La calma después de la tormenta

Compartí esta noticia !

Pasaron apenas siete días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Y el escenario mutó a una velocidad no apta para impresionables. Solo en Argentina. Hace una semana Sergio Massa iba de punto y Javier Milei celebraba por anticipado. Se ilusionaba incluso con ganar en primera vuelta, pero fue el ministro de Economía el que estuvo más cerca de ese hito, mientras que el minarquista se estancó en sus votos de las elecciones primarias, allá hace una eternidad en el tiempo, en agosto. La abrumadora avanzada libertaria se convirtió en un lastimero ruego de respaldos en los set de televisión, que esta vez potenciaron todas las flaquezas e inestabilidad emocional del candidato. La última aparición televisiva de Milei generó estupor. Muchos se preocuparon por el estado de salud del candidato, con evidentes problemas de conexión y de contención de sus emociones. Algunos se preguntaron si está en condiciones de seguir, tanto que él mismo tuvo que salir a aclarar que sigue en carrera.

La evolución de Massa sorprendió a todos. El resultado de las Primarias quedó en el olvido, con un crecimiento de más de diez puntos para conquistar 9.6 millones de votos y quedarse con el 36,68 por ciento del total. En las PASO la suma de Unión por la Patria había sido de 6.460.689 votos. 

Milei, que había sido primero, acariciando el 30 por ciento en agosto, se quedó estancado en porcentaje y votos: apenas consiguió 7,8 millones, contra 7.116.352 de las PASO. ¿Será su techo? Juan Schiaretti sumó 869.503 sufragios entre las dos instancias electorales. Milei quedó 1,7 millones de votos abajo de Massa, que sumó casi tres millones de votos desde las Paso. 

Cambiemos perdió votos. La suma de Horacio Rodríguez Larreta y Bullrich había dado 6.698.029 votos, el 28,27 por ciento del total. Bullrich sola alcanzó 6,2 millones. Si se comparan los 10,8 millones votos que había sacado Juntos en 2019, la entonces fuerza opositora perdió 4,5 millones de votos en cuatro años.

En Misiones, Massa también levantó su adhesión, aunque no le alcanzó para superar a Milei, quien ratificó el triunfo de las PASO. Pero en la elección de los representantes para el Congreso no hubo dudas: el misionerismo sacó amplia ventaja. Los candidatos de Innovación Federal, que acompañaron a Massa, cosecharon 253.428 votos en la categoría de senadores y 252.335 en diputados nacionales. La Renovación amplía su presencia en el Congreso. 

En el Senado renovó las dos bancas en juego y entrarán Carlos Arce y Sonia Rojas Decut. En Diputados ponía en juego una banca y ganó tres: entrarán Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa, los dos últimos en las bancas que dejarán Cristina Britez y Héctor “Cacho” Bárbaro. 

La alianza Cambiemos sacó 109.836 votos para senadores y 109.856 en diputados nacionales. Así, entrarán Martín Goerling a la Cámara alta y Emanuel Bianchetti, a la baja, en reemplazo de los hermanos Humberto y Alfredo Schiavoni, quienes se enfrentaron en la interna pero ahora coincidirán en la militancia por Milei, lo mismo que el propio Goerling. 

En Misiones no entró la grieta”, sintetizó el presidente de la Legislatura y conductor de la Renovación, Carlos Rovira. La campaña de la Renovación se basó en la necesidad de una mejor representación misionera en el Congreso, donde descansan varias de las demandas que tiene la provincia. En este escenario, además, cada banca representa una enorme capacidad negociadora. Misiones marcó su propia agenda de la mano de la Renovación, mientras que las oposiciones siguieron repitiendo temarios importados. 

En Misiones, Massa creció 56 por ciento. Milei apenas 9,98 y Bullrich retrocedió 14,4 por ciento. 

La derrota aplastante de Cambiemos, que perdió votos en Nación y en Misiones, hizo indisimulable la fractura entre macristas y radicales. “Los puentes están rotos”, admitió Rodrigo De Arrechea. Goerling se quejó de la falta de apoyo radical y se sumó a las filas de Milei, lo mismo que los hermanos Schiavoni. En rigor, el primero en ponerse a disposición del “nuevo jefe” de la oposición fue Pedro Puerta, quien mientras el cadáver todavía estaba tibio, pidió que “la gente de bien” se sume a “limpiar a la política de la casta que solo busca cargos”. No es una ironía. El propio Pedro fue tres veces candidato antes de conseguir una banca provincial. Su padre, por supuesto, tiene una historia mucho más larga. Ha sido candidato incontables veces desde mediados de los 80. La paradoja es que Miguel Pichetto, referente nacional de ambos, se pronunció por la neutralidad. 

El radicalismo misionero se tomó su tiempo para acatar el mandato nacional. Este sábado hubo una reunión de poco más de tres horas con notables ausencias. El pase de facturas tendrá varios capítulos. El reproche a la cúpula dirigencial es vasto: entregaron las principales candidaturas legislativas a cambio de liderar la fórmula a la gobernación, en una elección que perdieron de forma abultada. Se quedaron sin presencia en el Congreso y regalaron espacios propios. Varios están decididos a pegar un portazo. 

El triunfo de Sergio Massa hizo implosionar a la oposición. Cambiemos formalizó su fractura y la Libertad Avanza, sin titubear, le cedió a Mauricio Macri el control de la una nueva alianza antikirchnerista.

Milei está solo y por eso transa con lo peor de la política”, había dicho Patricia Bullrich en el último debate, sin advertir que ella misma iba a protagonizar un sumiso abrazo con quien la acusaba de “montonera asesina”. “Las ideas de Milei son malas y peligrosas. Quiere no solo liberar las armas y la venta de órganos. Es la ley de la selva”, dijo apenas tres días antes de las elecciones.

Con Milei nos perdonamos mutuamente”, tuvo que decir ahora para justificar la sociedad forzada por la presión de Antonia, la novel consejera política de Macri. 

Apenas consumada la derrota, Macri obligó a Bullrich a declarar su rendición incondicional ante Milei para encabezar una cruzada con final incierto. La suma de dirigentes no necesariamente garantiza la suma de votos. “Somos los más representativos”, ninguneó Bullrich sobre la decisión de la que el resto de la coalición se enteró prácticamente cuando la nueva alianza ya estaba sellada. 

Más de medio PRO, con Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal a la cabeza, anticipó neutralidad. Elisa Carrió dejó en libertad de acción a sus seguidores. Los gobernadores de Cambiemos -incluido Rogelio Frigerio, uno de los más leales a Macri- también rechazaron sumarse a las nuevas huestes.

El radicalismo optó por una abstención que revela el grado de inexpresividad de sus dirigentes en un momento cumbre para la democracia argentina. Pusieron en un mismo plano a Milei, que desprecia al partido y a Raúl Alfonsín, uno de sus máximos referentes históricos, que al candidato que los convoca a un gobierno de unidad nacional.

En última instancia, hasta Macri se juega más por su concepción de la política. Gane o pierda, el ex presidente se quedará con el liderazgo de la extrema derecha argentina. El ex presidente ya ganó, al mismo tiempo que minó la plataforma y credibilidad del libertario, quien de luchar contra la casta, pasó a abrazarla con desesperación. El nivel de improvisación no puede ser mayor.

Pero lo cierto es que el propio Macri dinamitó Cambiemos en la agónica extensión de la grieta contra el kirchnerismo, motivo que muchos atribuyen a la derrota y retroceso de la alianza. Haberse ensimismado en esa contienda casi personal, sin ofrecer ninguna otra cosa a la sociedad. Perdió la frescura del “cambio”, que alguna vez supo representar. Milei le arrebató ese protagonismo sin estructura ni partido. 

Las horas posteriores al triunfo de Massa fueron dignas de una película -parodia, comedia o drama, a elección del televidente-. Milei rogando respaldos y prometiendo cargos a “zurdos” y la casta. “Juntos por el cargo no son los abanderados de la institucionalidad ni de nada. Son tan delincuentes como los del Frente de Chorros, lo único que les importa es el poder”, había dicho pocos días antes de pedir la incorporación de sus nuevos socios, de Cambiemos. De querer ponerla presa por montonera, a ofrecer el ministerio de Seguridad. Esa parábola trazó con Bullrich. 

El llamativo acuerdo se selló con un abrazo forzado en los estudios de un canal televisivo. El rostro de Bullrich denotaba frustración. El posteo de Mieli mostraba la infantil euforia del momento. Un león en un abrazo de contención de un pato.

“Las áreas que entran en capital humano, las personas que más saben sobre eso, son de izquierda. Las llamamos igual”, dijo sobre los “zurdos de mierda”. De anti casta a un simple anti k. La involución libertaria. 

Hoy es Macri el que domina el escenario en la nueva alianza. Cuestionó a sus ex delfines y acusó a los radicales de “transar” con Sergio Massa, en el Congreso.

“Ellos han tenido permanentemente reuniones con Massa, con (Gerardo) Morales a la cabeza. Le han apoyado todas las leyes que Massa les pedía en contra de la decisión de la mayoría, aumento de impuestos, jubilaciones sin aportes… Morales, (Emiliano) Yacobitti y Martín Lousteau transando por detrás de nosotros”, dijo. La UCR respondió embravecida: “La acusación del ingeniero Macri a la Unión Cívica Radical de haber transado en contra de los intereses de los argentinos constituye una ofensa inclasificable por parte de un ex presidente a quien nuestro partido sostuvo con lealtad durante los 4 años de su gobierno. Sus palabras son un ejercicio más de hipocresía”. Los radicales aseguran que Macri jugó siempre para Milei. 

“Quiero evitar que gane Milei y le haga daño a todos los argentinos. Y yo no le pido consejos a mi hijo de 10 años de qué hacer como político”, respondió Martín Lousteau.

“Hasta acá llegaste, individualista soberbio, autor de la 125. Votá a Massa si eso es lo que pensaste siempre, funcionario del kirchnerismo. Pero ensuciar a Mauricio Macri que fundó el PRO, que ayudó a fundar una alternativa a estos mafiosos, que fue dos veces jefe de gobierno y luego Presidente, pasa todos los límites. Tergiversás la historia. Abandonaste irresponsablemente tu puesto de Embajador en Estados Unidos. Desde qué lugar hablás, ¿Cuándo alguien te eligió para algo? Y falso sabelotodo, aprendélo bien: ni los radicales te quieren”, le retrucó Hernán Lombardi, otro que viene de la otra alianza, junto a la propia Bullrich y Rodríguez Larreta. Todas las miserias juntas. Expuestas a la vista de todos. Una alianza que estaba pegada con saliva. 

Todo eso, en menos de una semana.

La semana de Massa, en cambio, fue mucho más tranquila. La inyección anímica le permite encarar el último tramo con el control de la situación. Se esperaba que entre al balotaje. Entrar primero fue un plus. 

El ministro de Economía remarcó su convocatoria a un gobierno de unidad y descartó acuerdos de cúpula como los que apuraron en la oposición. La reunión con los gobernadores marcó el volumen de respaldos: 19 presencias, entre vigentes y electos. Los gobernadores entienden que está en riesgo la propia democracia si se impone el candidato anarcolibertario. 

Como contracara, Massa puso sobre la mesa un nuevo pacto federal para ampliar la coparticipación de las provincias y simplificar el sistema impositivo. 

“Trabajamos en el tema federalismo y el impacto de algunas posiciones que en este momento se discuten en la Argentina, respecto de la eliminación de subsidios aparece como tema central en el AMBA, el tema vinculado a la eliminación del subsidio al transporte, y el impacto de pasar de 60 a 1.100 pesos en el boleto de tren, o de pasar de 70 a 650 pesos en el boleto de colectivo, que es el primer impacto del planteo de la eliminación de subsidios que se hace desde otros sectores de la política”, explicó el ministro de Economía al término de la reunión. 

Nuestra responsabilidad es construir un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores, no cayendo en la trampa de las discusiones de acuerdos de cúpula de partidos, sino entendiendo que la responsabilidad a partir del 10 de diciembre es elegir a los mejores de cada una de las fuerzas económicas, sociales, políticas, de la cultura de la Argentina. La gente no es ganado a la que le ponen un sello, elige libremente, va a la urna, elige de acuerdo a quien lo convence, quien le genere la esperanza”, remarcó.

“El 10 de diciembre empieza un nuevo gobierno en la Argentina. Yo no creo que la discusión se dé en el marco del para atrás, sino para adelante, qué va a hacer cada uno de nosotros a la hora de gobernar, de los que estamos en competencia”, proyectó. 

Sin embargo, el camino no está allanado ni mucho menos, ganado. La primera encuesta de la consultora CB -que acertó en pleno con las proyecciones de la primera vuelta- señala que en Buenos Aires, CABA y Patagonia, ganaría Sergio Massa, mientras que Milei se impondría en el NEA, NOA, CUYO y región centro del país

El 27,5% de los votantes de Bullrich votará en blanco o no irá a votar y el 11.8% está indeciso. Entre los que definen su voto, el 46,6% votará a Javier Milei y el 14,1% a Sergio Massa. Proyectando votos afirmativos, “hay un escenario de gran paridad con pequeña ventaja de Javier Milei en (50.7%) sobre Sergio Massa (49.3%)”, marca el estudio. 

“La deriva discursiva de los libertarios ayudó a potenciar el miedo, y cimentó un techo de hormigón sobre la cabeza de Javier Milei. El libertario pasó de ser la persona más votada en las PASO a ser el candidato que menos creció en la elección general. Un caso inédito de frustración electoral nunca antes visto en la historia democrática argentina”, marcó Gustavo Córdoba, de Zuban & Córdoba y asociados. 

En cambio, Analogías, de Analía del Franco, es más optimista sobre las chances de Massa. Entre el 23 y 25 de octubre, realizó un estudio de alcance nacional con el objetivo de relevar las preferencias electorales de cara al balotaje presidencial del 19 de noviembre. El trabajo de campo se efectuó con el resultado reciente de la elección general del domingo pasado, un álgido contexto de debate entre dirigentes opositores y, principalmente, un acentuado estado de deliberación ciudadana.

Massa capta el primer orden de preferencias confirmando toda su adhesión del pasado domingo, sumando alrededor de una tercera parte de los votantes de Juan Schiaretti, el 60% de los del Frente de Izquierda, y casi un 15% de los votantes de Juntos por el Cambio, que al momento presentan una gran dispersión entre las candidaturas que irán a la segunda vuelta y el “no sabe”.

El candidato de Unión por la Patria crece entre las mujeres, los segmentos de edad medios y los entrevistados de menor nivel de instrucción y, por primera vez en esta campaña, se igualan los niveles entre los que tienen estudios secundarios.

Por otra parte, un 52% se manifestó en acuerdo con la conformación de un gobierno de unidad nacional como respuesta a la etapa que vive la Argentina y en orden a resolver los desafíos que enfrenta.

Compartí esta noticia !

Goerling: “La gente está demandando lo que propone Patricia, que es ir a fondo en los cambios que necesita el país”

Compartí esta noticia !

En una entrevista en Radio Open 101.7 el precandidato a Senador nacional Martín Goerling por Juntos por el Cambio contó cuáles son las expectativas respecto a las próximas PASO y las futuras elecciones de octubre de 2023.

Después de las elecciones donde resultó victorioso Juntos por el cambio en la provincia de Santa Fé con un amplio margen Goerling se mostró muy entusiasmado ya que no solamente fue en esa provincia sino que en Chaco, San Juan, agrupación Neuquén y varias partes de la Argentina, donde Juntos por el cambio marcó la diferencia.

Respecto a la interna conflictiva que tenían entre Pullaro y Lozada, Goerling comenta que “Patricia Bullrich banca a su gente hasta el final y que las PASO no son las elecciones finales sino una primera instancia para que Juntos por el cambio en octubre, creo que vamos a hacer una excelente elección y los argentinos están demostrando que necesitan un cambio verdadero”.

¿Qué es lo que más les piden y cuál es el eje que buscan transmitir?

Creo que Patricia es la que mejor representa este momento que vive la Argentina, donde se necesita un tipo de liderazgo que nos pueda sacar adelante, que pueda enfrentar la decadencia del país, a las mafias, y hacer un cambio profundo. La gente hoy ve y valora la personalidad, el coraje y la fuerza que representa Patricia, no en esta campaña sino desde hace muchos años.

¿Por qué el votante de Juntos por el Cambio acompañaría a Patricia Bullrich en vez de Horacio Rodríguez Larreta?

Los dos son excelentes dirigentes, pero creo que hoy la gente está demandando lo que propone Patricia, que es encarar el desafío que viene en la Argentina a partir del 10 de diciembre. Ir a fondo en los cambios que necesita el país, definir una línea de acción e ir hacia adelante sin claudicar ante el primer piquete que nos pongan enfrente. O vamos en serio al cambio o seguimos como estamos, y “como estamos” significa 40% de pobreza, un sistema educativo totalmente quebrado y una economía totalmente desmadrada, que no crece, no crea empleo, y donde el empleo público duplica al empleo privado.

Patricia dice que primero necesitamos poner orden en la economía, en lo social, en la educación, en la calle. Empezar a ordenar primero la Argentina, para después ir paulatinamente a ese cambio profundo que nosotros planteamos.

Horacio es un perfil más de diálogo. Él propone sumar a todo el mundo a partir del diálogo, y nosotros decimos que no podemos dialogar con los que llevarán al fracaso a la Argentina. Nosotros vamos a buscar el diálogo para ir a la reforma que necesita Argentina para salir adelante. 

Hubo un resultado adverso para Patricia Bullrich en Santa Fe, el tercer distrito electoral del país, ¿cómo ven el trabajo a partir de ese resultado?

Primero, creo que fue un gran resultado electoral para Juntos por el Cambio. Fue un triunfo contundente teniendo en cuenta que más del 60% de los santafesinos votaron a nuestro espacio y solamente el 26% al justicialismo. Es un dato histórico, porque el justicialismo gobierna Santa Fe desde el ‘87. Creo que es un síntoma del cambio que se viene en la Argentina que empieza por las provincias. 

Con respecto a la interna nuestra, donde Patricia apoyó a Federico Angelini, son internas provinciales. Patricia se juega por su gente, fue y puso el cuerpo, pero en Santa Fe tiene un apoyo impresionante. Cuando se vota la presidencial, el comportamiento electoral es distinto.

En Santa Fe se viene dando lo que para mí es el fin del ciclo del kirchnerismo, el peronismo y el populismo. Pasó en San Juan, en Neuquén, en Chaco, donde Leandro Zdero le ganó a esa maquinaria de Capitanich. Es un cambio que se viene dando en muchas provincias y a nivel nacional. La gente se hartó. Esto también se ve en las encuestas donde cerca del 70% de la Argentina no quiere que siga gobernando el populismo y el kirchnerismo.

¿Qué opinión tenés acerca de la figura y “el fenómeno” Javier Milei?

Yo separo en dos partes la candidatura de Milei. Por un lado, valoro mucho la discusión de las ideas que trajo. La discusión del liberalismo y cómo movilizó a los jóvenes, que van por otro canal. Por eso entra tanto en la juventud, porque quieren libertad, moverse, no quieren que nadie le dirija la vida. Me parece muy buena y sana esa discusión. 

Por otro lado, no coincido con su personalidad. Me parece que expresa la bronca que tiene la Argentina contra la clase política, los mismos de siempre, una dirigencia que no ha resuelto absolutamente ninguno de los problemas que tienen los argentinos.

Pero la gente no es tonta y cuando llegue el momento de votar va a ver que no tiene estructura en el país y si llega a la presidencia, no va a tener diputados ni senadores, y no va a poder gobernar. Creo que hoy la única fuerza competitiva para poder gobernar es Juntos por el Cambio, que lo demostró en los 4 años de Mauricio, nos mantuvimos unidos y vamos de nuevo en las preferencias de la gente.

¿Qué le dirías a los votantes? ¿Cuáles serían tus propuestas?

Primero, recordar que el Senado representa el federalismo por excelencia, por ejemplo, Misiones tiene la misma cantidad de senadores que la provincia de Buenos Aires. Por mi parte, defender los intereses de todos los misioneros, ser la voz de los misioneros en el Congreso y dar las peleas que hay que dar. También, ser una de las espadas de Patricia Bullrich en el Senado, porque ahí van a estar las grandes reformas que necesita la Argentina; ahí es donde se reforman las leyes, donde necesitamos tener mayoría y donde vamos a tener que dar la pelea. Así que si es presidenta, voy a tener un rol muy importante para defender esas ideas de cambio y por supuesto, ser la voz de los misioneros. Soy misionero. Nací acá. Conozco mi provincia. Conozco la problemática y estoy aprendiendo y escuchando en todos estos recorridos para poder representar.

¿Qué le dirías a los jóvenes, que componen una mayoría demográfica en Misiones?

Yo tengo dos hijas, una de 18 y otra de 15, y hablamos y discutimos mucho con los amigos. Ellos están observando desde su teléfono el circo de la política, cómo nos peleamos entre todos y dicen: “¿Y a mí quién me habla? ¿Y lo mío dónde está? ¿Quién se ocupa de nuestras problemáticas?”. Es un desafío para la clase política y sobre todo para el futuro gobierno enfocarse en los jóvenes.

El mayor problema que hay en Argentina y en una provincia como la nuestra es la educación que está cayendo permanentemente. La base de nuestras escuelas es pésima con respecto a lo que es una universidad. Estamos hablando de los que logran terminar el secundario y tienen la suerte de ingresar a la universidad. Porque hay muchísimos jóvenes misioneros que no pueden acceder a la universidad por falta de recursos y por falta de universidad pública en muchos lugares.

Si vemos las últimas pruebas Aprender, es realmente una tragedia. 9 de cada 10 chicos que terminan quinto año no satisfacen los niveles mínimos de matemática; y Misiones está dentro de las cinco peores provincias; y el 54% tienen problemas de lectocomprensión. Esos son los chicos que estamos formando ante un mercado laboral que está en otro ritmo. La economía del conocimiento. Cualquiera que tenga una empresa, necesita mano de obra cada vez más especializada. Para mí, ese es el problema más grande hoy que tiene la Argentina, dentro de todos los que tiene, pero ahí vamos a poner el foco para poder revertirlo.

Compartí esta noticia !

Martín Goerling: “Llevaremos lo que pide la gente al Congreso para transformarlo en leyes”

Compartí esta noticia !

El pre candidato a Diputado Nacional por Juntos por el Cambio, Martín Goerling, realizará su cierre de campaña la tarde del jueves, en la ciudad de Posadas. El ex director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dialogó con Open 101.7 sobre lo que fue su primera campaña como cabeza de lista en unas elecciones.

“Estamos muy contento por lo que pudimos hacer en la campaña, cumplir el objetivo de recorrer toda la provincia y escuchar a los misioneros”, manifestó Goerling. “Durante el recorrido pudimos comprender que es lo que está pasando, lo que quiere la gente y lo que debemos llevar al Congreso y transformarlos en leyes”, agregó.

Para el cierre de campaña tienen previsto realizar una caravana en la capital provincial que iniciará en le costanera y culminará en el barrio A4 con un acto. “Estoy muy confiado con lo que pueda suceder el domingo, logramos una conexión con la gente, comprender lo que están pasando y que me conozcan a mí, ya que es la primera vez que voy de candidato”, remarcó.

La campaña

“Durante el recorrido por toda la provincia pudimos percibir tres reclamos recurrentes de la gente: hay un gran hartazgo de todo lo que está pasando, quieren soluciones concretas a los problemas y no seguir discutiendo culpas y quieren trabajar”, enumeró Goerling.

“La gente tiene un hartazgo de que en Argentina sean todos problemas, de que no se vislumbre un futuro promisorio, que sean todas pálidas, que no se pueda trabajar y que no se pueda salir al mundo”, continuó. En ese sentido, manifestó su descontento con el Gobierno Nacional por mantener las cerradas las fronteras.

Además, se comprometió a no discutir sobre quien tuvo más culpa de los problemas que hay en el país. “Hay que empezar a discutir cómo resolver estos problemas, que miremos al futuro, obsesionarnos con esa discusión hacia adelante y no más en el pasado”, aseveró.

Por último, aseguró que uno de sus objetivos es combatir la problemática laboral, otro de los grandes reclamos que recibió. “En esta Argentina llena de trabas burocráticas, impositivas, generar trabajo es imposible y es lo que me manifiestan en general todos los misioneros en todas las edades, en todos los niveles socioeconómicos”, manifestó.

“Si me eligen como candidato para representar en noviembre a la lista de Juntos por el Cambio, voy a ir al Congreso de la Nación a representar a los misioneros, a los argentinos y van a encontrar en mi a un diputado en que la gente va a tener una absoluta certeza de lo que voy a hacer”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Martín Goerling presenta su precandidatura a diputado con el compromiso de defender a los misioneros

Compartí esta noticia !

Martín Goerling lanza mañana su precandidatura a diputado nacional, con el compromiso de llevar al Congreso soluciones para los problemas que afectan a los misioneros.

“No nos vamos a resignar a vivir con esta desesperanza y falta de horizontes que nos deja el gobierno nacional. Hay un camino para recorrer y llevaremos nuestras propuestas al Congreso para salir de esta crisis a la que nos llevó la mala gestión del kirchnerismo”, afirmó el candidato de Juntos Somos Misiones, Martín Goerling.

Mañana, a las 11, Goerling presidirá un acto en Jardín América, en el salón de eventos Luby, Bolivia 560, acompañado por los integrantes de su Lista 501 A: la abogada de Panambí, Sandra Llamosas; Gustavo Velázquez, joven dirigente de Oberá; Marcia Sabrina Senguer Acuña, Luis Orlando Steciuk y Mónica Margarita Cabrera.

Goerling añadió que desarrollará propuestas para fortalecer la inversión y la producción en la provincia y para generar empleo. “La gente tiene muchas necesidades irresueltas y no se siente atendida por el gobierno nacional. No puede ser que naturalicemos que más de la mitad de los chicos y adolescentes de la Argentina vivan en la pobreza”, enfatizó.
Luego de recorrer Iguazú, el precandidato por Juntos Somos Misiones destacó también la urgencia de dar respuestas al sector turístico, afectado por la pandemia y abandonado por el gobierno nacional. “Hay que encarar de manera inmediata un plan de atención al turismo, porque el cierre de fronteras y las restricciones que impuso el gobierno nacional hicieron desaparecer empresas del sector y provocaron la pérdida de miles de empleos”, advirtió.

Compartí esta noticia !

Certezas

Compartí esta noticia !

El miércoles, fecha límite para el armado de alianzas de cara a las elecciones legislativas de noviembre, fue un día clave para transparentar el estado de situación de los partidos políticos y su cohesión. Fue calmo para la Renovación, asentada en el triunfo de las elecciones de junio en las legislativas autóctonas. Fue frenético para las oposiciones que hasta último momento estuvieron deshojando la margarita antes de poner la firma ante la Secretaría Electoral. 

En la Alianza Cambiemos, que ahora volvió a rebautizarse Juntos por el Cambio, ya estaba cantado que iban a dirimir las candidaturas en las elecciones primarias. No hubo posibilidad de consenso, con un radicalismo agrietado que estaba decidido a proscribir a los candidatos disidentes. El eldoradense Gustavo González tuvo que forzar su participación, acompañado por la también diputada Anita Minder, como una de las listas aspirantes en contra de la cúpula partidaria que había ungido a Martín Arjol como único candidato oficial a diputado nacional. La irrupción de González trastocó los planes y doblegó a la aristocrática renuencia a mostrar los votos. El eldoradense está convencido de poder derrotar al linaje posadeño y también imponerse en la interna con los demás socios de Cambiemos.

En el PRO Martín Goerling confirmó que está “más firme que nunca” como candidato. Sin embargo, el macrismo duro está decidido a poner a prueba el nivel de adhesión de sus dirigentes. “En la cancha se ven los pingos”, deslizó uno de los dirigentes que apoya la candidatura de Walter Kunz, el dirigente de Montecarlo que desafía al ex presidente de Yacyretá. El único que no tiene rivales es Pedro Puerta, el tercero en la sociedad, que promete trabajar hasta el último minuto en conseguir armar una lista de consenso como en otros distritos y aprovechar la debilidad coyuntural del kirchnerismo.

En el Frente de Todos las heridas abiertas por el lejano tercer puesto de junio, todavía no sanaron. El miércoles hubo incertidumbre hasta última hora. El partido Agrario había formalizado todos los documentos ante la Justicia electoral, pero el partido de la Victoria hizo mutis por el foro durante todo el día. Llamadas cruzadas, teléfonos apagados. Hasta última hora de la tarde no se confirmó su participación. Por estas horas todavía no hay definiciones si habrá o no interna en el espacio, pero el partido Agrario ya anotó a Isaac Lenguaza como candidato a diputado nacional. Es una especie de vendetta de las negociaciones de junio, cuando el Pays quedó relegado y perdió terreno en la Legislatura provincial. Ahora, salvo una oferta muy buena desde Buenos Aires, el abogado posadeño se mantendrá firme en la candidatura. Del otro lado no hay certezas de si se encolumnarán o impulsarán nombres propios para una pulseada interna en la que tienen mucho para perder. No sería tolerable una nueva derrota de la representación presidencial a manos de un partido con raíces provinciales. En última instancia, Lenguaza no es propio, pero jugaría alineado como Héctor “Cacho” Bárbaro. 

En la Renovación no hubo dudas ni demoras. Temprano se anotó el frente, con la participación de más de 30 partidos, incluido el Justicialismo misionero. Los nombres propios tampoco son misterio. El médico e intendente de Oberá, Carlos Fernández y Claudia Gauto, actual presidenta del Parque del Conocimiento -uno de los emblemas de la Renovación-, y al mismo tiempo, una de las mujeres con más trayectoria dentro del oficialismo, como subsecretaria de Tierras, ministra de Gobierno y de Trabajo y diputada provincial, siempre dispuesta a ocupar el rol necesario para el proyecto. En el Centro del Conocimiento puso orden administrativo y le dio un nuevo impulso a las actividades recreativas pese a la pandemia. 

La lista se completará con Fernando Meza, actual concejal posadeño, ex presidente del cuerpo y uno de los diputados más jóvenes de la Renovación. Cultor del perfil bajo, el edil es un militante de la primera hora. Como primera suplente irá Natalia Rodríguez, diputada y ex presidenta del Colegio de Farmacéuticos. El segundo suplente será Marcelo Strasser, dirigente y militante barrial posadeño, mientras que el último lugar será ocupado por Carmen Mendez Ason, actual subsecretaria de Planificación de la provincia.

Gauto le dijo a Economis que la agenda parlamentaria será la que necesite Misiones, pero no dejó pasar un detalle: la ley de zonas francas para toda la provincia, que fue consensuada en el Congreso y vetada por Alberto Fernández. Tema a trabajar e insistir para fortalecer una de las principales demandas misioneras, atenuar las asimetrías externas por zona de frontera, pero también las internas, con la profunda desigualdad en el reparto de recursos e infraestructura. 

Desde la retórica el Gobierno nacional levanta esa bandera, pero hasta ahora las medidas concretas han sido escasas. El veto presidencial al proyecto misionero no hizo más que ratificar la vigencia de la vieja frase: “Solo los hechos dan fe a las palabras”. Misiones seguirá insistiendo más allá de la buena sintonía entre Provincia y Nación. 

Fue un dato político notorio. Apenas unas horas después del cierre de los frentes electorales, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, vino a Misiones con más de 700 millones de pesos destinados a la contención social a través de la Tarjeta Alimentar. El ministro, que podría ser candidato a diputado nacional, se reunió con el gobernador Oscar Herrera Ahuad y ponderó el trabajo de su par Benilda Dammer. Destacó la reactivación económica y cómo los recursos “sociales” sirven a ese propósito. No hubo un solo encuentro con los dirigentes locales del Frente de Todos. 

No es la única señal. En las próximas horas habrá un anuncio relevante en materia de inversiones sociales en Misiones. Viene de la mano de una funcionaria misionera en el Gobierno nacional, que no está alineada con la expresión local del Frente de Todos. 

La administración de Alberto Fernández necesita mucho de los respaldos provinciales. Las encuestas no auguran un camino allanado de cara a las legislativas, la primera gran evaluación de la gestión de Alberto Fernández. Aunque Arroyo confía en que la sociedad valorará “el trabajo por sobre los que solo hablan”, lo cierto es que las encuestas muestran nubarrones.

Un trabajo de Zurban Córdoba & Asociados vaticina un contexto electoral complicado tanto para el oficialismo como para la oposición. Con proyección de indecisos, Juntos por el Cambio obtiene una intención de voto de 33,3%, el Frente de Todos sube a un 30,2%, el espacio de Florencio Randazzo, Juan Manuel Urtubey y otros (8%) y la izquierda sube al cuarto lugar con 5,4%, relegando a los libertarios al quinto (4,3%).

Un dato que resulta alentador para la gestión nacional es que el Gobierno es aprobado por el 44,1% de los jóvenes, esto es un dato por encima de la media. “El 52,9%, de este grupo etario de 16 a 30 años, considera que el gobierno de Alberto Fernández ha hecho más por los jóvenes, frente a un 31,2% de que la presidencia de Mauricio Macri hizo más por ellos. Esto se refleja en la preferencia electoral, el 38,2% votaría a candidatos/as del Frente de Todos, mientras que el 23,2% a candidatos/as de Juntos por el Cambio y el 12,2% por libertarios. Este último partido también tiene un crecimiento importante respecto a la media”, marca el sondeo de Zurban Córdoba.

De todos modos, habrá que ver cómo influyen en el ánimo de los votantes las revelaciones sobre el respaldo de Mauricio Macri al golpe de Estado en Bolivia, con el envío de armas para la represión de las protestas. El escándalo, que se emparenta con el plan Cóndor o el contrabando de armas, desnudó la narrativa republicana del PRO y socialdemócrata del radicalismo. Mancha difícil de ocultar. 

Sin embargo, el Gobierno nacional no puede explotar a fondo los traspiés de la oposición por su propia impericia que se evidencia en algunas disputas internas intolerables en tiempos críticos. La economía demanda soluciones urgentes y parece haber más trabas internas que externas al plan diseñado por Martín Guzmán, quien tiene más consenso en el mundo que ascendencia en el gabinete. 

Aún con un leve enfriamiento, la inflación no da tregua y se convierte en la principal flaqueza para la gestión política. La única noticia “buena” sobre los precios es que el NEA volvió a registrar la menor suba del país, con un incremento del 2,9 por ciento, contra el 3,2 por ciento promedio de la Argentina, casi idéntico al registrado durante mayo. 

El NEA tiene también la inflación más baja en lo que va del año, con 23,6 por ciento. En el acumulado anual, con 51,8 por ciento, el NEA es la región con la tercera carga más alta, detrás de Cuyo, con 53,8 por ciento y la región Pampeana, con 51,9%.

Los precios que más aumentaron en el NEA son los de las bebidas alcohólicas y tabaco, con 7,2%, los de Comunicación, con 6,1 por ciento y los de la salud, con 4,5 por ciento.

En cambio, los rubros que menos se movieron son la Educación, con 0,9 por ciento, prendas de vestir y calzado, con 1,6 por ciento y los alimentos y bebidas no alcohólicas, con 2,6 por ciento. 

Sin domar los precios, pocos avances se pueden hacer en una economía agotada desde mediados de 2018, a la que la pandemia terminó de lastimar. Los escasos indicadores positivos no alcanzan para equilibrar la balanza. 

Por eso la economía misionera se destaca sobre el resto con indicadores de consumo y de crecimiento inéditos para la tierra colorada y sorprendentes para el resto del país. Misiones es la provincia que muestra el mayor incremento de la participación de recursos tributarios propios sobre los ingresos corrientes, de todo el país y eso le da una autonomía fiscal que la emparenta con provincias más grandes como Mendoza y Córdoba, con estructuras productivas asentadas.

La sintonía fina entre Gobierno y empresarios busca justamente fortalecer ese camino. Herrera Ahuad busca que cada sector pueda desarrollarse con el respaldo del Estado para generar y sostener puestos de trabajo, que tienen en el comercio y la industria los principales aliados. 

Por eso la búsqueda permanente de armonía entre los diversos actores. Una semana después de la reunión ampliada en Casa de Gobierno, se produjo el encuentro entre la Confederación Económica de Misiones y las autoridades del Instituto Nacional de la Yerba Mate, organismo que decidió cupificar futuras plantaciones para equilibrar la oferta de materia prima.

La decisión desató el enojo de la molinería, pero finalmente limaron asperezas. La reunión entre la CEM y Juan José Szychowski “sirvió para que se diga todo en un ámbito neutral”, definió uno de los asistentes. Incluso, los industriales se enteraron de algunos detalles sobre las tareas del INYM que no habían sido dados a conocer. Quedaron abiertas las puertas para que desde el sector industrial hagan sus aportes. 

La molestia industrial se sustenta en una incómoda posición negociadora. La materia prima está más cara, pero la Nación ratificó que no avalará nuevas subas para la salida de molino. Esa presión en algún momento se hará insostenible.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin