Los lodges misioneros buscan posicionarse en el mercado internacional

Compartí esta noticia !

El entorno de naturaleza único  que ofrecen los lodges de Misiones es un atractivo en sí mismo. Y es la mejor carta de presentación para captar el mercado internacional. En este marco, el martes en la Casa de Misiones de Buenos Aires se realizó la presentación de “Lodges de Selva” en donde se dio a conocer la oferta de alojamientos de Moconá Virgin Lodge, Tacuapí Lodge y El Soberbio Lodge ante agentes de viajes especializados en turismo internacional. 

Estos alojamientos cuentan con experiencias diferentes pero complementarias entre sí para brindar auténticas oportunidades de vivir la selva desde propuestas garantizadas de calidad, confort, aventura y servicio personalizado. “Desde nuestro inicio venimos invirtiendo en sustentabilidad para alcanzar altos estándares medioambientales y de calidad para nuestros huéspedes y la sociedad en la que nos desarrollamos”, señaló Helena Laharrague, propietaria de Moconá Virgin Lodge

El evento organizado por propietarios y representantes comerciales que forman parte de MATE, consultora turística misionera responsable de la comercialización de estos lodges, fue posible gracias al acompañamiento del ministerio de Turismo y de la Subsecretaría de Turismo de Misiones en Buenos Aires en un encuentro entre el sector público y privado promoviendo el desarrollo turístico de la región. Participó como hotel invitado Puerto Valle Hotel de Esteros

“Encontramos en el concepto de Lodge la conjunción perfecta entre aventura con ciertas notas de confort y lujo”, remarcó Pilar Benitez Chapo, propietaria de Tacuapí Lodge.  

Además, se disfrutó de una experiencia inmersiva que a través de los relatos de selva de la escritora Carola Lagomarsino, propietaria de El Soberbio Lodge. También se escucharon sonidos de la naturaleza misionera para activar todos los sentidos para ofrecer a quienes lo visitan. “Estamos muy contentos de poder promocionar ante esta gran convocatoria de selectos agentes de viajes estas propuestas que se encuentran en el interior de la provincia de Misiones, que cuentan con una oferta de calidad perfectamente complementaria a destinos como Iguazú a Iberá”, afirmó Daira Azuaga. representante comercial de MATE.

A su vez, se sortearon estadías entre los participantes quienes pudieron disfrutar de una degustación de sabores regionales en un despliegue gastronómico de excelencia. Finalmente se entregaron obsequios de la mano de “Comunidad Piporé“.

Compartí esta noticia !

Haene: “La provincia debe potenciar la mina de oro que es el Turismo”

Compartí esta noticia !

El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Alejandro Haene consideró que la economía misionera no cumplió con las expectativas en 2019. Indicó que “a la yerba le fue bien, al té no le fue mal en todo caso hubo una caída de precios, el tabaco anduvo, la madera si es un sector complicado, por la falta de crédito el consumo interno se resintió y para exportar no hay precios hoy es muy difícil competir con otros países que tienen la misma madera que nosotros”.

Comentó que el problema a la hora de exportar cualquier producto “son los costos de logística, no puede ser que nos cueste tanto. Cuando uno desmenuza el costo de un producto no es posible que incida tanto el costo de logística. Eso te quita rentabilidad y eso te quita derrame, lo que resiente la búsqueda de otros mercados. Cuando uno ve que todo es difícil, el empresario deja de tener incentivos”.

En términos generales consideró el 2019 como “regular”, donde hubo sectores que estuvieron muy bien y otros no tanto.

Haene consideró que la provincia debe considerar “la mina de oro, el turismo”. Afirmó que Misiones cuenta con “las Cataratas y un montón de atractivos más en toda la provincia”.

Planteó que la provincia debe potenciar esa industria, “debemos darle más fuerza en conjunto, hay emprendimientos que no tienen visibilidad. Yo estuve en un lodge en El Soberbio, donde la vista es espectacular, pero hay que llegar hasta allá”.

Consideró que a la provincia le faltan atractivos para entretener a los viajeros, “hace falta algo más para complementar a las Cataratas de Iguazú como un gran parque de diversiones. Pero para eso hace falta reglas claras, seguridad jurídica. Que en 10 año no le van a cambiar las reglas de juego”.
Sobre el 2020, Haene consideró que desde la CEM “debemos transmitir optimismo, más allá de que tengamos el agua al cuello, debemos pararnos en puntas de pie y seguir adelante. Si a la situación actual le damos una vuelta de rosca, si vuelve el crédito se podrá ver un repunte”.

“Hemos llegado a un nivel tan bajo, que cualquier rebote será notará mucho”, remarcó Haene. Planteó que el sector comercial “es el sector que más ha incrementado la cantidad de empleados en en la provincia. Lo cual muestra su potencial en la región. A la vez tenemos que valorar que en esta crisis que pasamos se perdieron solo 2000 empleos registrados, pero necesitamos llegar a los 200000 empleos en blanco para poder dinamizar la economía provincial”.

Habló de la necesidad de “reglas claras entre Encarnación y Posadas, podría darse una sinergia muy importante sin igual para ambas ciudades”.

Compartí esta noticia !

Cerca de 20 mil veraneantes visitaron los complejos de la UDPM entre diciembre 2018 y enero de este año

Compartí esta noticia !

“Es la mayor cifra conocida en los últimos años, esto demuestra la confianza de los afiliados a nuestro sindicato”, expresó la secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Stella Maris Leverberg. Los ingresos se dieron de forma pareja en los 15 Complejos Ecolodges que posee la UDPM en distintos municipios misioneros.
“Todos sabemos que 2018 fue un año difícil económicamente a nivel nacional y eso repercutió en nuestra provincia afectando la situación económica de los hogares. Es aquí donde las familias optaron por vacacionar en la zona para no generar más gastos”, comentó Leverberg.
Asimismo destacó que “nosotros estamos en constante contacto con nuestros delegados para ofrecer buenos servicios a los visitantes en los diferentes Ecolodges”.
Complejos permanecerán abiertos todos los días durante la temporada:
Por disposición de la secretaria general del sindicato, todos los complejos deberán abrir los lunes inclusive desde el horario habitual, con atención de los guardavidas correspondientes, arbitrando los medios para que la limpieza del predio y piletas se haga antes de la apertura del predio.
También se destaca a los grupos de delegados que atienden voluntariamente, por turnos, en cada complejo.
Albergue Posadas atiende normalmente:
El Hotel-Albergue de la UDPM ubicado en calle Beethoven Nº 322 de Posadas, se encuentra atendiendo a los afiliados que deseen visitar al capital misionera.
Convenio con el Hotel Azul de Oberá:
Luego de concretarse la firma de convenio con el HOTEL AZUL de la ciudad de Oberá; para todos los afiliados, este atiende normalmente. Sus servicios son:
👉Todos los servicios del hotel en 3 cuotas (sin intereses).
👉Descuentos de entre 10 y 20% servicios de restaurante y Spa.
👉El hotel cuenta además con piscina y solarium.
Para consultas 3755-405840 – Av. de las Américas 924 (Oberá).
Cabe aclarar que se realiza el mantenimiento general de cada predio; se habilitaron nuevas cabañas en el complejo de San Vicente y se actualizaron los equipamientos de reposeras y sombrillas en cada complejo, así como clases de AquaGym y colonia de vacaciones.

Compartí esta noticia !

Surucuá Lodge, un edén en la selva misionera

Compartí esta noticia !

La idea comenzó a germinar en alguna de las recorridas por los largos caminos rodeados de monte: aprovechar la naturaleza y mostrarla tal cuál es. Así nació Surucuá, el lodge que está enclavado en Península, donde todavía queda selva virgen en Andresito, a poca distancia del río Iguazú y frente al parque nacional homónimo, pero del lado brasileño, a unos 70 kilómetros de las Cataratas del Iguazú. Es una zona de gran importancia biológica por ser nexo entre los parques Nacional de Iguazú (Argentina) y Do Iguazú (Brasil).

La paz de la naturaleza solo se quiebra con el canto de los pájaros, uno de los principales atractivos para los visitantes que buscan capturar con sus cámaras fotográficas el colorido de las aves que parecen posar para los turistas ávidos de aventura.

En la zona también habitan carpinchos, monos, tatús, agutí -un roedor grande- y tapires, además de algunos depredadores mayores, aunque no es habitual verlos a la luz del día ni cerca de los senderos creados para el visitante.

Adrián Heredia es el creador del edén en medio de la selva. Con a su esposa María Laura Alcaráz hicieron realidad el sueño de mostrar la naturaleza al mundo. Ambos estudiaron la licenciatura en Turismo en la Universidad Nacional de Misiones. Surucuá recibió el certificado de excelencia de TripAdvisor por tercer año consecutivo.

Adrián no solo es un amante de la naturaleza, sino un conocedor de la zona, ya que se crió en Andresito.  

Surucuá es un destino ideal para el que quiere vivir la aventura de la vida natural. Con cómodas cabañas y buena comida, el turista puede tener al monte al alcance de la mano sin perder el confort de unas buenas vacaciones.

“Ofrecemos caminatas en la selva, kayaks en el río Iguazú y bicicleta por senderos de selva”, cuenta Adrián.

La tarifa del lodge ronda en promedio los 130 dólares por persona por día con pensión completa y con traslado desde Comandante Andresito con una 4×4. Se puede ingresar con vehículo particular, pero no es muy recomendable para quien no conoce la zona. También se hacen traslados desde Iguazú, con un costo extra.

Los visitantes son muchos europeos y de la Argentina, de Buenos Aires y Rosario, más que nada amantes del avistaje de aves. “Desde que comenzamos, hemos recibido la visita de huéspedes provenientes de los más diversos lugares. De nuestro país contamos con la visita de gente de Córdoba, Neuquén, Corrientes, Resistencia y por supuesto también misioneros. Del extranjero nos han visitado de Inglaterra, Australia, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Finlandia, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Brasil”, relata.

“Para mi es extraordinario. Desde hace mucho tiempo me parecía particular lo que tenemos acá, quería mostrarlo. Es un sueño cumplido y en el proceso fui descubriendo cosas que desconocía. Conociendo uno se hace más fanático. Nos parecía un lugar muy particular, lleno de palmitos –un árbol en peligro de extinción-. Se nos ocurrió que podía tener potencial para el turismo, generar ingresos de otra forma”, explica el joven emprendedor.

“La gente viene con mucha expectativa de ver animales, pero son difíciles de ver. Lo que está a la vista son las aves. Se ven aves increíbles que ni siquiera sabíamos que había. Muy coloridas. El Surucuá propiamente dicho, es colorido, lindo, que le da el nombre al lugar. Hay bailarines y carpinteros”, enumera Adrián.

“Nuestro objetivo es brindar actividades en un estrecho contacto con la naturaleza que permita conocer, aprender  y valorar el increíble ambiente que poseemos los misioneros. Para esto ofrecemos caminatas guiadas por nuestra extensa red de senderos, safaris fotográficos, observación de aves y navegación en kayak por el río Iguazú. Además de una atención personalizada permanente, cómodas instalaciones y comidas caseras con componentes regionales para completar una experiencia placentera e inolvidable.

Por la increíble biodiversidad de la selva misionera, probablemente sea la fotografía y observación de aves la actividad más atrayente de Surucuá Reserva & Ecolodge. Fotógrafos de todo el país vienen a llevarse una imagen de las coloridas aves de nuestra selva. Esta actividad está creciendo exponencialmente en nuestro país y tiene un extenso desarrollo a nivel internacional, sobre todo en países como Inglaterra y Estados Unidos. “Creemos que la provincia de Misiones tiene un enorme potencial para el desarrollo de esta actividad”, asegura Adrián.

El emprendimiento se puso en marcha hace cinco años y cuenta con una guía profesional para la recepción de los turistas que pueden alojarse en cuatro habitaciones con una capacidad máxima de doce personas. No se recomienda la visita con niños menores de diez años, ya que el entorno natural hace difícil el cuidado.

Compartí esta noticia !

Alto nivel de ocupación y reservas en lodges de Misiones

Compartí esta noticia !

La Semana Santa, además de ser un tiempo de reflexión, se convierte en una minitemporada turística para recorrer Misiones y los lodges son un atractivo ineludible para alejarse del ruido de las ciudades. En la zona norte alcanzan al 100 por ciento mientras que en el sur llega al 90 por ciento.

El circuito Lodges de la Selva constituye un atractivo que ofrece confort en contacto pleno con la naturaleza y desde hace algunos se consolidó como una oferta destinada a visitantes exigentes que disfrutan del marco natural que ofrece la provincia. De acuerdo a datos proporcionados a Economis por la Subsecretaría de Ecoturismo que depende del Ministerio de Turismo, el nivel de ocupación para los días de Semana Santa llegan al 100 por ciento en zona norte (Iguazú), 80 por ciento en la zona centro, 90 por ciento en la zona sur mientras que los que se ubican en la localidad de Andresito mantienen hasta este lunes un 50 por ciento de reservas.

El rango de precios de los lodge comienza en los 600 pesos a 3800 por persona por noche, variando las tarifas según las preferencias de los huéspedes en las actividades y el servicio de gastronomía.

El circuito está compuesto por 49 lodges distribuidos en toda la provincia emplazados en áreas naturales protegidas que conforman una plataforma de 741.217 hectáreas.

Entre las actividades que ofrecen estos  establecimientos se encuentran la navegación en gomones, canotaje, cabalgatas, kayaking, caminatas de baja dificultad y observación de flora y fauna aptas para toda la familia, y para los más aventureros existen actividades de altas exigencias como trekking en la selva, rafting, canopy y rappel.

Asimismo, alrededor de 12 lodges que se encuentran en el área Moconá-Yabotí, se ofrecen visitas a las comunidades aborígenes, ubicadas en la Huella Guaraní, paseos en canoas típicas, paseos en carros

tradicionales, caminatas de baja dificultad, observación de flora y fauna y opciones como el trekking en selva, canopy, cicloturismo, cabalgatas, rafting, kayaking, tubbing Y floating.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin