El Hospital Escuela celebra su noveno aniversario, posicionándose como uno de los Centros de referencia de la región

Compartí esta noticia !

En el noveno aniversario del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, indican que va en camino a la excelencia
En el marco del Noveno Aniversario del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, que se celebra el 3 de marzo de 2019, el Nosocomio funciona a pleno con profesionales de primer nivel y la mejor tecnología para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes de toda la Provincia y de la región. Es un Hospital de vanguardia en el que se realizan cirugías de alta complejidad, como ser cirugía robótica, trasplantes de médula ósea, riñón y córneas. Es un modelo de excelencia de salud pública y gratuita.
El Presidente de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, Ing. Carlos Eduardo Rovira ya lo había indicado “El Hospital Madariaga va en un camino irreversible hacia la excelencia, porque tiene recursos, una Fundación, es decir una estructura legislativa y administrativa nueva, con un presupuesto propio, con eso se ha ganado, lo que se llama en técnicas de administración, autarquía, dispone de autonomía, sino sería impensado contar con aparatología de primer nivel tecnológico antes que otros institutos privados del país y de la región”. Rovira resaltó la administración rápida y eficiente.
Finalmente reflexionó ¿Por qué hoy Misiones dispone del robot quirúrgico Da Vinci y no otros centros asistenciales privados donde hay que pagar para acceder a la medicina?, al tiempo que continuó “porque se tuvo la voluntad de crear una estructura, que genera estos recursos, con decisiones rápidas.
Por su parte, el Vicegobernador de Misiones, Dr. Oscar Herrera Ahuad comentó que “el Hospital Escuela es un proyecto enorme que tiene que ver con la Salud, con la igualdad de posibilidades y oportunidades para todos los misioneros”.
“Es un Hospital de vanguardia para la República Argentina. Se ha creado con el fin de asistir a la comunidad y tiene la finalidad de formar recursos humanos, al tiempo que busca generar un espacio muy importante para el desarrollo de la tecnología y los avances científicos”, dijo.
El Hospital Escuela está afectado al Parque de la Salud de la Provincia de Misiones Dr. Ramón Madariaga, es algo innovador con trascendencia en estos tiempos. Tiene una gran historia y un presente con un enorme desarrollo, que ha generado un prestigio muy importante a largo de todos estos años, afirmó el Vicegobernador.
Asimismo, se refirió al impulso Legislativo y del Estado en materia de Salud, “Misiones es una Provincia que se caracteriza por tener sus ejes fundacionales en leyes que son muy importantes, el Hospital Escuela esta enclavado en el marco de la Ley XVII- Nº70, de creación del Parque de la Salud de la Provincia de Misiones Dr. Ramón Madariaga y de Ley Provincial de Salud XVII Nº 58, que garantizan que sea una política de estado, con un presente y un futuro. A su vez el Madariaga, como Hospital Escuela, “va abriendo camino” en el resto de los Centros Asistenciales a través de la formación del recurso humano”.
Finalmente, señaló que es importante seguir en esta línea, en la participación del Estado en forma plena “dar una salud que esta a la vanguardia a los misioneros es devolver lo que vienen aportando en los impuestos”.
Mientras que, el Director Ejecutivo del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, el Dr. Miguel Dictar comentó “en este noveno aniversario es un honor estar a cargo de la Dirección Ejecutiva, debido a que el Hospital Escuela es un modelo de excelencia de salud pública, todo esto tiene que ver con una decisión política, en la cual la salud pública es prioritaria”.
“Nosotros tenemos un Hospital Escuela de alta complejidad, en el que se llevan a cabo cirugía robótica, trasplante de médula ósea, de riñón y córneas. Además, funciona un Departamento de Docencia e Investigación para la educación continua de los profesionales”, remarcó.
Por lo que, el Profesional enfatizó que este es el modelo de excelencia que debería ser imitado por el resto de la salud pública del país.
Por su parte, el Responsable del Servicio de Oncología Clínica del Hospital Escuela y del Instituto Misionero del Cáncer, Dr. Ángel D`Annunzzio declaró que “fuimos testigos de los avances continuos que tuvimos con la incorporación de nuevo personal, nuevos servicios, también nos equivocamos pero supimos mejorar a través de nuestros errores, grandes fueron los desafíos”.
Al tiempo que continuó “el principal logró que se alcanzó en estos años en lo que respecta a la complejidad fue alcanzar el trasplante de médula ósea, es un logro científico y regional que tiene una relevancia histórica; como así también la creación del Instituto Provincial del Cáncer, el Instituto de Genética, todo esto se pudo ejecutar con una voluntad política y con proyectos a largo plazo”.
Finalmente mencionó que en un grupo sólido de profesionales, apoyados por la Dirección Ejecutiva del Hospital Escuela se pudo trabajar a lo largo de los años, ese es el secreto para salir adelante como gente idónea, con mucho esfuerzo y compromiso con la gente, lo que se logró fue una asistencia gratuita, universal para todos los misioneros.
La Historia
El Hospital Escuela comenzó a funcionar el 3 de marzo de 2010. La habilitación de los diferentes servicios fue por proceso, en el 2011 funcionaban los Departamentos de Diagnóstico por Imágenes, de Emergencia, los Servicios de Terapia Intensiva, Internación, Anatomía Patológica, Rehabilitación, Consultorios Externos, Hospital de Día (Hemodiálisis), Central de Esterilización de Misiones, Cirugía, Quirófanos, Cardiología, Traumatología, Gastroenterología, entre otros.
La Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Escuela, en el 2010 contaba con 8 camas, luego pasó a tener 16 y hoy cuenta con 23 camas. Ésta Unidad es una de las más grandes de la región.
Durante ese mismo año en el Servicio de Cardiología se habilitó la Unidad Coronaria más grande del Nordeste. En el 2012 los misioneros vivieron nuevamente un hecho histórico para la salud, comenzaron a operar con el Robot Da Vinci. Primero los procedimientos fueron urológicos y en el 2013 se extendió la práctica a ginecología. Hoy además se realizan procedimientos de cirugía general con esta técnica de avanzada.
Otra incorporación tecnológica importante del año 2013 fue el Resonador 3 Tesla en el Departamento de Diagnóstico por Imágenes. Completando la flota de equipos de última generación como el de Cámara Gamma en el que se llevan a cabo estudios generales y cardíacos.
Mientras que en el año 2014, el Servicio de Cardiología adquirió una Mesa de Hemodinamia de primer nivel, lo que permitió realizar procedimientos de alta complejidad, que antes eran derivados a otros Centros Asistenciales. Como así también en ese servicio efectúan estudios de electrofisiología.
Todo este incremento tecnológico fue acompañado de la capacitación continua e incorporación de nuevos profesionales.
Posteriormente se fueron habilitando nuevos servicios. Desde el 2010 hasta hoy se progresó en la atención de la alta, mediana y baja complejidad.
Otro gran avance se dio en el 2018, en el que se comenzó a realizar trasplantes de córneas, médula ósea y riñón en el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga. Un hecho histórico para la salud de Misiones.
Hoy, el Hospital Escuela es uno de los Centros de referencia de la región.
 

Compartí esta noticia !

Reforzarán la Guardia de Emergencia en estas fiestas para garantizar la atención médica de la población

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de responder a las necesidades que puedan surgir durante la fiesta de Navidad, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, informan a la comunidad que reforzarán la guardia del Departamento de Emergencias del mencionado Centro Asistencial, durante los días 24, 25, 31 de diciembre de 2018 y 1 de enero de 2019.
Por lo que precisan, que se incrementará el personal médico en un 50 % para garantizar la atención de la población en estas festividades.
Finalmente, recomiendan extremar el cuidado en el consumo de alcohol, en la ingesta de alimentos, y en la manipulación de fuegos artificiales, para pasar unas fiestas en paz y sin complicaciones en la salud.

Compartí esta noticia !

Con la participación de docentes internacionales y nacionales se realizará el II Curso Internacional de Endoscopía Intervencionista

Compartí esta noticia !

Robert Wood Johnson University Hospital New Brunswick, New Jersey, USA

Director del departamento de endoscopía en Robert Wood Johnson University Hospital New Brunswick, New Jersey, USA.

Con mas de 300 publicaciones, su investigación se ha enfocado en la Endoscopía intervencionista.

Es reconocido por su innovación en tratamientos endoscópicos de vías biliares y páncreas con el uso de rayos X continuos y ultrasonido endoscópico.

Dr. Kahaleh es experimentado en el tratamiento de acalasia y neoplasias gástricas por endoscopía y ha participado en numerosos simposios en México, Colombia, Ecuador y otros países de Latino América dedicados a los principios de ESD y POEM.

Juan Carlos Caramés Aranda, MD

Centro Quirúrgico de Gastroenterología en Reynosa, México

Cirujano general y endoscopista, recibió su entrenamiento en endoscopía intervencionista en el Hospital Juárez de la Ciudad de México y ahora practica en la ciudad de Reynosa, México.

Su práctica se enfoca en la detección temprana de neoplasias gástricas con el uso de cromoendosocopía digital y magnificación electrónica y en la prevención oportuna de cáncer gástrico y de colon.

Colabora con el Dr. Kahaleh en la intervención de pacientes con cáncer gástrico temprano y acalasia.

Es también experimentado en intervención de vías biliares y páncreas por endoscopía.

Prashant Kedia, MD

Methodist Dallas Medical Center, USA

Médico por la Facultad de Medicina Pritzker de la Universidad de Chicago. Completó su internado/residencia en medicina interna en el Hospital de la Universidad de Pensilvania.

Especialista en gastroenterología general de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinaí y Especialista en endoscopia avanzada en el Centro Médico Weill Cornell. Profesional acreditado para la realización de CPRE, EUS, disección submucosa endoscópica (ESD), miotomía endoscópica peroral (POEM), sutura endoscópica y fundoplicatura transoral sin incisión. Ha publicado numerosos manuscritos acerca de procedimientos endoscópicos avanzados, ultrasonido endoscópico terapéutico y tratamiento endoscópico del reflujo ácido y la obesidad y está muy comprometido con la docencia y la investigación clínica.

Actualmente se desempeña como Director Médico de Endoscopia Intervencionista Innovadora en el Methodist Dallas Medical Center.

Ming-Ming Xu, MD

New York-Presbyterian Hospital & Kaiser Foundation Hospital – West LA, USA

Estudió Medicina en la Escuela de Medicina Johns Hopkins y completó su residencia en el Michigan University Health System.

La Dra. Xu es altamente experimentada en endoscopía intervencionista, habiendo dedicado dos años de experiencia en el departamento de endoscopía avanzada en el Centro Médico Weill Cornell bajo la supervisión del Dr. Kahaleh.

Ella aparece como investigadora en más de veinte publicaciones relacionadas a DES y POEM, intervenciones de páncreas y vías biliares via CPRE, y ultrasonido endoscópico.

Docentes Nacionales

Méd.Esp. Guido Iantorno

Hospital “Dr. Bonorino Udaondo” – Argentina

Especialista en Gastroenterología. Especialista en clínica médica.

Ex docente de anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. Ex docente de farmacología de la facultad de medicina de la universidad de La Plata. Ex docente de farmacología de la facultad de medicina de la universidad de Buenos Aires. Becario de farmacología en la Universidad de Milán (Italia).

Ex médico del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Clínicas José de San Martín,a cargo de la sección Motilidad Digestiva. Ex médico de planta del Hospital de gastroenterología Dr. C. B. Udaondo, a cargo de la unidad de motilidad digestiva.

Co – fundador del Círculo de motilidad digestiva (CIDEMO). Ex presidente del CIDEMO. Autor de capítulos de libros de la especialidad nacionales e internacionales. Autor de más de 50 trabajos científicos relacionados con la especialidad publicados en revistas nacionales e internacionales y presentados en congresos nacionales e internacionales.

Médico Especialista Giovanna Porfilio Gularte

Estudió medicina en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Completó su residencia médica en Gastroenterología en el Hospital Escuela (HE) José de San Martín . Continuó su formación en la Unidad de Motilidad del Hospital Bonorino Udaondo con el Dr. Guido Iantorno. Ex Jefa de Residentes de la Residencia del HE José de San Martín y ex Instructora de Residentes del mismo Hospital.

Responsable del Servicio de Gastroenterología del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Responsable de la residencia médica de Gastroenterología del Hospital Escuela de agudos “Dr. Ramón Madariaga”.

Su formación médica continua en la ASGE. Su entrenamiento en endoscopía intervencionista avanzada lo viene realizando bajo la tutoría de los profesores Dr. Michel Kahaleh y Dr. Juan Carlos Caramés.

Compartí esta noticia !

Passalacqua fue intervenido con éxito en cirugía de cadera en el Madariaga

Compartí esta noticia !

El Gobernador Hugo Passalacqua fue intervenido en una cirugía menor en la zona de la cadera, con resultado exitoso. La intervención quirúrgica, de carácter programado, fue realizada en el Hospital público de Agudos Doctor Ramón Madariaga, con el equipo de profesionales del citado nosocomio.
Por prescripción médica, el mandatario deberá permanecer en reposo absoluto durante algunos días,  evitando desarrollar actividades que requieran movilidad física. Aunque seguirá, en tanto, al frente de los distintos temas de gestión.
El Gobernador saludó a los profesionales de la salud y todo el recurso humano de la Salud Pública provincial que atienden con “esmerada dedicación” a todos los misioneros.

Compartí esta noticia !

Indican que “es muy alto el porcentaje de infectados de VIH Sida” en Misiones

Compartí esta noticia !

Andrea Silvero Gallardo, médica clínica y especialista en infectología, jefa del programa provincial de VIH, Sida, ITS y Hepatitis Virales, instó a las personas a que se hagan los análisis, ya que es gratuito y ante una probable detección de la enfermedad, su tratamiento tiene el cien por ciento de cobertura médica. Afirmó que desde la Dirección de Sida indicaron que “por cada uno que sabe que tiene VIH Sida, hay cuatro que no lo saben. Es muy alto el porcentaje”.

 

En una entrevista con LT 17 Radio Provincia, la especialista comentó sobre las características del programa provincial que está a su cargo. Explicó que el mismo es de gestión, “lo que hacemos es gestionar las notificaciones de los casos nuevos y sobre todo la cuestión de material preventivo, que tiene que ver con los preservativos, la leche maternizada que se da en las mamás que son positivas y que no pueden dar de mamar en el puerperio a sus hijos. Además se gestiona los medicamentos para VIH que vienen desde la Nación”.

Silvero Gallardo, al explicar sobre la identificación de las personas que tienen VIH señaló que “lo ideal es realizarse los análisis, los cuales son cada vez más sencillos, nosotros tenemos un test rápido, que es como una tirita reactiva, se coloca una gotita de sangre, se espera entre 15 y 20 minutos y eso da un resultado, reactivo o no reactivo, si es no reactivo es negativo para la enfermedad y si es reactivo lo que tenemos que hacer es estudios más profundos para confirmar”, detalló y agregó que en las campañas “utilizamos los test rápidos, se les saca sangre en la vía pública, eso se lleva al laboratorio central y se le informa en la semana al paciente, ya dentro del contexto del programa, si se confirma la enfermedad”.

Además, precisó que “también están los laboratorios de sangre de toda la provincia, donde los resultados tardan 72 horas y se pueden hacer los análisis sin la necesidad de un pedido médico”.

 

Buscan unificar notificaciones para

una estadística más acertada

La jefa del programa provincial comentó que “la mayoría de las estadísticas se basan en el sistema público, inclusive a nivel nacional, en tanto, los privados lo que hacen es notificar la enfermedad en algún paciente a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, porque a través de ese organismo tienen como un recupero de la medicación del cien por ciento, ya que la cobertura de la medicación, tanto en el público como en el sector privado es del cien por ciento, entonces se notifica secundariamente”, dijo y señaló que “lo ideal sería que las notificaciones se hagan a nivel provincial hacia el programa de VIH”, para tener una estadística más acertada.

La especialista fue consultada sobre la cantidad de infectados y afirmó que según las estadísticas que se dio a conocer desde la Dirección de Sida, “cada uno que sabe que tiene la enfermedad hay cuatro que no lo saben, es muy alto el porcentaje”. Seguidamente agregó que “por eso nuestro trabajo es intensificar en la sensibilización del personal de Salud para pedir que la gente que se haga el test”, que no es muy sencillo, ya que además “esto debe ser con consentimiento, por eso pedimos que la gente pida al médico ‘yo me quiero hacer el test’ o que sepa que si estuvo en una situación de riesgo sexual, porque se le rompió el preservativo o tuvo sexo sin protección con una persona de quien no conoce su estatus serológico, que se acerque y se haga el control”, insistió la médica.

Además,  Silvero Gallardo advirtió que “no es solamente un control a la semana o a los tres de que tuvo un accidente y después me olvido. El control se hace hasta seis meses y hasta un año después porque el virus entra al cuerpo”.

Explicó que “es como una gripe, se llama síndrome mononucleósico, generalmente tienen ganglios en la garganta, pueden tener como un  ras, como lesiones en la piel media rosadita que van y vienen, devanedesente se llama y dura dos o tres días con un poquito de fiebre y la persona dice ‘haa tuve una angina’ y en realidad era el virus del VIH que estaba entrando”. “Esos síntomas aparecen cinco años después, y luego se esconde nuevamente por seis meses y allí recién podemos empezar a detectar con los medios comunes de detección que tenemos”, precisó la especialista.

 

Por Ley, las embarazadas deben hacerse análisis,

pero buscan que las parejas también se hagan

Al comentar sobre los controles a las embarazadas, la jefa del programa provincial explicó que “por Ley es obligatorio el pedido de análisis del VIH, en los tres trimestres del embarazo, se tienen que hacer sí o sí. Lo que se está trabajando con la Dirección de Sida es agregar a la pareja”, dijo y en ese sentido, recordó que “hace dos años testeábamos afuera del hospital Materno Neonatal, pero cuando fuimos adentro para entregar folletería a las mamás nuevas, preguntamos a los papás si se habían hecho el test de de VIH durante el embarazo de sus mujeres y ninguno lo hizo”, contó. Agregó que “lo ideal sería que se le oferte también al padre el test porque el problema que tenemos es que a la mamá se testea y es negativa acá, pero aparece en el tercer trimestre positiva porque en realidad el papá era positivo y nadie lo testeó  y lo peor que puede pasar es que la mamá tenga una primoinfección, digamos que se infecte por primera vez durante el embarazo y sobre todo, en el tercer trimestre porque ahí es donde es más complicado porque las altas cargas virales que tiene la primoinfección hace que pase muy rápido al niñito, las posibilidades de pasarle la enfermedad al bebé son mucho más altas”.

 

Cómo se trasmite el virus VIH

La especialista en infectología detalló que “generalmente el virus VIH se transmite por relaciones no protegidas, cualquiera sea, oral, anal o vaginal. Muchas personas  dicen yo siempre me cuidé, pero en realidad tuvieron relaciones anales u orales y no se han protegido”.

“También están los hemoderivados, que son los menos en estos momentos, que es la transmisión a través de la sangre, pero nosotros tenemos sangre segura a través del Banco de Sangre de la Nación, eso es lo menos probable, incluso yo sé por el doctor  Richard Malan, que está a cargo del Banco de Sangre de la Provincia. Ellos tienen los test que son específicos para determinar dentro de las bolsas de sangre que se testean el virus dentro del período de ventana, entonces es muy difícil que haya alguna transmisión”, contó.

En tanto, la otra posibilidad es la transmisión de la mamá del bebé durante su gestación y denomina “trasmisión vertical”.

“Y como última posibilidad pondríamos la cuestión del uso de drogas endovenosas, que en realidad hoy por hoy no hay tantos drogadictos endovenosos que por ahí corren más riesgo de contraer hepatitis B y C que de VIH, son los menos, pero recalcó que “las drogas en sí, y cualquier tipo de adicción te pone en vulnerabilidad”, señaló y explicó que “si están drogado ya sea por alcohol  o drogas ilícitas, y no te cuidás al tener sexo en ese momento, es un problema, sobre todo en los adolescentes”.

 

Por último, la profesional recalcó que el tratamiento de los pacientes con VIH es sin cargo, previa notificación, para que entre en el sistema nacional y se genere el envío de la medicación que decida el infectólogo del paciente. Además agregó que la dirección del programa está dentro del hospital “Dr. Pedro Baliña”, el teléfono es 3764-4597806 y se atiende de lunes a viernes de 7:00 a 16:00, donde el paciente será atendido y asesorado. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin