Macri recibe hoy a la Mesa Forestal pero es difícil que alguien le diga a viva voz en la Casa Rosada: “¡Presidente, hagan algo!”

Compartí esta noticia !

Hoy desde las 16 en la Casa Rosada se realizará la 7º reunión de la Mesa Forestal, que estará presidida como siempre por el presidente Mauricio Macri. Se trata del primer encuentro del 2019.
En la reunión se van a tratar distintos temas, pero principalmente aquellos que importan a las grandes industrias y capitales forestales. En cambio, van a tener muy poca representación las pymes madereras, que son las que típicamente están pasando lo peor de la crisis y corren peligros de despidos masivos y cierres.
Hace un mes las industrias del Alto Paraná realizaron una cumbre en Eldorado que tuvo por objetivo poner sobre el tapete el crítico momento por el que pasan muchas de estas firmas, a punto de empezar a cesantear personal, según dijeron empresarios que asistieron a la reunión y que dialogaron con Economis en ese cónclave realizado en la sede de Amayadap.
Sin embargo, de esa realidad cada vez más cruda, llega muy poco o una versión muy “edulcorada” a la Mesa Forestal presidida por Macri. Además, entre la última reunión celebrada en noviembre pasado y este encuentro, la crisis se agudizó. A partir de una inflación imparable y una política del Banco Central con tasas que hacen estragos entre las firmas pequeñas.
Los más grandes
El sector es heterogéneo y la Mesa Forestal, si bien tiene representación indirecta de las pymes madereras, está liderada por cámaras como Afoa y AFCP que responden a gigantes como Arauco Argentina, Celulosa Argentina y Ledesma. Es decir, los grandes capitales forestales.
Tomar conciencia de la crisis y sus posibles efectos en el empleo
En aquella reunión de Eldorado de hace un mes, liderada por el flamante titular de Amayadap, Román Queiroz, los empresarios buscaron que los políticos de todos los partidos tomaran conciencia de la gravedad de la situación y a partir de eso tomen cartas en el asunto para aliviar a las empresas en temas como las tarifas de la energía o la excesiva presión impositiva.
En cambio, esta tarde en la Casa Rosada es más dificil que se “cuele” alguna de esas demandas, por parte de algún empresario con mucho coraje que se anime a decirle a Macri: “Hagan algo”, como sucedió hace unos días con el obrero de la construcción que encaró al Presidente mientras visitaba una obra.
Temario sin Temerarios
Algunos de los temas a tratar en el encuentro serán la prórroga a la ley 25.080 que ya es un hecho, los avances en la implementación de bitrenes para los costos logísticos y los avances en la concesión del Puerto de Posadas y el proyecto para reactivar el puerto de Ituzaingó.
Macri hace un seguimiento muy pormenorizado del -por ahora- frustrado intento de Misiones en concesionar su puerto a tal punto que empezó a alentar a empresarios forestales y fluviales desilusionados con ese proceso, a que trabajen en la alternativa de Ituzaingó. Aunque no como dos terminales que se excluyan, sino como dos puntos que en el futuro pueden trabajar en forma complementaria.
Asimismo, el CEO de Arauco Argentina, Pablo Mainardi, expondrá sobre los Proyectos de Ley Promoción de Inversiones en Grandes Proyectos Foresto-Industriales y el Proyecto de Ley para reglamentar el Art. 61 de la Constitución de Corrientes.
Mainardi pelea desde la llegada de Macri para que el Grupo Arauco realice una inversión importante en una nueva industria celulósica. Sin embargo, los chilenos ya avisaron el año pasado que por ahora “no tienen pensado” invertir en la Argentina. En rigor, no están haciendo nada distinto que el resto de los grandes grupos que estudiaban proyectos en el país, con excepción del sector de la energía.
Ambas iniciativas que comentará Mainardi son las que la industria pastera quiere modificar para flexibilizar la tenencia de tierras por parte de inversores extranjeros, lo cual -sostienen- facilitaría la llegada de desembolsos.
El titular de Apicofom, Guillermo Fachinello, también desarrollará uno de los puntos, referido a la construcción de viviendas con madera. Hay que ver cuánto espacio le dejan a Fachinello para decirle al Presidente las cosas que -quizás-, no desea escuchar en este momento.
Y esto no es responsabilidad solo de Fachinello, los funcionarios y demás empresarios también tienen que prestar el apoyo para que en ese espacio se puedan debatir temas críticos.
La Mesa Forestal arrancó como bastante impetu en septiembre de 2017, liderada por Luis Etchevehere que la prohijó desde la presidencia de la Rural y luego la apuntaló desde el “otro lado del mostrador”, cuando poco después asumió en el ministerio de Agroindustria.
La idea principal era despejar escollos para la llegada de grandes inversiones en industrias pasteras. Misiones y Corrientes tienen materia prima de sobra y la demanda está. Y Macri vio acá la posibilidad tangible de que durante su mandato se decidan grandes proyectos con desembolsos por miles de millones de dólares.
Pero luego sobrevino la crisis financiera y se alejaron las posibilidades de concreción de esos proyectos, al menos durante el actual mandato.
La Mesa perdió fuerza y a pesar de que se sigue convocando, o bien nadie quiere llevarle a Macri más problemas de los que ya tiene, o bien se genera un clima tal que a cualquiera es mirado torvamente por algún  ministro si le da al Presidente una mala noticia. Economis sabe de algunos empresarios que dejaron de asistir a esos encuentros por considerar que se “habla mucho y no se resuelve nada”.
Una verdadera lástima. Porque a esta altura lo mejor que puede hacer la Mesa Forestal es entregarle a Macri un diagnóstico crudo y real de lo que está sucediendo. Y para eso se necesitan empresarios que hagan de tripas corazón y se la jueguen adelante de todos, ignorando las miradas de espanto de los funcionarios y ministros que se revuelven en sus asientos incómodos.
No es muy dificil, ni siquiera hay que ser muy técnico. La síntesis perfecta podría ser más o menos así: “Presidente, por favor, hagan algo”.
Es preferible tirar “la bomba” y disolver ahí nomás la mesa, a seguir reuniéndose para tratar un temario y emplear un tono que cada vez va quedando más alejado de la realidad diaria de las pequeñas empresas del sector.
 

Compartí esta noticia !

Mano a mano con el presidente del INYM: “La industria tendría que dejar un poco la guerra por el mercado y subir el precio de la yerba”

Compartí esta noticia !

Alberto Ré es presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y el hombre al que todos apuntan cada vez que hay una crisis en el sector yerbatero.
Al INYM -nacido para regular las pujas entre los distintos sectores de la cadena-, le ha costado en sus 16 años de historia, encontrar el mecanismo que permita asegurar la justa remuneración de todos los eslabones que elaboran el producto más popular de la Argentina.
Ré aceptó la invitación para visitar la redacción de Economis y dejar sus impresiones sobre una semana importante, en la cual el nuevo ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, emitió su primer laudo sobre el valor de la hoja verde y la yerba canchada y dejó inaugurada la Mesa Yerbatera, ese espacio donde el Gobierno Nacional asegura que buscará apuntalar al sector, aunque no se sabe a ciencia cierta la agenda ni los temas a tocar.
A continuación reproducimos un fragmento de la charla con Ré, quien se mostró conforme con los valores ($7,03 el kilo de hoja verde $26,04 la canchada) laudados y también llamó a la industria a “sincerar” un poco el valor en góndola del paquete de yerba mate.
El titular del INYM recordó que el valor en góndola es tan importante como los costos del productor a la hora de fijar un precio para el valor de la materia prima. Ré admitió que una parte de la cadena piensa en la alternativa de la desregulación de los precios (eliminar los precios de hoja verde y canchada que establece el INYM), aunque relativizó la posibilidad de que esta medida avance y se mostró a favor de que haya “algún tipo de regulación”.
-¿Qué análisis hace de la Mesa Yerbatera convocada por el ministro de Agroindustria?
-Creo que el Gobierno nacional se ha instalado con esto, demostrando un interés, cuando el ministro armó la reunión nos dijo: “Piensen, pónganse de acuerdo y expongan qué le puede pedir el sector al Gobierno nacional para que mejore la competitividad”. Bueno a partir de eso me parece que fue productiva la reunión, que se expusieron temas que van más allá del precio. Por eso se informó el precio del laudo y se expuso de entrada como para decir “bueno, despejamos el tema”. Podría haberlo dicho en otro momento.
-¿Sabía que iban a informarles el laudo antes de arrancar la reunión?
-Yo sabía, pero me parece que la gran mayoría no, porque tenía un mes para hacerlo, pero me pareció acertado que lo dijera en ese momento porque esa era la idea, despejar la cancha.
-¿Qué le dicen esos precios?             
-Están mucho más cerca de lo que podíamos haber acordado en el INYM. Lo que sucedió fue que hubo muchos cambios de directores en el INYM, eso originó algunos problemas que embarraron un poco la cancha para acordar.
-¿En qué valor estuvieron a punto de acordar?
-Siete pesos seguro en la hoja verde, eso se habló y después hubo alguna diferencia en la yerba canchada, que eso sí algunos decían que querían recuperar porque históricamente le correspondía.
-¿Le generaba alguna expectativa el primer laudo de Etchevehere, porque es también una señal? Pasamos de Moreno y su control de precios, el período de Buryaile y ahora Etchevehere, que al final laudó por debajo de la grilla de costos de los productores.
-Esa famosa grilla de costos es una construcción que viene desde el año del 2008, y desde entonces pasó bastante agua bajo el puente. Después sucedió que la gente no estaba de acuerdo, muchos sectores no están de acuerdo, muchos productores dicen que es cara, algunos secaderos y cooperativas también, la gente de la molinería también, porque hay algunos números que no coinciden con las prácticas y la realidad. Necesitaría modificaciones esa grilla de costos. Ahora bien, es una herramienta de trabajo esa lista de los productores, pero no es la estructura de costos del Inym, esto que quede claro. Si esta fuera la grilla de costos del Inym y estuvieran todos de acuerdo con eso, lo único que tendríamos que hacer con esa grilla sería actualizar los números y decir: “bueno, ¿qué entra? Trabajo, valores de Round Up, valores del herbicida para poner en otra cosa, valor de la cosecha, del combustible, y da un precio”. Si estuviéramos todos de acuerdo sería así, pero no es así.
-¿Y cómo es?
La Ley dice que para determinar el precio se debe contemplar el valor en góndola de la yerba mate de un kilo con palo, y de las marcas que abarcan el 50% del mercado. Se contrata a una consultora para que nos diga el precio a nivel de los principales mercados y a nivel del país cuánto es el valor de la yerba mate promedio. Ese es un valor que se usa como base, como para contemplar que no haya un elemento de defasaje muy grande.

 
-¿Macri también quiere que la yerba mate sea barata en la góndola, como Cristina?
-No, yo no estoy convencido de eso, yo creo que hay un montón de costos internos y que me parece que la cadena tendría que contemplar y tendría que dejar pujas entre las marcas por ocupar mercados y por vender más, tratar de ser más conscientes para que se reparta mejor el valor. Sería lo mejor que aumente un poco el valor y que se alivie un poco más los eslabones de debajo de la cadena.
-¿Sincerar un poco más el precio en góndola y no tanta guerra de precios entre yerbateras?
-Sí, sincerar los precios y tener en cuenta la calidad de la yerba. (Muestra una foto de una yerba de una conocida marca a 13,99 pesos el medio kilo). Nos hace bolsa esto, estos son los extremos. Creemos que realmente tendrían que tener una sensatez, no se puede trabajar con esto. ¿Qué queda para los de abajo con esto? Así hay marcas también por no perder espacio.
-¿Si se ponen de acuerdo las grandes yerbateras se puede sincerar este precio?
No tienen ninguna restricción, se puede tirar un poco hacia arriba el precio y ponerse todos de acuerdo en eso. No son muchos los que tienen acceso a las grandes cadenas. Acá, debería haber más sensatez con eso. Tampoco es una cosa para hacer una distorsión de que es para que la gente pague más caro, es para acomodar un poco los valores y poder acompañar en el esfuerzo de todos. Ahora esa solución no puede venir del Gobierno nacional, tampoco que lo planche el gobierno nacional. Si hubiera un poco de sensatez en un deslizamiento un poco suave, acomodaría un poco más la cosa.
-Hace poco se conoció que la cerveza, por ejemplo, subió más que la yerba. Y así con otros productos de consumo masivo, casi todos.
-Y ahí nadie dice nada, ahora es el mate y entran a protestar todos, pero es una necesidad. Aumentan todo, las entradas de fútbol y nadie dice nada. Muchos van a manifestarse en Buenos Aires, se golpean el pecho por los tareferos, pero también un poco de sensatez y pensar que esa gente es la que trabaja, y vive de su trabajo también.
-¿Cuál es su posición ante la posibilidad de desregular los precios que Agroindustria admitió que está analizando?
-Creo que no es solo Agroindustria, hay mucha más gente que piensa en la desregulación de los precios de la yerba, muchos de la zona también, que no son grandes empresas como muchos opinan y piensan. Muchos tienen secaderos medianos, están operando con otras marcas también. Me parece que están pensando que una desregulación podría ser buena. Ahora me parece que se pensó en todos, qué si la gran mayoría no está de acuerdo y se expresó ahí, esto no va a avanzar. Lo que sí me consta y eso lo puedo decir es que estudios para realizar una desregulación, no hay. Además, la línea directa donde funciona el instituto, que sería la línea la parte de la secretaría de Agricultura esto no ocurrió y no está en carpeta.
-¿Personalmente, cuál es su posición?
-Yo creo que tiene que haber una regulación, es importante. Y si fuera una desregulación no podría ser abrupta porque ya tuvimos la experiencia de los 90 que ha sido nefasta.

El titular del INYM aceptó la invitación de Economis para venir a tomar unos mates y charlar de la actividad que tantas pasiones despierta en la tierra colorada.
El titular del INYM aceptó la invitación de Economis para venir a tomar unos mates y charlar de la actividad que tantas pasiones despierta en la tierra colorada.

 
Ré también se mostró reacio a uno de los planteos de la Provincia y de los productores para recrear un Centro de Transacciones para transparentar el mercado yerbatero. “Ese Centro de tTransacciones estaría pensado como un lugar donde se registran todas las operaciones, operaciones de todo tipo, en el mercado yerbatero. Pero creo que tenemos buena información al respecto, me parece que es suficiente como para hacer un seguimiento de toda la actividad. Un Centro de Transacciones agregaría, me parece,  más costos a la actividad , por que eso implicaría un sistema de balanzas electrónicas a todos los operadores, que son muy costosas, que serían muchos miles de pesos, un sistema de registro automático donde estarían la oficina central y donde debería haber una red digital de operaciones, que también deberían de instrumentarla, que no es sencillo, que sabemos que queremos comunicarnos en el interior a veces no podemos por teléfono, así que habría que ver cómo hacerlo. No le veo que puede hacer traducido en un beneficio para los productores, porque el sistema tendría que pagar todo eso”.

 

Compartí esta noticia !

Bernaudo, el funcionario que laudó el nuevo precio: “Si la yerba sube en góndola, la cadena gana más, pero la inflación no se termina nunca”

Compartí esta noticia !

En su rol de Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, a Guillermo Bernaudo le tocó laudar por primera vez en el precio de la hoja verde y la yerba canchada esta semana, con una decisión que lleva su firma y que fue recibida negativamente en Misiones, en especial entre los productores.
Bernaudo -segundo de Luis Etchevehere en Agroindustria- estampó su firma y determinó que la hoja verde vale $7,02 para el período abril-septiembre, mucho menos que los $8,30 que pedían los productores. Economis entrevistó al funcionario -telefónicamente- para conocer las razones que lo llevaron a laudar por ese valor.
El funcionario también mostró que la línea del nuevo Ministerio de Agroindustria es dejar que la oferta y demanda regulen el mercado yerbatero y admitió que se contempla eliminar los precios que se fijan semestralmente en el seno del INYM (o en su Secretaría, si no hay acuerdo en el organismo yerbatero).
También se mostró contrario a la política de poner un precio de la materia prima más alto y obligar a toda la cadena a trabajar con otros valores (productores, secaderos, molinos) hasta que la yerba mate en góndola suba de precio.
“No vamos a decidir cuánto vale la yerba en góndola, con un precio más alto en la góndola, la cadena de valor gana más y así la inflación no termina nunca”, dijo Bernaudo.
El funcionario admitió que el precio de la yerba mate está “atrasado” contra otros productos. “El atraso se genera porque hay inflación y la inflación produce distorsiones de precios”.
“También hubo una época en el cual la yerba era muy cara comparada con el precio de la electricidad en Buenos Aires, son todos procesos que la inflación genera, desequilibrios”, se explayó.
-¿Pero si todo sube, la yerba no debería subir también en lugar de perder esa carrera contra todo lo demás?
-El precio que tiene es el que tiene, podemos decir que la yerba tiene que valer 80 o 90 pesos el kilo y la gente por ahí deja de comprar yerba. Quizás si hubiera algún mecanismo donde las industrias se pusieran de acuerdo para defenderse de la competencia (de marcas que no quieren subir el precio para ganar mercado), pero hay libertad.
-¿No se podría establecer un tercer precio oficial, un valor de la yerba a la salida de molino (es decir, del paquete de yerba elaborada)?
-Pensamos que aumentar más las regulaciones no garantizan el resultado del productor y de la industria, nos preocupa más que laudamos un precio y después no se cumple, entonces, el productor termina pagando impuestos por un precio alto que no se le paga, no queremos seguir fijando más precios en la cadena.
-¿Tampoco quieren seguir fijando el precio de la hoja verde y la yerba canchada? ¿Están estudiando la desregulación total del mercado yerbatero?
-La respuesta es sí y no, para eso llamamos a la Mesa Yerbatera, sabemos que es un tema de discusión y queremos que se logren consensos en la mesa, donde estén todos sentados, si hay cambios, tienen que definirse ahí.
-Fue su primer laudo.
-Sí, el primero conmigo como Secretario de Agricultura, el laudo lo firmo yo. La firma la pongo yo (risas).
-Fundamente cómo se llegaron a esos valores, $7,02 la hoja verde y $26,04 la canchada, por favor.
-En el régimen que establece la ley, el precio se establece con criterios técnicos. Se toman dos factores, la variación del precio de la yerba en góndola y después por un tema de costos (de producción). Siempre con el tema de costos esta la discusión (unos dicen que son más altos, otros aseguran que son más bajos), pero de cualquier manera nuestro análisis es muy similar al que tenía el INYM con un cálculo de costos, que son los valores de referencia que tomamos, 7 pesos para la hoja verde con bastante probabilidad de acuerdo dentro del INYM.
-¿Para Ud en el INYM estuvieron a punto de cerrar en ese precio?
-Se discutió si era factible laudar en 7 pesos y mandar a laudo la canchada pero se decidió que legalmente no era posible. Así que era un número casi acordado en la mesa del INYM y además es el número que nos surge a nosotros de la evaluación de costos, como va a constar en el expediente. Y después, la yerba canchada es un tema también de relaciones entre los valores históricos (hoja verde/yerba canchada) entre 3,75 y 3,8 veces el valor de referencia (de la hoja verde), sabemos que hay algunos que plantean que esa relación es distinta.
-Los productores misioneros quedaron desconformes.
-No, la verdad que veo muchos medios periodísticos sacando una misma declaración de ese acuerdo con el laudo, estuvimos con varias asociaciones de productores y con distintos sectores y si bien hubo dos de ellos que hicieron explícita su disconformidad, se ha difundido mucho una sola opinión. Nos parece que además, nos hubiera gustado, que siempre lo decimos, y esto tiene que ver con toda la gestión del presidente Macri de lograr consensos, que el acuerdo se tiene que lograr allá, si viene a laudo, aplicamos cálculos técnicos y laudamos.
-Pero el valor de la grilla de costos del INYM era 7,22 pesos…
-Nos daba menos de 7 pesos a nosotros que tenemos nuestra propia grilla, ahí juega mucho la superficie y el volúmen que se calcula por hectárea, tomando en cuenta esto subimos nuestro cálculo de costos (N. de la R.: si se toma una superficie mayor los costos fijos bajan, pero este calculo no refleja la realidad del productor pequeño).
-¿Qué evaluación me puede hacer de cómo está el productor chico misionero? 
-Si, hay dificultades. Tiene que ver con la productividad es uno de los factores que pesan en toda esta cuenta, la situaciones son muy diversas de acuerdo a la productividad. Estamos tratando de facilitar todo, por eso las reuniones en la mesa de competitividad, trabajamos en (bajar) costos, en la cadena de valor, simplificar trámites, costos administrativos, hoja de ruta, hay un montón de variables que van a ir incrementando al la competitividad.
 

Compartí esta noticia !

¿Disparate de Etchevehere? “Al mate también le puede llegar su Uber, nadie garantiza que la gente siga tomando mate”

Compartí esta noticia !

El ministro de Agrodindustria, Luis Etchevehere, dejó atónitos a productores y funcionarios de la cadena yerbatera ayer al afirmar que “al mate también le puede llegar su Uber”.
En el sentido que le puede aparecer una competencia inesperada que lo saque del mercado, como le sucede a los taxis en aquellos lugares donde se permite el funcionamiento de la popular aplicación para taxis eventuales.
“Javier González Fraga tiene una frase que la uso siempre, todo el mundo le llega su Uber, nadie tiene garantizado que la gente siga tomando mate, lo mismo sucede con el vino, la gente del vino dice que cae el consumo”, señaló Etchevehere, ante la atónita mirada de las casi 50 personas que asistieron a la primera reunión de la Mesa Yerbatera.
¿Fue acaso una manera de decirle a los presentes que se pongan a trabajar en buscar soluciones sin dormirse en los laureles?
¿A los funcionarios que ocupan sus lugares en la burocracia del Estado sin obtener resultados concretos, también les llegará su Uber?
Ahora el “precio justo” es aquel que se acuerda en el INYM
No fue la única frase polémica que dejó el ex titular de la Sociedad Rural, que por primera vez mostró abiertamente su postura y su pensamiento en las cuestiones vinculadas al quehacer yerbatero.
Una de esas sentencias polémicas ocurrió cuando lo cruzó a Hugo Sand, quien reclamaba por el bajo precio laudado para la materia prima. Etchevehere arrancó la reunión de la primera Mesa Yerbatera marcándole la cancha a los productores e informando un laudo por un valor muy por debajo de lo que esperaban y en línea con lo que ofrecía la industria en las reuniones en la sede del INYM.
“Si es tan justo el precio que piden (los productores por la hoja verde), ¿por qué no se llegó a un acuerdo (en el seno del INYM)?”, dijo el ex titular de la SRA, que parece desconocer los mecanismos de funcionamiento del INYM.
En el directorio del organismo, como se sabe, los valores deben acordarse por consenso. Algo a lo que no se llega casi nunca, teniendo en cuenta que se trata de una puja entre una parte que busca recomponer su precio (productores) y otra que busca pagar lo menos posible (industria) y atender también dos frentes, la suba de costos internos y la frecuente imposibilidad de pasar al precio final en góndola esos incrementos (sea por Guillermo Moreno y sus controles antes, o por la guerra de precios entre marcas ahora).
Si para Etchevehere un precio justo es aquel al que se llega por consenso, es cómo decir que el precio justo es aquel que acepta la industria. Sin la venia de la industria, no habrá nunca acuerdo en el INYM. Salvo que los productores propongan el precio más barato posible, como para que sea aceptado por la industria.
¿Ese es el “precio justo” por la yerba mate para Etchevehere?
 
 

Compartí esta noticia !

Etchevehere admitió que estudia liberar el precio de la yerba y que se va a discutir “entre todos los eslabones de la cadena”

Compartí esta noticia !

BUENOS AIRES (Enviado especial). El ministro de Agrodindustria, Luis Etchevehere, admitió esta mañana que se está estudiando la posibilidad de liberar el precio de la yerba mate canchada así como el de la hoja verde, algo que hoy se acuerda en el seno del INYM.
Ante la consulta de Economis sobre la posibilidad de liberar el precio de la yerba, dejando de lado el actual mecanismo para establecer el precio, Etchevehere admitió que se está estudiando.
“No quiero adelantar nada, pero entendemos que cualquier posibilidad hay que charlarla entre todos, y como vamos a tener una reunión pronto no quisiera que en eso, o en nada, adelantar algo”, explicó Etchevehere en el Palacio San Martín, a donde encabezó el relanzamiento de la licitación del Puerto de Posadas junto a Luis Lichowski, ministro de Industria misionero.
Etchevehere adelantó que habrá una reunión entre toda la cadena yerbatera agendada para el 19 de marzo en la sede del Ministerio de Agroindustria, en Buenos Aires, donde se buscará establecer un espacio de diálogo que lleve a reformas del actual sistema. Y donde se debatirá el rol actual del INYM, posibles cambios, y también se discutirán propuestas como liberalizar el precio de la yerba.
Según pudo saber Economis, en diciembre pasado se reunieron los cinco industriales yerbateros más grandes del país, entre los cuales se encontraban representantes de Las Marías, Rosamonte (Hreñunk), Puerta (que elabora y envasa la yerba pra Molinos), Cooperativa Liebig (Playadito). En la reunión se analizó la situación del sector y se resolvió avanzar con un análisis del efecto que tendría sobre toda la cadena la liberalización de los precios de la yerba.
Para esa época trascendió que Etchevehere estudiaba la medida, algo que finalmente fue descartado por el funcionario, ante los reclamos de los propios integrantes de la alianza Cambiemos. Ahora por primera vez, el titular de Agroindustria admite que es una posibilidad de las que se van a analizar “entre todos los actores”.
-¿Qué me puede adelantar del laudo por el precio de la yerba que debe decidir su cartera en breve?
-Vamos a hacer lo que corresponda de acuerdo a la ley vigente, hemos convocado a la mesa de la yerba para ver que podemos mejorar en esta actividad.
-¿No hay que subir el precio de la yerba mate en góndola?
-La misma lógica que vamos a aplicar a la foresto industria vamos a hacer con la yerba, vamos a poner a todos los actores, nos vamos a escuchar, vamos a ver dónde están los problemas y vamos a ver qué industria nos imaginamos para el futuro. El Estado pide tres cosas, formalidad impositiva, formalidad laboral y formalidad sanitaria. No sólo en la yerba sino en todos los sectores.
-¿Se está empezando a estudiar la liberalización del precio de la yerba?
-Estudiamos muchas cosas. Pero no quiero adelantar nada, entendemos que cualquier posibilidad hay que charlarla entre todos, y como vamos a tener una reunión pronto no quisiera que en eso o en otra nada, adelantar temas. En principio nos vamos a reunir para el 19 de marzo, en Buenos Aires.
-¿Su visión sobre el INYM?
-De la misma forma que dije antes, no quiero adelantar la opinión. Escucharemos a todas las partes, veremos en qué posición están, eso ordena todo el resto, primero veamos qué hay y a dónde queremos ir, y una vez que sepamos a dónde queremos ir, organizar las herramientas.
-Usted habló de reducir la pobreza. Por qué no, poner un buen precio de productos como la yerba, eso va a derramar en el productor, en el peón, y en la economía local.
-No digo ni si, ni no, tenemos que ver cuál es el punto, quiénes son, dónde están, qué les parece lo más practico, cómo se instrumenta.
 
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin