El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, decidió separar del cargo a Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vias Navegables de la Nación.
Metz es un funcionario que en su cargo venía apuntalando el trabajo de la provincia para conseguir un operador por el puerto de Posadas. A comienzos de mes, fue el principal presentador del relanzamiento de esa licitación junto al ministro de Industria misionero, Luis Lichowski, en un importante acto que se realizó en el Palacio San Martin hace dos semanas.
Allí Economis pudo dialogar con Metz, quien estuvo muy involucrado en todo el proceso prestando apoyo, asesoramiento y despejando trabas burocráticas y de toda índola.
La licitación del puerto de Posadas igual no sufre ningún cambio ya que se trata de un proceso provincial.
“Luego de dos años donde los puertos y vias navegables volvieron a ser, después de mucho tiempo, prioridad en las políticas de transporte, lográndose enormes transformaciones y avances, se incorpora a liderar el área, Mariano Saúl”, dijo el ministerio de Transporte en un escueto comunicado.
Según el diario Infobae, Mariano Saúl es un Newman boy (comos se denomina a los egresados de ese prestigioso colegio en el que estudió el presidente Macri) que tenía responsabilidades en la Administración General de Puertos (AGP).
Plazos de la licitación
El plazo para presentar ofertas para participar de la licitación del puerto de Posadas vence el 17 de mayo. Un día después se abrirán los sobres.
Si todo va bien, tres meses después debería adjudicarse la terminal al operador, que deberá realizar una inversión aproximada de 100 millones de pesos. Aunque en los pliegos se contempla una inversión de entre $60 y $250 millones.
“Depende de la maquinaria que quiera poner el nuevo operador, obviamente, todo sumará puntos en las propuestas”, dijo Lichowski en la presentación del 9 de marzo en el Palacio San Martín.
BUENOS AIRES (Enviado especial/Economis). El ex capitán Jorge Metz es el funcionario designado por el Gobierno Nacional para una tarea nada fácil cuando arrancó el mandato de Mauricio Macri.
Metz es subsecretario de Puertos y Vías Navegables, y en ese rol busca eliminar la enorme cantidad de escollos (cargas impositivas, laborales, regulatorias, etc) que redujeron la actividad martítima y fluvial de bandera argentina a su mínima expresión.
El viernes Metz estuvo acompañando a Luis Lichowski, el ministro de Industria misionero y titular del ente portuario provincial, en el relanzamiento de la licitación del puerto de Posadas que se realizó con un gran evento en el Palacio San Martin, la antigua sede de la Cancillería.
“Es difícil juntar tanta gente por el puerto de Posadas en la Cancillería y sin embargo esto está lleno”, dijo el funcionario, refiriéndose al interés potencial de operadores en este concurso.
“Tenemos que encontrar un buen operador, está encaminado y hay operadores uruguayos, paraguayos, chilenos y argentinos interesados, lo he visto, lo he comentado con Luis (Lichowski) y estamos en un proceso que nadie viene con el caballo del comisario”, afirmó Metz.
Por ahora, el proceso ya cuenta con tres interesados. Los 2 grupos que participaron en la primera licitación y un tercer grupo de origen argentino, cuyo nombre no fue develado.
En la primera licitación los dos grupos que participaron estuvieron encabezados por el grupo paraguayo Fenix y el grupo argentino-holandés Argenmar. Sin embargo, el ente portuario decidió barajar y dar de nuevo porque temía que el resultado de la licitación fuera impugnado por el grupo que quedaba afuera de la compulsa.
“Habia un grupo paraguayo, había un grupo argentino, el armarlo de los joint (UTEs) estos acuerdos de empresas es complejo, a veces y yo vengo del sector privado, uno tiene toda la buena intención pero se esfuerza en el mejor perfil y presentación y hay discusiones en el medio y terminamos presentando un proyecto fuera de tiempo, vimos que las cosas se desarrollaban de tal manera, la provincia nos preguntaba y le dijimos que era bueno aplazar y retomar, el Gobierno Nacional tiene esta postura de todos los días, persistir, pero si vemos que nos vamos a equivocar retrocedemos”, graficó el funcionario.
De todas formas, dejó en claro que el proceso de la licitación del puerto de Posadas es potestad “exclusivamente de la provincia, pero cuenta con todo el apoyo y el respaldo de la Nación”.
Al ser consultado sobre los avances en las políticas que hagan resurgir a la actividad fluvial en la Argentina, Metz dijo que “se trabaja todos los días, mañana se cumplen 27 meses de acuerdos tripartitos, que avanzás un metro y retrocedes 2, estamos trabajando mucho, siempre y todos los días se aprende mucho, hay cambios que se producen y cuestan más tiempo y además el ideal no está, no hicimos la Ley ideal de la Marina Mercante, hicimos la posible, quizás esta no es del gusto empresarial o sindical, pero es la que podemos trabajar”, explicó. -¿Por qué Argentina no es como Paraguay?
-No es que no se aprovecha, hay un error de concepto, que naveguen banderas paraguayas no significa que sean paraguayos, hay muchos argentinos que tienen bandera paraguaya, casi la gran mayoría son argentinos, vos identificás la bandera del barco con la bandera de origen del dueño del barco y no es así, tenés banderas de conveniencia , segundos registros. Estamos tratando de volver, asi como Paraguay les dio ventajas y beneficios, queremos tener nuestra propia bandera porque es el pabellón nacional. -¿Qué dice el presidente Mauricio Macri cuando se reúnen por estos temas y ve tantasa trabas?
-Se preocupa mucho, tenemos la ventaja de tener un presidente comprometido en serio, tengo 39 años en esto y es la primera vez que el presidente está encima de esto, encima del tablero, de la métrica, del cumplimiento, si no podemos hacer lo que prometemos, hay 44 millones de argentinos en la gatera para estar en mi lugar.
BUENOS AIRES, (Enviado especial). Con un evento en el que participaron empresarios, operadores logísticos y portuarios y funcionarios, se presentó esta mañana en el Palacio San Martín la nueva licitación para operar el Puerto de Posadas.
“No estamos acá para recuperar la inversión, queremos un operador que baje costos y haga dinámico el puerto”, señaló el ministro de Industria de Misiones, Luis Lichowski, quien abrió la jornada junto al ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere y Jorge Metz, subsecretario de Puertos.
Tras un primer intento fallido, la nueva licitación para encontrar un operador que ponga en funcionamiento el nuevo puerto de Posadas se lanzó formalmente en diciembre con la venta de pliegos. Con este evento de hoy se buscó dar una difusión mayor al proceso, para encontrar más interesados que participen del concurso.
La nueva licitación del Puerto de la capital de Misiones, que aportará una capacidad de trabajo en la plataforma del muelle contempla hasta 1.000 contenedores mensuales. Es de gran importancia regional y comercial, ya que permite incrementar la competitividad de distintas cadenas de valor como la foresto industria, el tabaco, el arroz, la yerba mate y el té entre otras.
Etchevehere afirmó que “cuando todos los argentinos nos ponemos detrás de una misma visión no tenemos límites”. El Ministro indicó que “el funcionamiento del Puerto de Posadas significa otro paso para ganar competitividad, desarrollar las distintas actividades productivas como es el caso de la foresto industria y generar empleo formal”. Al tiempo que profundizó: “El Estado solo no puede actuar y el sector privado tampoco. Es por eso que nos reunimos, porque cuando todos los argentinos nos ponemos detrás de una misma visión no tenemos límites. Tenemos que trabajar en conjunto para desarrollar la Argentina, ese es nuestro norte”.
El plazo para presentar ofertas vence el 17 de mayo. Un día después se abrirán los sobres. Si todo va bien, tres meses después debería adjudicarse la terminal al operador, que deberá realizar una inversión aproximada de 100 millones de pesos. Aunque en los pliegos se contempla una inversión de entre $60 y $250 millones. “Depende de la maquinaria que quiera poner el nuevo operador, obviamente, todo sumará puntos en las propuestas”, dijo Lichowski.
Hasta ahora, ya se presentaron a la licitación los dos oferentes que participaron en la primera ronda: el grupo paraguayo Fenix y Argenmar. A estos se sumó otro “operador con vasta experiencia en operación portuaria y marítima”, dijo Lichowski, quien prefirió no ofrecer más detalles. Lichowski dejó en claro que las UTE encabezadas por Fénix y Argenmar están en carrera en este nuevo proceso.
“La licitación anterior se cayó porque buscamos que el ganador tenga la total seguridad jurídica”, señaló. En el nuevo proceso se modificaron los pliegos de bases y condiciones. El temor era que uno de los ganadores fuera impugnado por no ajustarse del todo a la letra chica del concurso. En el Palacio San Martín
El acto de relanzamiento se realizó en el imponente Palacio San Martín, sede histórica de la Cancillería Argentina, y fue todo un gesto del respaldo de la Nación a este proceso. Además de Lichowski, los principales oradores de la jornada fueron Etchevehere y Metz, el funcionario que depende de Guillermo Dietrich (Transporte) y que tiene a su cargo los puertos del país, fluviales o marítimos.
“Si no somos competitivos, no generamos trabajo y el trabajo se va a otro lado”, dijo Etchevehere en la presentación, que se realizó en el salón San Martín, con un espectacular cuadro del Libertador presidiendo la escena. Debate logístico y portuario
Luego del puntapié inicial, hubo varias exposiciones en tres paneles, que se destinaron a debatir cuestiones logísticas y portuarias. Entre otros oradores, tomaron la palabra Ignacio Méndez, gerente de Logística de Arauco Argentina. La principal empresa de Misiones es una de las más interesadas en la reactivación del puerto. También habló Rodolfo Goth, gerente de AfoA Corrientes.
En rigor, el sector forestal es el principal dador de carga que tiene el puerto de Posadas potencialmente. Etchevehere es un gran impulsor de nuevas políticas que fomenten a este sector desde antes de asumir en Agroindustria, ya que fue el impulsor de la Mesa Forestal, presidida por el propio Mauricio Macri.
Luego hablaron Alejandro Ok, gerente general de la Administración General de Puertos; Gustavo Nardelli, director de la Terminal Puerto de Rosario y Gustavo Deleersnyder, director nacional de Transporte Fluvial, quien se refirió a la nueva ley de la Marina Mercante, que contempla excenciones impositivas en capital (barcos), combustible y cargas laborales.
Pasado el mediodía le tocó cerrar la jornada a Lichowski, quien fue breve. “Estamos para aclarar dudas, darles más información si lo necesitan y para trabajar juntos”, señaló a los presentes.
El Ministerio de Industria de Misiones junto a la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes, Forestales de Misiones y el Norte de Corrientes (APICOFOM) y representantes del Ministerio de Producción de Nación analizaron la situación del sector.
Este miércoles, 6 de marzo, el equipo del Ministerio de Industria de Misiones se reunió con miembros de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes, Forestales de Misiones y el Norte de Corrientes (APICOFOM), junto a Ignacio Pérez Rivas, jefe de Gabinete del Ministerio de la Producción de Nación; Gustavo Perego, director Nacional de Proyectos para Economías Regionales y Fernando Premoli, secretario de Integración Productiva de Nación, para analizar propuestas y problemáticas del sector.
Pedro López Vinader, presidente de la APICOFOM explicó que existe un Convenio que abarca diversos proyectos, entre ellos, la construcción 60 mil viviendas de madera.
Según adelantaron las primeras 500 viviendas ya se están realizando en distintas empresas de la provincia destinadas principalmente al barrio Itaembé Guazú de Posadas, entre otros.
Durante el encuentro, el ministro de Industria, Ing. Luis Lichowski, trató la necesidad de agilizar el Convenio de construcción de viviendas para realizar un despegue productivo y a escala aunque se admitió que se debe tener en cuenta la emergencia a nivel nacional.
Lichowski valoró el convenio firmado en el ámbito de la mesa nacional de la foresto-industria que permitirá la revitalización de la industria de la maderera y destacó la necesidad de ejecución del proyecto transformando el convenio en demanda efectiva de viviendas en las distintas provincias del país, en cumplimiento de lo que establece en el acuerdo.
Lichowski destacó el proyecto de viviendas industrializadas de madera que permitirá la construcción de 5 mil viviendas por año que se proyecta emplazar en el Parque Industrial Posadas, con una planta productiva de 900 m2.
Los empresarios forestales indicaron también que los bienes de cambios se podrían conseguir a través del gobierno nacional, accediendo a productos de nuestra industria. Asimismo, aseguraron que en el sector hubo una caída en la exportación y señalaron con buenos ojos el Puerto de Posadas, en plena licitación, que contribuirá a reducir los costos en materia logística.
En este marco, los referentes de los diversos rubros del cluster brindaron detalles de sus realidades, describieron los inconvenientes por los que atraviesan sus empresas y expresaron sus expectativas en cuanto a la reactivación y el cuidado del mercado interno.
En el transcurso de la reunión, se nombraron otras propuestas, como la de instalar una Zona Franca o Zona Económica Especial en el Parque Industrial y sumar otras líneas de crédito para industrializar la madera.
El encuentro se realizó en la sede de APICOFOM y contó con la presencia además del titular del Aglomerado Productivo Forestal (APF), Gabriel Marangoni; el subsecretario de Industria de Misiones, Lic. Jorge Romero; el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto; la directora del INTI Misiones, Andrea Acosta; el representante de las mesas forestales del Plan Belgrano Productivo, Luis Olmos; y el diputado provincial Alfredo Schiavoni.
Después de un proceso que duró un año y que generó gran expectativa en el sector productivo, la Provincia decidió dar por caída la licitación del puerto de Posadas, ya que los oferentes no cumplieron con algunas exigencias de los pliegos.
Por lo tanto, se abrirá un nuevo proceso con nuevos pliegos para poner en marcha la obra diseñada para atacar uno de los puntos débiles de la producción misionera: reactivar el transporte fluvial y bajar los costos logísticos.
El 6 de noviembre el Ente Portuario de la Provincia (APPSA), encabezado por Luis Lichowski, comunicó oficialmente a los dos oferentes que no se iba a avanzar en el proceso de licitación.
Fuentes cercanas a la operación indicaron que en poco tiempo más se volvería a lanzar una nueva licitación, invitando nuevamente a las dos únicas empresas que se presentaron a la compulsa. Aunque la información ya es oficial, desde el Ente Portuario manejaron la novedad con bajo perfil.
“Queremos lo mejor para el puerto de la provincia, así que habrá que esperar un poco más”, señalaron.
¿Cuál fue el motivo por que el cual fracasó la licitación? De los dos grupos que se presentaron, uno no tenía antecedentes en la operación portuaria, aunque si ostenta una gran experiencia como operador fluvial. Por este motivo el proceso de licitación no pasó la etapa del sobre uno, que es donde un Comité Evaluador analizó la experiencia, los antecedentes técnicos y económicos. En definitiva, la capacidad real de cada oferente en operar el puerto.
Recién después de pasar esa etapa se abría el sobre 2 con la oferta técnica y económica. Es decir, cada grupo empresario indica qué piensa hacer con el puerto, qué maquinaria va a instalar y qué tarifas va a cobrar a los exportadores. Este último punto es fundamental, el Gobierno no busca ganar dinero con este negocio, sino reactivar el transporte fluvial y darle viabilidad a la producción misionera.
En rigor, el problema de la licitación –según se dice- estuvo en la confección de los pliegos. Hay que tener en cuenta que el Ente Portuario de la provincia se creó recién ahora, a los efectos de esta compulsa, y nunca antes hizo una licitación de ningún tipo (la licitación lleva el número 1).
Es por eso que en la próxima licitación, si bien la Provincia apuntará a buscar que se sume algún otro oferente, volverá a invitar a las dos UTE que se presentaron. Acá no hubo un rechazo total a ninguno de las dos empresas sino un “barajar y dar de nuevo” en el proceso licitatorio, para que todo se haga con la mayor transparencia.
Tanto la Comisión Evaluadora que analizó los pliegos (su recomendación no es vinculante) como el Ente Portuario, quieren que sean al menos dos empresas las que compitan hasta la apertura del sobre 2, para recién ahí determinar un ganador, comparando ofertas.
La primera UTE está formada por el Grupo Fénix de origen paraguayo, que opera uno de los principales puertos multimodales de Asunción y posee una flota de barcos fluviales. Los paraguayos se asociaron a la firma local Amazon, un operador logístico y de comercio exterior de vasta experiencia. Cabe aclarar que asociarse con una empresa local, otorga más puntos en la licitación.
El otro grupo estaba constituido por el operador marítimo y fluvial Argenmar y la firma local WK1, dedicada a la exportación de té. Este es el grupo que no reunía antecedentes suficientes en el rubro operación portuaria. Originalmente esta UTE iba a contar con un grupo brasileño y holandés que a último momento decidió no participar.
Argenmar es una naviera que también brinda soluciones logísticas, con gran experiencia en la hidrovía Paraná-Paraguay y una base logística en Asunción, entre otros lugares. Está buscando entrar en el negocio de la operación portuaria.
La operación del Puerto de Posadas requiere de grandes inversiones para quien resulte adjudicatario. En los pliegos se menciona una inversión de entre 60 y 250 millones de pesos. Fuentes del mercado dicen que la inversión óptima para poner el puerto en marcha estaría en torno a los $125 millones.
No es para nada un negocio “cantado”, sino una iniciativa que requiere de mucho tiempo hasta que pueda convertirse en un negocio redituable para el futuro operador. Por eso es que se decidió adjudicarlo por licitación y no en forma directa. Esta última posibilidad no permite dar el puerto en un plazo de más de 10 años. En cambio la licitación se puede hacer por 20 años, prorrogable por otros 20.
En el Ente Portuario ya habían avisado que la idea es darle al operador 30 años para que desarrolle el negocio. Incluso en la página web de la Administración Portuaria de Posadas y Santa Ana (APPSA) una de las primeras informaciones sobre la licitación indica que el canon que pagará el operador podría renegociarse: Toda una señal de que la provincia lo que busca es ser flexible y facilitar que los números le cierren a todos.
La premisa oficial es reactivar el transporte por el río y empezar el largo camino para lograr bajar costos, no solo para exportar, sino también para vender a Buenos Aires y grandes centros urbanos lejanos de Misiones.
Todas estas consideraciones dan una noción de lo difícil que es reactivar la navegación fluvial por el río Paraná después de años de abandono e inactividad. Sucede lo mismo con otros puertos del Paraná que han sido desactivados.
Los escollos son muchos, y uno de los principales es la enorme cantidad de regulaciones y costos laborales que rigen hoy las operaciones fluviales. La idea que sostiene todo es que el transporte por barco es mucho más barato que el camión. Pero en la Argentina todo esto también está por verse.
No por nada se presentaron solo dos oferentes a este proceso, a pesar de los esfuerzos que hizo el Gobierno por atraer a más interesados.
Incluso realizó una suerte de pre-licitación (llamado a manifestaciones de interés). Además, una vez que estaban Argenmar-WK1 y Grupo Fénix-Amazon, APPSA prorrogó por 41 días el plazo de presentación de ofertas con el objetivo de sumar a algún otro competidor a los dos que ya había.
Pero esa prórroga al final no fue fructífera. Se presentaron los dos oferentes y se puso en marcha el proceso de análisis de ofertas con los dos competidores.
Inicialmente el análisis del sobre 1 iba a durar unos 30 días, con un lapso de 5 días más para presentar objeciones. Los plazos se fueron estirando. En el medio estuvieron las PASO y las elecciones de octubre. Finalmente se llegó a un punto donde el Ente Portuario decidió “barajar y dar de nuevo”. Y se lo comunicó a las dos empresas hace tres semanas.
En el medio, los productores misioneros –en especial del rubro maderero- se lamentan. Para muchos que vienen siguiendo el proceso de cerca, el Puerto de Posadas podría haber quedado operativo a partir de diciembre. Es decir, el mes que viene.
“Desgraciadamente esta nueva postergación nos ha quitado una herramienta que hubiera permitido una reducción gradual y real de los costos logísticos, permitiendo desarrollar industrias como la maderera con buenas oportunidades de negocios”, dijo un empresario que hace 8 días estuvo en la Casa Rosada con el presidente Mauricio Macri en el segundo encuentro de la Mesa Forestal.
Justamente, la caída de la licitación del Puerto de Posadas fue uno de los temas que se repasó en esa mesa de trabajo con el primer mandatario. Habrá que esperar un tiempo más. Esto de revivir el transporte por el majestuoso Paraná es un proceso a largo plazo. En todo sentido.