede pensar en 2028 como una meta para que más deportistas de Misiones puedan competir en lo más alto y en diversas disciplinas. Para eso, dice, hay que empezar a planificar la formación deportiva y es clave la asignación de presupuesto para sostener programas en el tiempo. Para el año que viene, detalló, Deportes contará con cerca de siete mil millones de pesos.
¿Qué significa para Misiones tener un un campeón paralímpico?
Es un gran orgullo. Un gran honor que Martín Ríos nos haya representado, que haya atravesado tantos años de preparación acá en Misiones. Él se preparó en Misiones con todo el acompañamiento de nuestro equipo del ministerio de Deportes, del Cepard, con la infraestructura, con los profes y que haya llegado al lugar que llegó, habla bien de este proceso que tiene que atravesar todo atleta para llegar al alto rendimiento.
¿Es producto del Cepard?
Sí, pero primero hay que destacar el gran esfuerzo que hizo él desde lo deportivo, desde su ímpetu para llegar ahí. Después está todo el acompañamiento del Cepard y el ministerio de Deportes, a través de la política que tiene Misiones para que eso se pueda lograr. Sin esa ayuda hubiese sido muy difícil.
Dijiste que tarda mucho un deportista en llegar a la élite ¿Cuánto tiempo? ¿Qué se puede esperar de nuestro deporte teniendo en cuenta los próximos Juegos Olímpicos?
Nosotros estamos en un periodo de consolidación y de fortalecimiento. Hay muchos chicos que ya están en camino hacia los próximos juegos, que van a tener chances de ser seleccionados en 2028. Tenemos que seguir ampliando esa formación, la infraestructura, los recursos humanos, la posibilidad de competir. Los chicos compiten acá en Misiones, hubo un gran crecimiento de la competencia. Que no tengan que viajar a competir a Córdoba, a Buenos Aires, ayuda mucho. Tenemos que seguir trabajando, pero estamos en proceso de consolidación y a futuro ampliando las bases a través de estas escuelas de iniciación.
¿Qué deportes tenemos que mirar de cara a 2028?
Qué gran pregunta. Estamos trabajando en eso, tomando las mejores decisiones posibles. Sin dudas, los deportes de combate, los que tienen que ver con el agua, los deportes acuáticos porque Misiones tiene posibilidad de desarrollar el canotaje, las velas, el remo, porque no a futuro, entre otras. Algunos talentos por el biotipo en deportes de conjunto, por la envergadura física, sobre todo en el interior, el básquet, el vóley, el atletismo. Ahí se mira la altura, la contextura, tenemos que captar esos talentos y seguir acompañándolos.
El atletismo es lo más complicado, ¿No? Sí, para el atletismo básicamente tiene que haber un profe especializado del área para poder acompañarlo. Pero hay biotipo y hay talento. Estamos trabajando en eso. Descentralizar un poco lo que es el Cepard, llevarlo a Oberá, llevarlo a Eldorado, llevarlo a Iguazú, a San Vicente, que haya centros, pequeños centros de entrenamiento, que haya un profe que siga al chico. Hay que empezar a tomar decisiones certeras para desarrollar algunos deportes que nos van a representar a futuro.
¿Habrá un programa de caza de talentos?
Va a ser un programa a partir del año que viene, una detección temprana de talentos deportivos que va a contemplar chicos que están en primero, segundo y tercer año de la secundaria. Captar a chicos que ya tienen un desarrollo físico un poco más avanzado para desarrollar, qué disciplinas tienen la opción, qué lugar, porque también es importante el lugar donde está el chico. Es decir, en Oberá pueden desarrollar el básquet, Montecarlo, el hándbol, en San Vicente será el vóley, en definitiva dónde, está el chico, lo importante es que deporte insertar y vamos a recorrer toda la provincia en esas edades.
¿Cuánto invierte la Provincia en la formación de un deportista de alto rendimiento?
Más de 400 mil pesos por mes por deportista. A través del sistema Cepard, que contempla la nutrición, psicología, el entrenamiento gratis en un gimnasio, el acompañamiento de los profes, los viajes. Con todos los deportistas que nos representan, la Provincia se hace cargo de su traslado, así que aproximadamente cuatrocientos mil pesos mensuales. Hoy tenemos 250 deportistas en el sistema.Hay que seguir creciendo, hay que seguir ampliando el presupuesto, pero hoy, al deportista que se quiere desarrollar en Misiones, el Estado está acompañando. El presupuesto para 2025 aumentará 140 por ciento y rondará los siete mil millones de pesos aproximadamente.