La Secretaría de Comercio podría sancionar a las Estaciones de Servicio que incumplan el acuerdo de Precios Justos

Compartí esta noticia !

Su titular, Matías Tombolini, no descartó esa posibilidad si el aumento en los surtidores supera el 4 por ciento pautado entre el Gobierno y las petroleras.

En línea con las acciones del Ministerio de Economía encabezado por Sergio Massa, la Secretaría de Comercio Interior avanzó en los últimos días con clausuras y multas a diferentes establecimientos comerciales tras tomar las denuncias de los consumidores y los diferentes encargados de controlar que haya oferta suficiente de productos a precios acordados dentro del plan para frenar la inflación.

Al respecto, el funcionario dejó en claro que los precios justos rigen también para la comercialización de combustibles, con lo cual, “si el aumento en los surtidores de alguna Estación de Servicio supera el 4 por ciento pautado entre Gobierno y petroleras, por supuesto tendrán sanciones”, advirtió.

Durante la presentación oficial en la Cámara de Senadores del Proyecto de Ley de Código de Protección de las y los Consumidores y Usuarios de la Nación, Tombolini admitió que aún no ha recibido en su repartición denuncia alguna sobre incumplimientos en materia de venta de hidrocarburos, pero expresó que la secretaría está dispuesta a utilizar los datos que le acerquen tanto el sindicato de trabajadores de Estaciones de Servicio como los usuarios, a través de la aplicación de celular, para actuar en consecuencia.

Como es sabido, el SOESGyPE está realizando, a través de sus delegados en las principales ciudades del país, un relevamiento mensual de control, para asegurarse que no haya subas de los importes en las pizarras de las expendedoras por encima de lo acordado.

Según la información que dejó entrever el gremio, el 70 por ciento  de las 1200 bocas de expendio en Capital Federal y todo el conurbano bonaerense registraron sobreprecios de entre un 6 por ciento y un 8 por ciento por encima del valor acordado entre petroleras y Gobierno.

El relevamiento sindical arrojó que las subas excedidas obedecen tanto a expendedoras PyMES como a las que son propiedad de las petroleras.

Tombolini resaltó finalmente que los acuerdos de precios y la acción del Estado para proteger a los consumidores obedecen a “emparejar la cancha”, en un contexto de relaciones asimétricas entre partes.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Anticipan que se sumarán 124 empresas al programa Precios Justos

Compartí esta noticia !

El secretario de Comercio, Matías Tomobolini, destacó hoy que el programa Precios Justos avanza a sumar en pocos días a unas 124 empresas con lo cual alcanzará a 482 participantes, en el marco del diálogo que la cartera lleva adelante en procura de extender su vigencia por seis meses más hasta julio.

“Vamos camino a que sean 482 empresas, en pocos días”, dijo el secretario en referencia a las negociaciones iniciadas con las empresas para darle continuidad al acuerdo voluntario Precios Justos, luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmara que el programa se extenderá hasta fines de julio.

El secretario detalló que el cumplimiento del programa “en materia de stock ronda el 70%, la señalización 77%, y en precios fijos el 98%, el desafío más grande de esto es que el producto este en la góndola, que el abastecimiento se cumpla”, dijo el ministro en diálogo con Radio con Vos.

“Pudimos establecer acuerdos para que las compras sean inteligentes en donde empresarios, trabajadores y el Estado podamos encontrar un uso eficiente de los recursos un uso eficiente de los recursos que produce la argentina”, señaló.

Al ser consultado sobre la denuncia que le inició Elisa Carrió por la colaboración en la fiscalización de precios del sindicato de Camioneros dijo que de este programa “participan todos los sectores” y que “se necesita a todos para que colaboren con los programas de precios, también a la oposición, estamos concentrados en incorporar más sectores para compartir información”.

Respecto de la inflación, dijo, que “las soluciones que no suponen shocks, ni gradualismo sino realismo y tiene que ver con la hoja de ruta que planteó el ministro Massa”.

En ese sentido, expresó que entre las soluciones no pueden debatirse las que “vayan a suponer shocks que dejen afuera a la gran mayoría de la sociedad” y que la solución “no es mágica”.

Para la solución a los aumentos de precios precisó que lo necesario es “ordenar prioridades en función de lo que la Argentina puede producir en términos de lo que recauda para poder gastar”.

“Ordenar eso no fue sencillo y se pudo llegar a la meta acordada con el fondo de 2,44% de déficit fiscal y ese esfuerzo lo hacemos todos los argentinos”, agregó.

En fiscalización, se llevan hechas desde la gestión de Tombolini 7.770 inspecciones, en supermercados y mayoristas 4.488, de Ahora 12 2.051 inspecciones y más de 1.813 en puntos fijos de Precios Justos, precisó.

Para finalizar, y en torno a las sanciones que aplica la secretaria, Tombolini dijo, que “se realizaron multas por 440 millones de pesos que estaban pendientes de tratamiento, y desplegamos hace 15 días en una cadena de autoservicios en 300 locales en todo el país se labraron 79 actas y se clausuraron 3 locales”.

Precios Justos es un acuerdo voluntario de precios que fue lanzado por el Gobierno el pasado 11 de noviembre en el Centro Cultural Kirchner.

La iniciativa congeló los precios de cerca de 2.000 productos que forman parte de la canasta básica en los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza, con la participación de más de 100 empresas que representan el 86% del consumo masivo en Argentina.

En paralelo, las firmas adheridas se comprometieron a no aumentar más del 4% mensual el precio final del resto de los más de 30.000 productos que ofrecen en el mercado.

Como contrapartida, el Gobierno garantizó a las empresas participantes mayor fluidez en el acceso a divisas al tipo de cambio oficial para la importación de insumos necesarios para la producción.

Al acuerdo original se le sumaron a fin de noviembre las petroleras, que pactaron que los combustibles participen del programa Precios Justos con aumentos mensuales de hasta 4% en diciembre, enero y febrero, y del 3,8% en marzo de este año.

Compartí esta noticia !

Tombolini explicó en CAME el nuevo sistema de importaciones SIRA y el “Ahora 30”

Compartí esta noticia !

El consejo directivo de CAME, encabezado por su presidente, Alfredo González, recibió hoy en la sede de la entidad al secretario de Comercio, Matías Tombolini, quien respondió consultas sobre dos de las últimas medidas dadas a conocer por el Ministerio de Economía: el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y el programa “Ahora 30”. “Las pymes necesitamos poner en claro cómo será el funcionamiento del nuevo sistema”, comenzó González y agregó: “El empresario requiere de certidumbre para la toma de decisiones”.

Por su parte, Tombolini explicó que “el SIRA es una estructura diferente respecto de las SIMI y refuerza el modelo de acceso a las importaciones”. También, resaltó que “una vez que se aprueba la SIRA, Comercio autoriza la fecha de pago, que para las pymes tendrá un piso de 60 días”. Y continuó: “Se estudiarán durante el transcurso del nuevo sistema excepciones que ameriten el pago a menos días”.

Una dificultad planteada por los empresarios pyme industriales es la imposibilidad de importar determinados insumos por falta de cupo y la decisión de algunos proveedores de no vender mercadería si no es con pago anticipado. En las economías regionales el problema pasa por la importación de yerba mate y pomasa de manzana, productos que son importados por dos o tres grandes empresas, que se benefician en detrimento de los pequeños productores.

El secretario de Comercio informó que durante el primer día de funcionamiento de la SIRA ingresaron más de 10 mil solicitudes, que representan unos 1400 millones de dólares en importaciones. Además, aclaró que con el nuevo sistema “dejamos atrás uno que ponía en igualdad de condiciones a un empresario con una fábrica y a alguien que con una computadora se dedicaba a importar bienes”.

“Ahora 30”

El presidente de CAME destacó la importancia del programa anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, destinado a la venta de televisores, celulares y aires acondicionados en 30 cuotas. A su vez, pidió la continuidad del Ahora 12, que vence el 31 de enero de 2023. “El Ahora 12 es la única herramienta para financiar compras en 3, 6 y 12 cuotas”, remarcó.

Al respecto, Tombolini aclaró que podrán participar del programa todos los comercios que tengan una sede física, ya sean pequeños o grandes, siempre que se inscriban en el registro que abrirá la Secretaría para tal fin. “El funcionamiento será similar a Precios Cuidados, ya que los productos tendrán un precio de venta sugerido”, dijo. Por último, explicó que “Ahora 30” tendrá una duración de 60 días, con un límite de consumo de 200 mil pesos y una tasa de financiamiento de 48%.

Participaron de la reunión el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes; la subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno, Anastasia Daicih y la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti. Por CAME estuvieron presentes los vicepresidentes 1º, 2º y 3ª, Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; el secretario de Prensa, Salvador Femenia; la secretaria de Capacitación, Beatriz Tourn; el director de Comercio Exterior, José Luis Lopetegui; el director de Industria, Juan Carlos Uboldi; el director de Comercio, Fabián Tarrío; el director Ejecutivo de Economías Regionales, Pablo Vernengo y la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero, Alejandra Rafael.

Compartí esta noticia !

CEM elevó propuestas y acompañó reclamos de CAME al Gobierno Nacional

Compartí esta noticia !

Fue en el marco de la reunión de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, entre otros funcionarios.

El presidente de APICOFOM, Guillermo Fachinello, en representación de la Confederación Económica de Misiones (CEM), brindó información sobre el impacto por la falta de dólares para la adquisición de insumos y pidió que se reduzcan los aranceles a las exportaciones de productos industrializados. Además, solicitó que se analicen y se arbitren medidas ante el elevado costo de la energía en la región y la falta de suficiente provisión de gasoil para el transporte.

Desde el área de prensa de CAME se detalló que el titular de esa entidad, Alfredo González, señaló que “en este contexto de reactivación es necesario que se implementen medidas para que la disponibilidad de divisas se direccione al sector productivo, y esta situación hace que el Gobierno deba encarar este tema rápidamente. En este contexto de escasez de dólares y de sábana corta hay que privilegiar al sector productivo, y eso exige un esfuerzo gubernamental y de los privados adicional”.

Massa indicó al respecto que “vamos a hacer un régimen simple y transparente del Sistema integral de monitoreo de importaciones (SIMI). En el momento que se apruebe la SIMI tendrá la fecha de pago con prioridad en Pymes y bienes intermedios”, y adelantó que “a la brevedad se liberarán 21 mil CUIT de importadores de bienes de menos de 2 millones de dólares”.

También se informó que entre los pedidos que las pequeñas y las medianas empresas le hicieron al equipo económico se destacan: tasas subsidiadas para créditos productivos, reducción del 50% de la actual tasa de interés resarcitorio y punitorio para deudas impositivas, demoras en el sistema SIMI de importaciones lo que lleva a que algunas industrias no puedan pagar insumos como vidrio o cartón ni ingresar máquinas para producir, y las dificultades en la segmentación de tarifas junto con la escasez y los precios muy elevados de los combustibles en las provincias del Norte Grande. Respecto de este último punto, el ministro Massa resaltó que se trabaja en una segmentación de tarifas específica para las economías regionales y la industria pyme.

Acerca de las tasas subsidiadas para créditos de pequeñas y medianas empresas, se explicó que “se está trabajando en un régimen de préstamos con un subsidio de tasas del 25%. El desafío es bajar la tasa de la mano de la baja de la inflación”.

Fuente de imágenes: CAME

Compartí esta noticia !

Una hora más de clases: se crearán comisiones de estudio de la iniciativa de Nación

Compartí esta noticia !

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, anunció hoy que se conformarán mesas de trabajo con todos los sectores de la comunidad educativa para avanzar con la extensión horaria en las escuelas primarias públicas de todo el país para lograr “un piso de 25 horas semanales”.

“Vamos a conformar mesas de trabajo con los distintos sectores como gremios, docentes y los ministerios de Educación de las provincias, para avanzar con la extensión horaria y llevar la jornada escolar a un piso de 25 horas semanales”, sostuvo el ministro al encabezar en la ciudad de Ushuaia la 117º asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE).

En ese ámbito, Perczyk se reunió con las ministras y los ministros de las 24 jurisdicciones educativas, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz.

“Tenemos que impulsar esta discusión. Estamos convencidos de que más días y horas de clases son fundamentales para mejorar los aprendizajes de los chicos”, explicó en declaraciones oficiales.

También precisó que el debate de ampliar las horas de clase “empieza escrito por todos en la Ley de Educación” y aseguró que la escuela primaria “tiene que ser de 40 horas semanales”.

“El objetivo es llegar a esa jornada completa y donde no podamos hay que lograr una jornada de 30 y que nadie tenga menos de 25 horas”, ratificó.

De todos modos, Perczyk aseguró que ampliar el horario de clases “se hará respetando todos los derechos laborales de nuestros trabajadores, que son una parte esencial de nuestra comunidad”.

“Es un trabajo y una inversión muy grande, y esto es para ampliar los derechos de los pibes y los trabajadores y con garantías de que el financiamiento del Estado va a estar este año, el próximo y todos”, destacó.

La propuesta de extender el horario de clases tuvo “una buena recepción” por parte de los gremios docentes que participaron de la asamblea, que en los próximos días se reunirán con el ministro para reabrir la paritaria docente, señalaron voceros de la Cartera educativa.

Además, se acordó que se mantendrán reuniones bilaterales con cada una de las 24 jurisdicciones para avanzar en garantizar el piso mínimo de 25 horas semanales de clase en las primarias.

El ministro participó esta mañana de un homenaje a ex combatientes de la guerra de Malvinas realizado en el Monumento a los Caídos y sobre la costa del Canal Beagle.

“Es un honor estar aquí conmemorando los 40 años de la guerra y reafirmando la vocación del pueblo argentino y del sistema educativo en seguir trabajando por la soberanía en general y por la causa Malvinas en particular”, dijo el funcionario.

En el acto estuvieron presentes los ministros que integran el CFE y también el gobernador Melella, entre otras autoridades.

Durante la asamblea del CFE, Perczyk agradeció la presencia de todos los veteranos de guerra que viajaron hasta Tierra del Fuego.

“No solo rendimos homenaje a esos 649 argentinos que dejaron la vida en Malvinas, homenajeamos con esta reunión aquí a todas las veteranas y los veteranos que también fueron a defendernos y a reclamar nuestra soberanía”, consignó.

Sostuvo que “estamos en un momento en que el sistema educativo funciona a pleno y la cuestión Malvinas es un tema de investigación, un tema a transmitir en las escuelas y una responsabilidad que tenemos todos los funcionarios públicos que estamos acá. Por eso nos parece muy importante política y simbólicamente hacer este CFE aquí”.

Durante encuentro en Ushuaia también se firmaron convenios bilaterales con transferencia de recursos para las provincias para la implementación de la Educación Secundaria Profesional.

“Se crearán 15 escuelas técnicas nuevas a partir de la primera licitación y 20 en la segunda, y hay un trabajo muy importante del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). Hoy hay 522 comisiones abiertas en todo el país de secundaria profesional”, dijo Perczyk.

En esa línea agregó que van a “invertir 22 mil millones de pesos este año para la Educación Técnica Profesional además de los 100 edificios que anunció el presidente y que son una inversión extra. La Educación Técnico Profesional es una de las claves para el desarrollo de la Argentina”, afirmó.

Por su parte, el CFE aprobó los Lineamientos Estratégicos 2022-2027, por una Educación justa, democrática y de calidad.

El acuerdo federal implica una planificación de las acciones a desarrollar en los 24 sistemas educativos para los próximos 5 años, a fin de recuperar la normalidad en el funcionamiento escolar con la inclusión de todas y todos los estudiantes y un objetivo común de alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país.

Previo a la reunión realizada en el hotel Las Hayas, situado en las afueras de Ushuaia, camino al glaciar Martial, el ministro junto con sus pares provinciales, le entregó una placa conmemorativa por los 40 años de Malvinas a la ministra de Educación de Tierra del Fuego, Analía Cubino.

Perczyk también estuvo ayer en el Centro Polivalente de Arte de Ushuaia donde suscribió un convenio con el titular de la empresa estatal Arsat, Matías Tombolini, para brindarles conectividad a Internet a la totalidad de las escuelas del país en un plazo estimado de tres años y a través de una inversión de 445 millones de dólares.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin