Logros logrados por los logradores Neoliberales

Compartí esta noticia !

Ironía que recuerda los muchos furcios verbales, del expresidente que necesitaba un teleprompter (pantalla de lectura a distancia) para pronunciar sus mediocres discursos, es el título acá usado. A eso agregó con mucha frecuencia su “frase célebre” de “esa te la debo”, pretendiendo posiblemente ocultar sus muchos actos impresentables y su ignorancia cerril en muchos temas. 

Usualmente muy agresivos verbalmente, y muy proclives a la violencia física, los promotores de la ideología político – económica neoliberal; son en cambio muy “modestos” y parcos a la hora de mostrar y fundamentar los “logros” resultantes de las aplicaciones de medidas de gobierno neoliberales, pues omiten cuidadosamente toda mención a las consecuencias de los precedentes cuatro años de gobierno. 

Similares omisiones y/o faltas de fundamentaciones son las constantes entre los uniformados de mentalidad liberal – procesera, fervorosos practicantes del patrioterismo de bandera (a puro himno y bandera, entregan la patria cuan prostituta barata, y ni se dan cuenta), y los sectores civiles reaccionarios que los apoyan, pero en este caso por lo general prima la ignorancia y la cerrazón mental extrema, propia de los muy adoctrinados con pensamientos predeterminados de escaso o nulo razonamiento. Pero este ya es un caso con aristas diferentes, que fue analizado por separado.

Citemos sintéticamente, en mérito a la brevedad, unas cuantas de las consecuencias de las acciones del precedente gobierno neoliberal, que sus ejecutores, voceros y adherentes varios, nunca mencionan. ¿Por humildad de no auto “alabarse”…o por impresentables?

• Allanamiento total a las abusivas exigencias de los fondos buitres, tirando por la borda los esfuerzos previos y los apoyos internacionales conseguidos. 

• Endeudamiento brutal en una espiral patológicamente creciente, con sus lesivos costos financieros y la extrema dependencia política que eso implica. 

• Dolarizar deudas que estaban en pesos, sin urgencia ni necesidad alguna para hacerlo, agravando la dependencia de divisas. 

• Vuelta a caer en la dependencia del FMI, el cual nos condiciona nuestra soberanía con sus imposiciones, siempre recesivas. 

• Implementación y crecimiento desmesurado de las operatorias de timba financiera, con cobertura oficial, la cual tuvo dobles consecuencias negativas: 1) los fuertes y casi impagables costos de esas colocaciones financieras, que impactaron en las finanzas estatales, 2) ser el mecanismo intermediario que “aceitó” y aseguró ganancias siderales previas y vinculadas a la gigantesca operación de fuga de divisas. 

• Descubrimientos de cuentas en paraísos fiscales, tanto del expresidente de frondoso prontuario, como de sus allegados, socios y/o cómplices de gobierno. 

• Continuación sin definición judicial alguna, del ya muy viejo juicio por reiterados incumplimientos, por parte de la empresa propiedad del expresidente Macri, en el escandaloso caso del Correo Argentino, en una causa paralizada en un sector del Poder Judicial considerado por analistas como “adepto” o subordinado al mismo, e invisibilizado por los poderosos conglomerados de difusión que son de propiedad o subordinados claramente a los dictados de esos mismos grupos del poder económico concentrado, que nos quieren volver a imponer el neoliberalismo político y económico. 

• Políticas activas de desindustrialización de Argentina, que dañaron severamente al sector, produciendo cierres de fábricas y/o en algunos casos, la involución a simples importadores, ante la dificultad extrema de producir localmente, por los múltiples desincentivos perpetrados con premeditación y alevosía. 

• Políticas activas de cierres y/o de achicamientos de entes creadores de tecnología, como parte crucial en las políticas de primarización forzosa de la economía, buscando la regresión a la perimida y hoy inviable condición de país estancia semi feudal, vigente en el siglo XIX. Dentro de esas negativas acciones, merecen principales menciones los ataques al Sector Nuclear y al Satelital, ambos creadores y desarrolladores de tecnologías de punta, con enorme valor estratégico. 

• Brutal disminución del poder adquisitivo de los asalariados y jubilados, muchos de ellos llevados a niveles de infraconsumo y pobreza acentuada, en evidentes acciones premeditadas de exclusión social y concentración obscena de la riqueza en minorías excluyentes y con evidentes vocaciones de fugadores crónicos de divisas. 

• Paralización de prácticamente todas las grandes obras públicas, las cuales Argentina necesita para impulsar el desarrollo socio económico. Es decir, hubo acciones concretas para impedir el desarrollo. Entre las obras principales, que estaban en construcción, y que fueron paralizadas, caben destacar la Central Nuclear Atucha 3; las dos grandes hidroeléctricas en el Río Santa Cruz; la Central Carbonífera de Río Turbio; el gasoducto del NEA (GasNEA); varias obras de pavimentaciones de rutas y construcciones de autovías (como en las rutas nacionales 105 y la 12, entre otras). 

• Injustificado y muy negativo cierre de la Planta Industrial de Agua Pesada, en Arroyito, Neuquén, la más grande del mundo, que produce un insumo insustituible para nuestras tres centrales en funcionamiento y tenía capacidad para exportar tan estratégico insumo. 

• Paralizaciones de las construcciones de varios hospitales en la provincia de Buenos Aires, incluso mofándose de la importancia de los mismos, por parte de la endeudadora exgobernadora Vidal; la misma que no habría podido justificar como se compró un muy costoso piso en uno de los barrios más exclusivos de Buenos Aires. 

• Cierre de escuelas en la provincia de Buenos Aires; y cero construcciones de nuevas escuelas en todo el país. 

• Marcado deterioro de la infraestructura edilicia de Educación Pública, lo cual incluso ocasionó dos muertes de personal docente y auxiliar en una escuela de la provincia de Buenos Aires. 

• Restricciones presupuestarias para las Universidades Nacionales, y vergonzosa denostación pública por parte de personeros relevantes del macrismo, respecto a las creaciones de 16 nuevas Universidades Nacionales. 

• Acentuada caída en el poder adquisitivo real de los salarios y de sus equivalencias en dólares. 

• Brutales tarifazos en los servicios públicos, tornándolos impagables o poco menos, con desprecio total a la miseria general que con eso multiplicaron, mientras los amigos del poder se enriquecían desmesuradamente, retaceando a la vez concretar inversiones acordes para mejorar los servicios. 

• Nombramiento de un personero de la petrolera – gasífera británica Shell, para dirigir el estratégico Sector Energético, desde cuya función fue acusado de favorecer a dicha empresa, en operaciones nada transparentes. 

• Vergonzoso “pedido de disculpas por independizarnos”, ante el rey de España, por parte del impresentable expresidente Macri. 

• Desprecio explícito a la Soberanía Nacional, por parte del expresidente y de otros altos funcionarios, como el caso del exvicepresidente del Banco Central Avogadro, quien expresó “no solo entregaría Malvinas, sino también Tierra Del Fuego y la Antártida, que solo ocasionan gastos”. 

• Acuerdos con Gran Bretaña, que debilitan los fundados reclamos argentinos de la soberanía en los tres conjuntos insulares ocupados por el Reino Unido. Uno de sus embajadores, firmó lesivos acuerdos en estado de ebriedad, según trascendió. 

• Compra de embarcaciones para Prefectura, en Israel y Francia, a mayores precios que los que se habría erogado construyéndolas en astilleros argentinos, además de quitar trabajo nacional a ese estratégico sector industrial; del cual burlonamente Macri dijo que, si fuera por él, dinamitaría el Astillero Río Santiago, el mayor de Argentina. 

• En actos oficiales, Macri nunca completó la Señal de la Cruz, e incluso hizo claros rictus de burla, lo cual es propio de satanistas u otros sectores que se burlan del cristianismo. 

• Operaciones de espionaje contra dirigentes opositores y del propio sector neoliberal, contra los deudos del submarino hundido en el mar, y contra parientes del propio expresidente, además de las displicentes actitudes de Macri y del ministro Aguad, respecto al tema del ARA San Juan.

• Permanente instigación a la violencia, por parte de militantes y dirigentes del sector neoliberal, además de la inoculada a diario por los medios concentrados. 

• El listado no se agota. 

En artículo aparte, se citarán las muy lesivas medidas de gobierno que piensan imponer dictatorialmente, si llegaran a volver al poder por vía eleccionaria.

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández: “La Argentina del ajuste es historia”

Compartí esta noticia !

El presidente fue el orador central del acto para celebrar el Día de la Democracia y los Derechos Humanos. “No se negociará nada que signifique poner en riesgo el crecimiento y el desarrollo social”, aseguró respecto a las tratativas con el FMI para refinanciar la deuda que contrajo la gestión de Cambiemos.

El presidente Alberto Fernández aseguró que “la Argentina del ajuste es historia” y resaltó que en las tratativas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar la deuda que contrajo la gestión de Cambiemos “no se negociará nada que signifique poner en riesgo el crecimiento y el desarrollo social” del país.

Al encabezar junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo el festival “Democracia para siempre” para celebrar el Día de la Democracia y los Derechos Humanos, acompañados por los exmandatarios de Brasil, Lula Da Silva, y de Uruguay, José “Pepe” Mujica; Fernández reivindicó el pago de la totalidad de la deuda externa con el FMI en 2005, realizada por el expresidente Néstor Kirchner.

“No somos los que no queremos pagar deuda, tampoco somos los que la tomamos, somos los que tenemos que hacernos cargo de la deuda que nos dejan a nosotros”, enfatizó el jefe de Estado.

“Tranquila Cristina, no vamos a negociar nada que ponga en riesgo” el crecimiento o el desarrollo del país; “no tengas miedo”, dijo Fernández ante una señal de asentimiento de la vicepresidenta.

El mandatario recordó además que “muchas veces el FMI le soltó la mano a presidentes argentinos y así puso en crisis la institucionalidad de la Argentina”.

Luego, mirando a la multitud que ocupaba la Plaza de Mayo, aportó: “Si el FMI me suelta la mano voy a estar tomado de la mano de cada uno de ustedes, de cada argentino y de cada argentina”.

“Nosotros, como hicieron Néstor (Kirchner) y Cristina, vamos a cumplir con las obligaciones que asumieron otros, no nosotros. Pero el día que esas obligaciones las tomemos nosotros como propias, eso no va a ser a costa de la salud pública, de la educación pública, de los salarios, de las jubilaciones. Porque la Argentina del ajuste es historia, no hay posibilidades que eso ocurra”, subrayó el jefe de Estado.

También reseñó: “Hace dos años exactamente estuvimos aquí con Cristina, frente a ustedes, diciéndoles lo que íbamos a hacer en los cuatro años que nos tocaban afrontar, y al día 99 cayó la pandemia, y todo se trastocó, todo se hizo más difícil, toda la agenda” prevista “se alteró”.

“Pero no dejamos de cumplir las promesas que hicimos. Es cierto, postergamos algunas decisiones porque antes debimos cuidar la salud de cada argentino, y lo hicimos, porque tuvimos que poner de pie el sistema sanitario destruido que nos dejaron. Y lo hicimos, porque fuimos a buscar las vacunas que hacían falta y poder tener esta plaza”, subrayó.

Sobre la celebración de hoy apuntó que “hace 38 años la Argentina recuperaba la democracia después de la noche más larga que le tocó vivir, la más ingrata de las noches, la de la muerte, la tortura, del exilio, de las desapariciones”.

Y en ese sentido, agregó: “La recuperamos un 10 de diciembre de 1983 y desde ese día recordamos esa fecha como los días de la democracia, que son también los días de los derechos humanos, el Día Internacional de los Derechos Humanos”.

“Y está muy bien, porque por esta democracia que hoy tenemos y vivimos hubo miles de argentinos, decenas de miles, que entregaron su vida, que fueron desaparecidos, sometidos a la tortura, condenados al exilio, que sufrieron prisiones injustas. Por la memora de todos y de cada uno de ellos reivindiquemos y cuidemos nuestra democracia a capa y espada”, apuntó con énfasis.

El Presidente consideró que “la democracia tiene mucho que ver con los derechos humanos y la Argentina es hoy un símbolo de derechos humanos en todo el mundo”.

“Es un símbolo porque ahí están las Madres y las Abuelas que resistieron la dictadura y nos dieron un ejemplo de lucha cuando en la Argentina, mucha, gran parte, no participaba de esa lucha solitaria que esas Madres y esas Abuelas llevaban adelante”, ponderó.

Además, Fernández ratificó que el gobierno sigue “haciendo todo lo necesario para que el último culpable se haga cargo de la responsabilidad que le cupo en la noche más negra que Argentina vivió”, en alusión a la última dictadura cívico militar.

Destacó que la Argentina “hoy preside el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas “y eso es el resultado de que la comunidad internacional ha premiado y reconocido la conducta” del país en esta materia.

Y enumeró que “empezó allá por 1985, cuando juzgaron a lo que eran los jefes del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, asesinos genocidas que se llevaron la vida de decenas de miles de argentinos”.

“Siguió después cuando con Néstor (Kirchner) presidente, derogamos las leyes de impunidad, de Obediencia Debida, de Punto Final y sentamos los genocidas, a los torturadores en el banquillo de los acusados”, prosiguió el mandatario.

“Sigue acá hoy, donde con Cristina como vicepresidenta, conmigo como presidente, seguimos haciendo todo lo necesario para que el último culpable se haga cargo de la responsabilidad que le cupo en la noche más negra que la Argentina vivió”, completó.

Fernández sostuvo que la democracia “es esencialmente libertad, es ser libres y respetar la diversidad, y sostuvo que formulaba estas consideraciones “en un tiempo en el cual las posiciones más extremas han vuelto a aparecer bajo el rótulo de libertarios, de liberales”.

“Aparecen los mayores defensores del conservadurismo, aparecen los xenófobos, los negacionistas, y nosotros a eso, ante eso, no podemos quedarnos en silencio, de brazos cruzados. A los negacionistas recordémosle que la Argentina se vivió un terrorismo de Estado que se llevó la vida de miles y miles de argentinos, a los xenófobos, a los discriminadores, digámosle que somos lo que más hacemos por aceptar la diversidad en una Argentina plural”, contestó.

Para el mandatario, “en Argentina la democracia, es tener memoria, es no olvidar los que quieren olvidar y quienes invitan” a que eso suceda “son los que quieren sacarse de encima la responsabilidad que han tenido en el tiempo que gobernaron”.

“No olvidemos nada. No olvidemos a los genocidas, y tampoco olvidemos a los que nos endeudaron. Lo hicieron hace apenas dos años atrás y ahora andan dando cátedra de cómo se sale del problema”, enfatizó.

Por otra parte, Fernández recordó que que “ningún jubilado paga medicamentos”, e hizo hincapié en la sanción de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y de los 1.000 Días para acompañar a las mujeres gestantes, y la ampliación de derechos en materia de diversidad y de género.

Además, reafirmó que su Gobierno hará “todo lo necesario para que cada argentino tenga un empleo digno”, ratificó que para su gestión “primero están los más postergados” y prometió que el año próximo hará todo lo que esté a su alcance para que “la distribución del ingreso mejore, el salario crezca y las ganancias no queden en el bolsillo de unos pocos”.

El presidente convocó a todos los sectores a “construir otra Argentina, una Argentina libre, justa y soberana como siempre hicimos los peronistas”, y expresó que su gobierno trabajará para que “la justicia siga siendo justicia, sin encubrir o perseguir”.

Cristina exigió que “cada dólar en el exterior sirva para pagar la deuda”

La vicepresidenta participó del acto celebrado en Plaza de Mayo para conmemorar los 38 años de la recuperación de la democracia y sostuvo que el Gobierno debe hacer lo necesario para “comprometerse en que cada dólar que encuentre en el exterior de los que se la llevaron afuera se lo vamos a dar primero al Fondo”.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner planteó que uno de los puntos de negociación con el FMI para resolver la deuda externa argentina debe incluir la ayuda del organismo multilateral de crédito para “recuperar de los paraísos fiscales los miles de millones de dólares en evasión” y, con eso, pagar parte del compromiso por más de 44 mil millones de dólares adquirido durante el gobierno de Mauricio Macri.

Durante el acto central por el Día de la Democracia y los Derechos Humanos, la titular del Senado propuso “convocar a un gran acuerdo nacional argentino” para transmitirle al organismo dirigido por la búlgara Kristalina Georgieva que “no se va a aprobar ningún plan sino el que permita esta recuperación económica”.

En ese sentido, señaló que se debe “convocar a todos los partidos políticos con representación parlamentaria” para transmitirle esa determinación al FMI, “sobre todo a aquellos que pertenecen al Gobierno pero también a los que pertenecen a la fuerza política que volvió a traer al Fondo a la Argentina”, al referirse en este último caso a la coalición opositora Juntos por el Cambio.

Además, exhortó a resolver un “problema estructural” que tiene el país y que está dado por la concepción económica “bimonetaria” que caracteriza a la economía argentina, por la utilización extendida del dólar estadounidense como refugio de valor y moneda para ciertas transacciones.

Al respecto, le pidió al presidente Alberto Fernández que motorice “un gran acuerdo nacional argentino” para “resolver algo que vengo repitiendo hace tiempo y está en mi cabeza desde que era presidenta”, el abordaje del problema “de la economía bimonetaria”.

“Quiero que todos los argentinos y sobre todo aquellos que tienen responsabilidad institucional nos sentemos en serio”, indicó.

La Vicepresidenta formuló estos conceptos ante decenas de miles de personas que ocuparon la Plaza de Mayo y que, antes de su intervención, escuchó a los expresidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Uruguay, José “Pepe” Mujica.

“Se habla mucho de la famosa restricción externa. De que a la Argentina le faltan dólares. No, a la Argentina no le faltan dólares: se los llevaron afuera”, describió Fernández de Kirchner para luego insistir con una de las novedades de su discurso: el reclamo de que el FMI intervenga en la recuperación de fondos evadidos a paraísos fiscales.

Sobre ese punto, puntualizó que el FMI debe ayudar a la Argentina a recuperar “miles de millones de dólares” de los paraísos fiscales “donde se fueron en evasión”, para de ese modo poder pagarle al organismo la deuda contraída en 2018 durante la administración de Cambiemos.

La Vicepresidenta, entonces, le pidió al presidente Alberto Fernández que se “comprometa para que cada dólar que encuentre en el Exterior, de los que se la llevaron afuera, se lo vamos a dar primero al Fondo”.

“Presidente, yo se que tenemos muchas dificultades pero siempre digo que ante las grandes adversidades grandes acciones. Digámosle al Fondo que nos ayude”, profundizó.

Luego reconoció que es “un poco desconfiada” y al repasar la historia del país advirtió que el FMI “ha vivido condicionando a la democracia argentina”.

“Recuerdo cuando el presidente (Raúl) Alfonsín asumió hace 38 años, recibió un país que había quintuplicado su deuda externa y sin reservas en el Banco Central”, rememoró la Vicepresidenta y señaló que “el Fondo, con presiones y demás, le soltó la mano y no pudo terminar su mandato”.

Al respecto, destacó que “en 2001, también a otro presidente radical (por Fernando De la Rúa), el Fondo le soltó la mano y vino la crisis”.

“Deberían despabilarse un poco los del partido centenario (en alusión a la UCR) porque los dos presidentes que tuvieron se los volteó el Fondo”, recordó con algo de ironía en un párrafo dirigido a los dirigentes actuales del radicalismo.

En su repaso de la historia reciente, la titular del Senado contrastó los antecedentes de Alfonsín y De la Rúa con la asistencia financiera récord que Macri recibió en 2018, una decisión política que reconoció el estadounidense Mauricio Claver Carone, excolaborador de Donald Trump y hoy al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Al que no se la soltaron fue al que vino después de nosotros (por Macri); a ése le pusieron toda la tarasca: 57 mil millones de dólares para que pudiera ganar las elecciones pero no pudieron torcer la voluntad del pueblo”, destacó.

En otro párrafo del discurso recordó la estatización de la deuda privada en agosto de 1982, antes de la asunción de Raúl Alfonsín, cuando se desempeñaba al frente del Banco Central un joven Domingo Felipe Cavallo, que este año reapareció con elogios a los dirigentes ultraliberales Javier Milei y José Luis Espert.

“Notifíquense, libertarios, que nos van a venir a controlas las cuentas. Es hora de que los argentinos hablemos con propiedad y en base a la experiencia”, advirtió entonces.

Durante su mensaje, que duró más de media hora, Fernández de Kirchner también se refirió a la celebración del Día de la Democracia y mencionó que fueron las Madres de Plaza de Mayo y “la sangre de los soldados de la guerra de Malvinas los que recuperaron la democracia”.

En otra tramo de la intervención, aseguró que los 12 años y medio de su gobierno y el de su marido, Néstor Kirchner, “fueron un momento único en la historia de crecimiento económico, único de incorporar millones de ciudadanos a la inclusión social, único en generar puestos de trabajo” y destacó que en ese período se logró reestructurar “la deuda externa con la mayor quita de capital de que se tenga memoria”.

Sobre ese punto, añadió que al término de su mandato la Argentina “tenía el endeudamiento en moneda extranjera más bajo que se recuerda”.

“Que no se hagan los giles, esos que van a los canales de televisión a dar números a la bartola. Bajamos la deuda en dólares, le pagamos al Fondo, dejamos el salario mínimo vital y móvil en dólares más alto de Latinoamérica”, enumeró.

Y en ese sentido, subrayó: “El peronismo, le pese a quien le pese, en diez años, duplicó la clase media en la Argentina, por más que algunos lo renieguen, no les guste y huela mal. Que no me vengan con pavadas”.

“Después vino otra vez la noche”, continuó la Vicepresidenta al referirse al triunfo electoral de Macri en 2015, lo que provocó que la multitud empezara a insultar al expresidente pero ella los retó desde el micrófono: “No, no, no; ya les dije que esas cosas no se hacen. Lo que hay que hacer es meter el voto en la urna racional e inteligentemente. Nada de insultos a nadie”.

Al referirse al gobierno de Cambiemos, afirmó que en ese momento se “vino la noche” para el país y evaluó que “esta vez no vinieron con uniformes ni con botas, vinieron con togas de jueces y medios hegemónicos, para construir imágenes y juzgar primero en los medios, donde se condena y se le pone el sello en la Justicia”.

En ese aspecto, insistió en que en la Argentina hubo “jueces que nos procesaban en un artículo y en el segundo se declaraban incompetentes” porque “ya no era necesario desaparecer a nadie ni torturar con picana, bastaba hacerlo todos los días con tinta en los diarios o micrófonos en la televisión”.

Cristina también apoyó la idea de Lula volverá al gobierno en Brasil tras lo cual la multitud coreó al unísono, copiando el ritmo de otros cantitos del kirchnerismo en tiempos de Macri: “Lula va a volver, va a volver”.

“Mire compañero, no es que pronostique nada, pero cada vez que cantaron eso no se equivocaron”, se rio entonces la Vicepresidenta.

Compartí esta noticia !

Gustavo Segré explicará por qué “aún estamos a tiempo”

Compartí esta noticia !

Con la organización de la Rotary Club Posadas Villa Lanús, el próximo martes 5 de noviembre, el reconocido Conferencista Internacional, Gustavo Segré, estará en la ciudad para ofrecer la charla “Aún estamos a tiempo”.

Segré es Licenciado en Economía por la UBA, contador y administrador por la Universidad Paulista y Bandeirantes respectivamente, CEO de Center Group, empresa con sede en Brasil, Argentina, USA, España y México, corresponsal para medios internacionales de Brasil, MBS en Controladoria por la Universidad Paulista (UNIP-SP), entre otros.

El analista internacional Gustavo Segré, con residencia en Brasil, escribió libros sobre economía. También, es conferencista internacional sobre Brasil, geopolítica y relaciones internacionales, motivación y actitud profesional.

En Posadas hablará sobre los desafíos del profesional del futuro, cómo funciona la contratación de nuevos talentos, qué demanda el mercado del trabajo, el dilema del tipo de cambio y muchos temas más.

El especialista explicó que el título (Aún estamos a tiempo) hace alusión a una oportunidad histórica para hacer algo más que lo que se hizo hasta el momento para conseguir cambiar una realidad sufrida para las empresas y trabajadores. “En los últimos 40 años hubo una variedad de cambios tecnológicos y quienes no se adaptaron desaparecieron, como el caso de Kodak, que en 1988 tenía 180 mil empleados y el 95% del mercado de la fotografía”, explica.

En la conferencia se abordarán los desafíos del profesional del futuro y las características para tener éxito en un mundo que cambia tanto. “Para cambiar siempre hay tiempo, porque el mercado laboral te comprara con otras personas a las que disputas el mismo lugar de trabajo. Si sos mejor, diferente y productivos si conseguís esas tres características no te va a faltar empleo, y lo mismo ocurre para emprender y generar nuevos empleos”, expresó.

“Por eso esta charla es para todos, desde los 15 años de edad hasta los 90 y yo me propongo como objetivos que durante la hora y media que dura, ninguno de los presentes va a querer mirar el celular”, desafió. En Argentina, la proporción de empresas exportadoras es del 0,5%, mientras que en Nueva Zelanda es del 80%, y en Europa es del 30%.

Sin embargo, Segré señala que “el mercado local también ofrece oportunidades, pero depende del consumo interno y eso hoy es una complicación en Argentina con una tasa de interés elevada y retracción en el consumo. Si la gente no consume, la industria no puede producir. Con la exportación generamos empleos y hacemos que la industria no dependa del consumo local sino también del internacional, amplío el mercado potencial”.

Compartí esta noticia !

Con su aliado en el oficialismo, Espert habla de traición y asegura que anotará su candidatura

Compartí esta noticia !

El economista apuntó al gobierno por el pase de Assef, que irá en la lista de Diputados bonaerense. Además dijo que que podrían competir con otros partidos

El economista José Luis Espert es uno de los protagonistas del súper sábado de cierre de listas.

Esta mañana, tras el sorpresivo salto al oficialismo de Alberto Assef, uno de sus aliados claves, aseguró que su candidatura presidencial sigue en pie y que, al final de la jornada, logrará anotar su lista porque “hay otros partidos con los que podemos competir”.

“Hay una enorme traición de Assef; hizo lo imposible para bajar al partido UNIR de la competencia”, acusó Espert en diálogo con el programa “Sábado tempranísimo”, que se emite por Radio Mitre.

“Hasta los viejos conocedores de la política me dicen que es algo que nunca vieron”, agregó.

Ayer, y en forma inesperada, Alberto Assef, jefe del partido UNIR y uno de los “dueños” del paraguas electoral que impulsa la candidatura de Espert, se reunió con Miguel Pichetto y Cristian Ritondo y cerró su pase al oficialismo. Irá en el puesto 11 -con chances de ser electo- en la lista bonaerense para diputados nacionales.

Compartí esta noticia !

Espert confirmó que el periodista Luis Rosales será su candidato a vice

Compartí esta noticia !

El economista y candidato presidencial por el espacio Despertar confirmó que el periodista Luis Rosales será su compañero de fórmula. Ya había ocupado cargos públicos y fue candidato en 2011 y 2013 en un acuerdo entre el Partido Demócrata y el macrismo

Luis Rosales, exdiputado y actual columnista de Eduardo Feinmann en el canal A24, será el compañero de fórmula de José Luis Espert, según confirmó el mismo economista.

“Luis Rosales es mi compañero de fórmula, a Dios gracias. Es una excelente persona”, dijo el candidato presidencial del frente Despertar.

“Con él venimos trabajando hace bastante tiempo. Es una buena persona, eso es importante en nuestro equipo. Me he sentido muy cómodo con él”, dijo en declaraciones al canal de noticias donde se desempeña Rosales como columnista en temas de política internacional.

Por otro lado, Espert evitó confirmar quiénes serán otros candidatos de su espacio, como quién disputará la gobernación en la provincia de Buenos Aires. “Vamos a comunicar todo cuando lo tengamos”, dijo.

En tanto, también desmintió que desde la Casa Rosada se hayan comunicado con él para pedirle que desista de su candidatura. “Nadie se comunicó del Gobierno”, dijo.

Es que proliferaron las versiones sobre un temor del oficialismo de que Espert pueda absorber votos que de otra forma irían a Mauricio Macri.

Rosales y Francisco. El periodista escribió un libro sobre el Papa. Foto: Facebook/Luis Rosales

En este sentido, el economista dijo que “no buscamos restarle votos a nadie, somos gente que compite”. “Vamos a presentar una propuesta para ganar votos, no para restarle a otros”, añadió.

En cuanto a Rosales, había sido candidato a diputado nacional por Mendoza en 2013 una alianza entre el Partido Demócrata y el PRO. 2 años antes había sido candidato a gobernador por ese espacio.

Rosales ya había ocupado una banca representando a esa provincia. Fue electo en 1989. 2 años después fue designado Secretario de Turismo provincial cargo desde el que revolucionó la actividad que terminó proyectada como una de los principales fuentes de ingresos. En el año 2000 se desempeñó como Agregado Turístico argentino para USA y Canadá, con base en el Consulado Argentino en Nueva York.

Licenciado en Administración por la Universidad Nacional de Cuyo, Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Belgrano y Master of Arts por la Fletcher School of Law and Diplomacy de Boston, USA, fue Profesor de Comunicación Política de la Universidad del Salvador de Buenos Aires.

Es el socio latinoamericano del consultor Dick Morris, habiendo trabajado en conjunto en más de una docena de campañas presidenciales en la región. Con Morris escribió el libro “El Poder”.

Rosales fue también presidente de la Fundación Universitaria del Río de la Plata, una entidad con más de cuarenta años dedicada al intercambio de líderes argentinos con el resto del mundo y fue columnista de temas internacionales en C5N -de donde fue despedido por su postura sobre el chavismo- y en numerosos medios gráficos del país y del extranjero.

También co-escribió un libro sobre el papa Francisco.

Actualmente es columnista de “De 18 a 21”, el programa que conduce Eduardo Feinmann por A24.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin