Se abrió el cielo para que se lucieran las tres jornadas de Feria Forestal 2024

Compartí esta noticia !

Con total éxito discurrieron los tres días de expo Feria Forestal Argentina en su decimosexta edición 2024 en la ciudad de Posadas, Villa Lanús. En su doble modalidad de aulas en la sede de ciencias económicas de la UNaM y a campo en el predio del Parque Tecnológico Misiones. 

Paró de llover, solo para dejar que el evento transcurriera plácidamente entre nube y nube, chaparrón mediante y sol a pleno, así como debe ser en una provincia selvática como ésta y dentro del contexto del cambio climático, que se abordó muy seriamente desde todos los ángulos.  

Unas 50.000 personas visitaron ambas sedes donde se expuso la más alta tecnología aplicada a la Foresto Industria. Ciencia y tecnología trajeron innovación, creatividad y aportaron conocimiento al sector productivo de la región, dentro de un marco de dificultades en lo económico, que produjo una reducción en cantidad de expositores, a los cuales el público estaba acostumbrado. Y luego de superar el impasse de la pandemia, que cambió los hábitos de socialización, se pudo concretar la tradicional muestra del sector productivo forestal, que es tan caro a los afectos de los misioneros. 

Con el adicional que en esta edición se sumaron nuevas regiones volviendo la Feria internacional y generando así una importante oferta que se volcó a un mercado de alta demanda y en pleno desarrollo.  Se pudo ver en el evento empresas de Oberá, Eldorado, Posadas, así como de la India, Brasil, España y Paraguay.  Y visitantes de toda la provincia, de Corrientes, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y de los países limítrofes.

En las aulas trabajaron temas de suma importancia para el sector como el cuidado de los bosques en el contexto del cambio climático, se habló de la captura de carbono, la importancia de los suelos, de la IA aplicada a la investigación, las energías renovables, así como muchos temas más que hicieron del Ciclo de Conferencias de la Feria Forestal un verdadero aporte a la sociedad. Donde participaron activamente tanto estudiantes como profesionales y productores que recibieron la información de fuentes expertas, de la mano de los científicos más destacados de la Argentina que trabajan a nivel mundial. El Seminario de Proyectos de Carbono estuvo a cargo de la empresa Fotosíntesis

Otro ciclo de charlas presentó la secretaría de Extensión de la universidad y también presentó temas el Parque Tecnológico.

La Feria Forestal, una vez más movilizó a toda la ciudad ya que hoteles y aviones estuvieron colmados de pasajeros que participaban del evento y es así que la Feria generó un importante movimiento que repercute positivamente en la economía de la ciudad. Por eso es un evento muy esperado.

Importantes figuras pasaron por la Feria en estos días, como el Gobernador de Itapúa, república del Paraguay, el presidente de la empresa Manaos, empresas financieras como Santander, tecnológicas y destacados industriales del sector maderero que hicieron de la Feria una verdadera fiesta a los sentidos.  

Gigantes de acero poblaron el predio y fueron la atracción combinando robustez y tecnología de punta con empresas como Industrias Guerra que estuvo a cargo de la demostración dinámica de la cosecha de la madera. O como la empresa IVECO que hizo un importante aporte generando un programa de cultivo de especies nativas. 

El presidente de la Feria, Josué Barrios Ledesma, expresó estar muy conforme con toda la sinergia que se produjo entre los empresarios tanto visitantes como expositores y anunció que próximamente la Feria Forestal tendrá más fechas y se trasladará a otras ciudades, donde ha recibido invitación debido a su experiencia, que se puede aplicar también en otras regiones. 

Certificados de Excelencia

Primer Premio al Mejor Stand de la FFA: Manaos 

Mejor Stand 10 x 10mts.: GM Ingeniería y Servicio

Primer Premio Mejor Stand 10 x 20mts.: AgroAzul

1er Premio Mejor Stand Internacional: GURU AMAR INDUSTRY LIMITED

Primer Premio Mejor Stand Cubierto: AWOODIDEA

Primer Premio Stand Institucional: Gobierno de Itapúa. Rep. Py.

Primer Premio Mejor Stand 300M2: WIEBEL

Primer Premio Innovación tecnológica: DISTRIMAQ  

Así cierra la decimosexta edición de la Feria Forestal Argentina del año 2024 con una abultada carga de registros audiovisuales,  que se irán procesando en el transcurso de los días y que se podrán ver en la página www.feriaforestal.com.ar así como también seguir en redes. 

Compartí esta noticia !

Sin lugar para morirse: Manaos sufre segundo colapso por el coronavirus en Brasil

Compartí esta noticia !

En Manaos, capital del norteño estado brasileño de Amazonas, llamada en el siglo XIX la París de los Trópicos, no hay lugar para morirse: el intendente decretó la emergencia por seis meses al admitir el segundo colapso del sistema sanitario y la falta de espacio en los cementerios para víctimas del coronavirus.

Los fallecimientos en viviendas particulares por Covid-19 y otras enfermedades han aumentado en diciembre y en los primeros días de enero.

“Manaos fue la primera ciudad de Brasil en la cual hubo colapso en su sistema de salud y también la primera en salir. Y volvimos, en esta segunda ola, a entrar en este colapso de atención de casos de Covid-19”, dijo el intendente Daniel Almeida.

La decisión se tomó en el marco de la ocupación total de los hospitales públicos y del 90% en los privados de la ciudad y luego de una protesta callejera lanzada antes de Navidad por los comerciantes contra el gobernador derechista Wilson Lima por haber intentado imponer un cese de actividades no esenciales para frenar la segunda ola.

Manaos es la mayor ciudad de la gran selva sudamericana enclavada en el Río Negro, y fue desde allí donde en abril y mayo de 2020 salieron infectados de coronavirus que causaron un contagio masivo en aldeas indígenas.

La decisión de Almedia autoriza a contratar personal de forma temporal, adquirir servicios y la compra de bienes y materiales.

En la ciudad sigue en vigor un decreto que prohíbe el comercio no esencial hasta el 17 de enero. Fue la única capital brasileña colapsada en el mayor pico de Covid-19, en mayo pasado.

Ahora, en los hospitales públicos, según mostraron imágenes de TV Globo, pacientes con coronavirus conviven en pasillos con otros enfermos.

Médicos y enfermeras llorando, agotados, son las imágenes más recurrentes de la ciudad donde en el siglo XIX pasaban sus vacaciones franceses, portugueses y holandeses, alentados por la fiebre del caucho.

Lejos del glamour del famoso Teatro Amazonas de la ciudad y la arquitectura europea a la vera del Río Negro y el Río Solimoes y en medio de la mayor biodiversidad mundial, Manaos podría quedarse sin más tumbas para cadáveres “en dos o tres meses”.

El cementerio municipal Taruma tiene filas para los entierros en el sector de la Covid-19.

Manaos registra más de 83.000 infectados por coronavirus desde el inicio de la pandemia y más de 3.400 fallecidos. Amazonas es el estado más grande de Brasil y hace frontera con Perú, Colombia y Venezuela, y el 80% de su comunicación es mediante la navegación fluvial.

El boletín de la Fundación de Vigilancia Sanitaria de Amazonas, el órgano público epidemiológico, indicó que 30 personas murieron el lunes pasado, marcando el día más crítico desde que se computaron 31 decesos el 20 de mayo.

Durante el pico de la pandemia, los ricos de Manaos alquilaban taxis aéreos sanitarios para ser atendidos en los hospitales más caros de San Pablo.

La segunda ola en Manaos ocurre cuando el país aún no definió un plan de vacunación nacional contra el coronavirus ni tiene ninguna vacuna autorizada hasta el momento.

Pero otro fenómeno acompañado al colapso se divisó en forma silenciosa, de acuerdo a lo que publica este miércoles el diario Folha de Sao Paulo, que es el aumento de los casos de ancianos que mueren en sus casas porque priorizaron no acudir a un hospital colapsado o por el temor de contagiarse el virus.

La Secretaría Municipal de Servicios Públicos de Manaos informó que en diciembre fallecieron 213 personas en sus domicilios, la mayoría por no haber conseguido atención hospitalaria.

Del 2 al 3 de enero murieron 33 personas en sus domicilios, 11 por día, un promedio mayor que el de diciembre.

En mayo, las muertes en hogares llegaron a 401.

“Hubo un aumento de enterramientos de personas que murieron en sus casas y de portadores de enfermedades crónicas temerosos de buscar la red de salud por causa de la pandemia. Es importante que la gente con hipertensión, diabetes, cardiopatía o cáncer no pare su tratamiento”, dijo la presidente de la Fundación Vigilancia Sanitaria, Rosemary Pinto.

Compartí esta noticia !

En Misiones hay un boom de los “Pindonga” y “Cuchuflito”: más espacio en góndolas, ahorros del 50% o más y un crecimiento imparable

Compartí esta noticia !

¿Cómo les está yendo en Misiones a “Pindonga” y “Cuchuflito”, como bautizó la ex presidenta Cristina Fernández a las segundas marcas la semana pasada, cuando salió a criticar la crisis y la retracción que padecen los argentinos en el mandato de Macri?

Economis realizó un sondeo recorriendo góndolas de supermercados y almacenes, dialogó con comerciantes, distribuidores y un fabricante de productos de limpieza que compite con las grandes multinacionales.

La conclusión es unánime. Las segundas y terceras marcas proliferan y no paran de crecer en Misiones. En algunos casos, se logran ahorros del 50 por ciento o más, en categorías como las gaseosas, el atún o el puré de tomates.

En cambio, en otros rubros como la leche los costos no permiten grandes márgenes y las diferencias se achican mucho. Quizás por eso, además de las segundas y terceras marcas aparecen en estos rubros los alimentos sucedáneos, como la “falsa leche”, el “falso yogur” o la “falsa miel”.

“Ya casi no traemos primeras marcas, en gaseosas y aguas saborizadas las primeras marcas cayeron un 60% en promedio tomando desde 2017 a lo que va del 2019, los lácteos también cayeron 50 o 60%”, explicó Ernesto Gobri, dueño del supermercado Pim Pollo, ubicado en la Terminal de Transferencia de la Unam.

Gobri contó que la caída de Coca-Cola y Pepsi fue “impresionante”. 

Según el relevamiento de Economis, en el Changomas una gaseosa de 2,25 litros de Coca-Cola sale $110, en cambio la versión cola de la Manaos cuesta $46,85. Mucho más barata que ambas es la segunda marca propia de Changomás, que se llama A Cuenta. La cola de A Cuenta de 2,25 litros sale $35, es decir, un tercio que la Coca-Cola.

Changomás ya tenía una marca propia, que se llama Great Value. Pero en los últimos meses sacó una segunda marca propia o tercera marca, que se llama A Cuenta y suele tener productos muy baratos en categorías tan diversas como Papel Higiénico, hamburguesas, harina, gaseosas o salchichas y también productos sucedáneos como el alimento a base de leche y alimento lácteo que reemplaza al yogur. Los productos de A Cuenta cada vez tienen más adeptos y crecen en las góndolas del Changomás.

En tanto, una recorrida por las góndolas de California permitió comprobar que la cadena sigue fiel a su estrategia de no tener marcas propias, más allá de algunos panificados o pastas. La cadena tampoco le da un gran espacio a las segundas marcas.

La “falsa leche”, el aceite Primor o la manteca Primer Premio

La leche es una de las categorías donde no hay una grandes diferencias de precios, signo evidente que las marcas trabajan con márgenes mínimos. Una marca que apareció ahora es Apóstoles, cuyo cartón sale $49. En tanto la Milkaut cuesta $60,50, la Tregar $53,90 y la Great Value $49,90, tomando los valores de Changomás.

Esa cadena también ofrece el alimento a base de leche A Cuenta, que sale $39,90. El cartón es idéntico y está pensado para que muchos consumidores se “manden” a comprarla por el precio y recién en la caja o en la casa se den cuenta que no es el mismo producto que la leche lo que están comprando.

En California los valores son más o menos parecido para el cartón de leche: la Apóstoles está $48,15; Ilolay $48,50; $56,70 la Tregar y $55 la Milkaut.

Changomás también ofrece la imitación del yogur. El Lactis superbebible sabor frutilla cuesta 32 pesos, la mitad que el sachet de Ilolay de yougur real, que tiene un valor de 64 pesos.

“Las segundas marcas han proliferado mucho porque la gente no tiene para comprar, hace 3 o 4 meses Coca-Cola presentó un concurso preventivo de crisis y eso no es porque si, disminuyeron sus ventas entre 30 y 40 por ciento, así fue como creció Manaos y otras segundas marcas. La gente no tiene plata y antes de dejar de consumir el bien busca una alternativa”, explicó a Economis, Carlos Beigbeder, titular de la CCIP y dueño de la Distribuidora Buenos Aires, que trabaja con productos de consumo masivo.

Aceite de girsaol

Hace poco apareció una marca nueva de aceite llamada “Primor” que produce la multinacional Bunge. Está en las góndolas con un precio bastante conveniente.

En Changomás la Primor de 900 cms está $59 pesos, aunque no ofrece el formato de 1,5 litros. El aceite Cada Día es el más barato y sale $94,70, Cocinero $112 (estaba en una promoción por el día a $90) y Natura $122,19.

Manteca La Tonadita o Primer Premio

En tanto, en el rubro manteca crecen marcas como La Tonadita o Primer Premio, que se consigue sólo en el Changomás.

En California el pan de manteca de 200 gramos está: Ilolay $94,90, la Milkaut $109,50; La Serenísima $109,80 y La Tonadita $74,20. En el Changomás, el pan de Primer Premio (200 gramos) sale 78 pesos, La Paulina $97, Greav Value $83 y Verónica $92.

 

Alimento para perros: Tiernito

En paquete de alimento para perros Tiernito es el más barato, a $183 los 3 kilos. Dogui sale $207,90, Pedigree $326 y Dog Chow 335,50 pesos. La diferencia entre la marca más barata y la más cara es del 83 por ciento. ¿Hay diferencias de calidad? Algunos dueños de perros dicen que si, pero la pura verdad la saben sólo los canes.

La voz de un fabricante

Rony Hasne tiene una fábrica de artículos de limpieza en Formosa y produce para su provincia, Chaco, Corrientes y Norte de Santa Fe. Su desodorante para pisos Limbril compite con el Glade, de la multinacional Unilever. “Nosotros estamos a 16 pesos y Glade a 27 o 28 pesos”, dice Hasne, refiriéndose a los valores en el mayorista.

“La verdad es que incrementamos las ventas, pero eso no quiere decir que ganemos más, para eso tendríamos que invertir en ampliaciones y por las altas tasas de interés para tomar préstamos, eso por ahora es imposible”; señaló el industrial, que maneja la fábrica junto al resto de su familia Química Limbril.

 

Marcas poco conocidas

Yerba Chamigo o Ytacuá (de Las Marías y Molinos, crecieron a partir de Precios Cuidados).

Manteca La Tonadita o Primer Premio

Aceite de Girasol Primor (de Bunge)

Diferencias entre 1° y 2°

Coca Cola sale casi un 200% más que la cola A Cuenta ($110 a $35)

En el cartón de leche las diferencias no son amplias. Las más baratas están a 48 (Apóstoles e Ilolay) y la más cara Milkaut ($60,50).

Sucedándeos: La “falsa leche”, el “falso yougur”

Otros productos con amplia diferencia: Puré de tomates, atún, salchichas, alimento para perros.

En las góndolas, las 2° y 3° marcas tienen cada vez más espacio

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin