El NEA tuvo una inflación de 7,3% en mayo

Compartí esta noticia !

En mayo de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un incremento de 7,3%; así, la trayectoria interanual de este indicador aceleró al 112,1%. Por su parte, el acumulado del período enero-mayo se situó en 40,6%, el peor registro para este período desde que se mide la inflación regional. En todos los casos, el registro regional quedó por debajo del nivel general nacional.

En relación con el mes previo el IPC desaceleró su tasa de crecimiento en 1,0 punto porcentual. Por divisiones, Vivienda, Agua, Electricidad y otros, Salud y Bebidas alcohólicas y tabaco fueron las que mostraron las mayores expansiones en el mes de análisis en la región, indicó un informe elaborado
por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.

El IPC nacional registró una desaceleración de 0,6 p.p respecto a abril. La suba de mayo fue del 7,8%, algo debajo de las proyecciones que se manejan desde entidades privadas.

Entre las regiones, el GBA y el NOA exhibieron la mayor expansión (8,0% en cada caso), siendo las únicas regiones con alzas superiores al nivel general nacional. Le sigue luego la Pampeana (7,7%) Cuyo (7,5%) y cierran el NEA y la Patagonia con 7,3% en cada caso.

En el acumulado del año, el GBA vuelve a mostrar la mayor expansión de precios (42,9%) seguida por el NOA. Salvo la Patagonia (38,9%), todas las regiones registran alzas acumuladas por encima del 40%.

Finalmente, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional alcanzó el 114,2%, el mayor valor desde la hiperinflación; a nivel regional, el GBA (116,3%) se muestra al tope del ranking.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en mayo de 2023 un alza del IPC del 7,3% y aún estando en niveles históricamente elevados, moderó su crecimiento en relación al mes anterior, cuando el IPC se alzó 8,3%. La desaceleración, de ese modo, fue de 1 punto porcentual en la región (fue de -0,6 p.p en el país).

En el acumulado del período enero – mayo del 2023 la suba del IPC NEA fue del 40,6%, siendo el peor registro para este período desde que se mide el IPC regional, con el agravante de que es la primera vez que supera el 40% en tan solo cinco meses, fenómeno que se observa en cinco de las seis regiones del país.

Finalmente, el alza de precios interanual en la región se sostiene en el triple dígito con aceleración: marcó 112,1% (+4,0 p.p respecto al mes previo).

Durante mayo el IPC NEA visto por divisiones muestra que las mayores expansiones en el mes de análisis estuvieron en Vivienda, Agua, Electricidad y otros combustibles (12,5% con tracción de la energía y el gas en garrafa); Salud (11,0% con empuje de medicamentos) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (8,8% con especial influencia de los cigarrillos). Sin embargo, no son las únicas divisiones en crecer por encima del nivel general regional: también lo hicieron Equipamiento y Mantenimiento de Hogar (8,5%), Prendas de vestir y calzado (8,3%) y Bienes y Servicios varios (8,2%). En el otro extremo del listado, Educación es la división con la menor suba del mes (3,3%)

En la comparación interanual, cinco divisiones exhiben aumentos superiores al nivel general regional, lideradas por Restaurantes y Hoteles (133,4%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (125,8%) y Prendas de vestir y calzado (125,5%). Los alimentos, por su parte, crecen 110,7%.

En relación con la situación de los alimentos y bebidas no alcohólicas (esta división es la que muestra la mayor incidencia en el IPC del NEA, representando el 35,3% del total de la canasta medida), en mayo esta división creció 5,8%, desacelerando notablemente respecto al mes previo (abril marcó 9,8%). Esta desaceleración encuentra explicación principalmente por las carnes, que pasaron del 9% en abril a solo 0,5% en mayo; también influyó la moderación de los lácteos (12,7% de abril a 9,8% en mayo) y de las frutas (6,8% a 1,2%).

Dentro de esta división, los mayores aumentos de mayo estuvieron en Azúcar, dulces, golosinas y otros (17,2%), Café, té, yerba y cacao (11,8%) y Pan y cereales (10,4%). También crecieron por encima del índice general, los rubros de Leche, Lácteos y huevos (9,8%) y Agua mineral, jugos y gaseosas (8,2%).

A nivel interanual, Azúcar, dulces, golosinas y otros es la apertura que muestra el mayor crecimiento en la comparación año/año (191,4%). Sobre un total de nueve aperturas que conforman la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, en siete la variación interanual supera el 100%.

Los Bienes registraron una suba en el NEA del 7,1% (-1,7 p.p respecto a abril), por debajo de los Servicios que aumentaron 8,0% (+2,0 p.p). En la comparación interanual, los Bienes acumulan un aumento del 114,5%, mientras que en los Servicios marcan 101,3%.

Desagregando por categorías, durante el mes de mayo hubo un significativo crecimiento de los precios Regulados (8,0%) impulsado por tarifas de servicios públicos y de salud; el IPC Núcleo, por su parte, creció en igual línea que índice general regional (7,3%) mientras que los Estacionales lo hicieron en un nivel menor (6,6%). En términos interanuales, el IPC Núcleo alcanza una suba del 108,4%, por debajo de los Estacionales (142,5%) pero por encima de los Regulados (104,9%).

Compartí esta noticia !

“En este momento tan difícil, la Patria nos necesita unidos”, subrayó Passalacqua al evocar la gesta de Mayo

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua, ante un público multitudinario, acompañado de su Gabinete en pleno y autoridades de todos los Poderes del Estado reseñó en San Vicente que “el primer recuerdo que viene a la mente cada 25 de Mayo, es que Misiones fue la primera provincia patria que reconoció a la Junta de Gobierno de 1810, en Candelaria. El primer sostén que tuvo la patria fue la provincia de Misiones”, afirmó el mandatario.
A media tarde de este sábado de conmemoración de los 209 años de la Revolución de Mayo, Passalacqua encabezó en la Capital de la Madera, el acto central que como cada año desde 1811 se celebra en comunión con el pueblo, vestido de celeste y blanco, en las calles de pueblos y ciudades de todo el país.
En los discursos que siguieron a los rituales del acto patrio, tanto la docente de la escuela nocturna N° 15, Marta Ofelia Salina, como el intendente local Valdomiro Dos Santos y el mismo gobernador Passalacqua mencionaron los momentos difíciles que atraviesa el país y mencionaron como elemento distintivo y necesario para estas horas, la “unidad” de todos.
Passalacqua, visiblemente emocionado, hizo una reseña encendida de los momentos decisivos de la génesis de la Patria, en mayo de 1810, en Buenos Aires. Después de relatar la anécdota de Juan José Castelli, cuando fue a solicitar un Cabildo Abierto al entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, concluyó la mención histórica con un paralelismo con el acto eleccionario del próximo domingo 2 de junio, en Misiones. “Se hace el cabildo abierto, un día de frío como hoy;  llovía, sala capitular llena, todos desorganizados… el que más gritaba se llevaba la razón…comienza la asamblea y nadie sabía mucho qué hacer. Belgrano le empuja a Castelli que diga unas palabras, que fije posición, que diga lo que durante tantos años habían pensado. La pregunta era ¿dónde estaba el Poder si el rey estaba preso? Y Castelli tuvo unas palabras que fueron maravillosas: ‘El poder está en la gente’…era la que estaba en la Plaza de la Victoria. El Poder está en la gente…y el domingo que viene va a estar donde tiene que estar, en esta gente. El poder está en ustedes, ejérzanlo con todas las ganas del mundo”, cerró el mandatario.

Al retornar el hilo de los hechos vividos en mayo de 1810, continuó Passsalacqua: “Terminan de jurar y sale Saavedra al balcón. Pide al pueblo de las Provincias Unidas…UNIDAD. Y es este también, un momento de UNIDAD. Estamos en un momento muy difícil de verdad y la patria nos necesita juntos. Es el momento de cuidarnos entre los misioneros y de ser más libres que nunca. No quiero que vengan de afuera a decirnos qué hacer, ni qué pensar…ni dónde ubicarnos, ni qué leer”, volvió a clamar el Gobernador, además de reiterar que “queremos Misionerismo, hacer la cosa a la nuestra, como lo hicimos siempre los misioneros y no nos fue mal. Misiones la va remando, gracias a su pueblo, no a su gobierno…gracias a sus hombres y a sus mujeres, que no se cansan de trabajar, pese a la dificultad”.
Para cerrar su discurso en la fría tarde sanvicentina, Passalacqua expresó su deseo que “este ejemplo que da el pueblo de Misiones, el primer pueblo revolucionario, lo tome la gente, dirigentes empresariales, sindicales, políticos a quienes vemos todos los días en televisión peléandose en Buenos Aires, cuando no es momento; hay que ser serios, serenos, simples, serenos, modestos, humildes, trabajadores…hay que estar cerca de la gente…¡VIVA LA PATRIA!”.
En la continuidad del acto y tras las autorizaciones de rigor, comenzó el desfile cívico militar, seguido de cerca por miles de personas que engalanaron la ceremonia de festejo de tan importante fecha en el calendario patrio.  

Compartí esta noticia !

Las cinco claves económicas de la semana que pasó

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos cinco noticias económicas de impacto local y nacional, de la semana que concluyó ayer. Por Martín Boerr

1) La inflación se desaceleró en mayo. Este jueves se conoció el dato de la inflación de mayo y fue de 1,3% la mitad del 2,6% registrado en abril. Por fin el Gobierno pudo exhibir un dato más o menos positivo en la economía. La inflación sin embargo está lejos de ser un problema resuelto y difícilmente se cumpla con la meta de inflación del Banco Central de 17% (máximo de su rango). El próximo mes marcará el debut de la inflación nacional, es decir, la medición abarcará Buenos Aires y alrededores y las capitales de provincia. Como informó Economis, el dato de Posadas arrojará que en Misiones los precios aumentan menos que en el promedio nacional. Producto de la recesión y, fundamentalmente, de las asimetrías.

 

2) ¿Y el aeropuerto para cuándo? Pasan los meses y la única obra de importancia que le tocó este año a la provincia no arranca. La reforma integral del aeropuerto Cataratas del Iguazú. Esta semana trascendió que la tarea, que demandará una inversión de más de 1000  millones de pesos, pasará para el año que viene. Se comenzará en marzo y el cierre de la aeroestación por 40 días se realizará después de Semana Santa, ya con algunas low-cost operando en la ciudad de la Maravilla Natural (Andes llega el 3 de julio y Avian estaría volando, si cumple con el cronograma anunciado). Pero el dato para destacar es la postergación que sufrió la provincia de Misiones en asignación de obra pública de la Nación. Por lejos, el distrito más perjudicado del Plan Belgrano junto a Formosa.

 

3) El petróleo misionero. Esta semana comenzó a trabajarse en comisión una nueva ley vinculada a la estrategia que impulsa Misiones de considerar el agua un recurso de todos los misioneros, darle valor económico y empezar a “abrir el paraguas” para un futuro cada vez menos lejando. El agua vale y cada vez vale más. A Misiones le sobra y por eso a muchos les cuesta entender que el recurso es precioso. ¿Qué pasa en Israel? ¿En Mendoza? En aquellos lugares áridos donde el agua escasea no es tan difícil tomar conciencia del valor del agua. Misiones hace punta como una provincia donde el agua abunda, y al  mismo tiempo, con un Estado que busca hacer valer ese recurso. Pocos lo saben pero ya hay empresas muy importantes, algunas multinacionales, que están pagando por el agua que toman del subsuelo e incluso por el agua que toman del río. Si finalmente avanzan los proyectos para construir represas, necesitarán agua para funcionar. Misiones tiene “petróleo” y está dando todos los pasos para que ese recurso -como en los países petroleros-, signifique un cambio y un trampolín para impulsar el desarrollo y el bienestar de su cada vez más numerosa población.

5) La “República de Misiones”. El jueves llegó a las manos del ministerio del Interior una audaz propuesta del empresariado misionero aglutinado en la CGE. En términos sencillos, declarar a Misiones por un tiempo como un “país aparte” desde el punto de vista fiscal. Cobrar en el territorio impuestos más bajos, de todo tipo. Aportes patronales, IVA, derechos de importación, Ingresos Brutos (la provincia debería acompañar la iniciativa). En pocas palabras, hacer una prueba piloto para avanzar en ese paso que economistas, empresarios y funcionarios siempre declaman pero nunca pueden llevar a la práctica: bajemos impuestos, y veamos si asi la economía cobra dinamismo, entra más gente a la economía formal y se promueve más el  empleo y las inversiones. Al final del día, bajar impuestos debería redundar en una mayor recaudación, si todo va bien. ¿Y si no sucede? Por eso es una prueba piloto. Lo que tiene de distinto la idea de la CGEM es que le está dando al Gobierno Nacional una solución. No es solo un “mangazo”. Le está diciendo al presidente Mauricio Macri: esta es la posibilidad de poner en marcha una reforma que Ud quiere hacer pero debido a las urgencias fiscales y a la incapacidad de arriesgar, no puede hacer. El tiempo pasa y el Gobierno de Cambiemos no opera ninguna reforma de fondo en la economía. Misiones puede ser una solución. El tema esta “verde” aún. Hay que trabajarlo mucho y sobre todo, la provincia tiene que estar convencida. Pero la idea merece impulsarse. Y si no se consigue ahora, a lo mejor dentro de unos años. Las grandes reparaciones históricas vienen después de muchos años de pelea. Buenos Aires, probablemente, terminará consiguiendo con este Gobierno lo que viene pidiendo desde hace casi 30 años. Le van a actualizar los giros de Nación, vía actualización de Fondos del Conurbano y/o con una mayor alícuota de Coparticipación. Las conquistas llevan años, pero hay que empujarlas en los despachos de Capital Federal. Misiones recibió en mayo 1.194 millones de Coparticipación y tiene 1.100.000 habitantes. Formosa tiene 530.000 almas, y obtuvo 2.215 millones. Chaco recibió $2.946 millones; Corrientes $2.215 millones,  ni chaqueños ni correntinos llegan al millón de personas en sus territories. Hay que empezar a reclamar una reparación histórica ahora, aunque concreter esa reparación demande largos años.

 

5) La visita de Angela Merkel. La llegada de la canciller alemana al país siempre es una noticia con un costado económico, aunque tampoco haya en este caso el anuncio de un “lluvia” de inversiones. En una reunión con empresarios en el Hotel Alvear, las empresas ya radicadas en el país, que son fuertes (Mercedes Benz, Bayer, Siemens, etc) dejaron entreveer que invertirán el año que viene (¿Sea cual sea el resultado en octubre?). La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana difundió un sondeo que indica que el 56% de las empresas anticipó desembolsos para 2018- El 71 por ciento, estimó desembolsos módicos, de hasta 5 millones de dólares, pero un 11 por ciento prevé invertir más de 100 millones de dólares. Las inversiones alemanas podrían llegar a la provincial. El gobernador Hugo Passalacqua ya estuvo en Alemania el año pasado, cuando se cerró el acuerdo para la llegada de la firma polaca Lug (esta semana estuvieron los ejecutivos polacos controlando el avance de la planta que fabricará luminarias LED en el Parque Industrial). Y el jueves participó de un acto en el CCK donde pudo saludar a Merkel. Desde la Embajada Alemana ya consultaron por la biomasa, una de las cinco fuentes de energías renovables que el Gobierno Nacional busca impulsar. Las otras son las fuentes eólica, solar, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biogas. Misiones es una “mini-Arabia Saudita” de la biomasa. La provincial que más posee este recurso junto a Corrientes. Ya tiene una firma forestal, Pindó, que se adjudicó un contrato RenovAR para proveer de energía a la red interconectada por 20 años con tarifas en dólares. La idea es que haya muchos proyectos como Pindó en el future cercano.

 

 

 

Compartí esta noticia !

“Copa”: Misiones recibió $1.194 millones en mayo y le ganó a la inflación por tercer mes seguido

Compartí esta noticia !

La provincia de Misiones recibió en el mes de mayo $1.994 millones en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos lo cual significó un incremento de 26,4 por ciento más que en el mismo mes del año anterior.

Se trata del tercer mes consecutivo de incremento real de la “Copa”. Es decir, por encima de la inflación acumulada en estos doce meses.

Según un informe elaborado por la consultora Economía & Regiones, la provincia había recibido en mayo de 2016 unos $1.577 millones. En estos 12 meses, la inflación acumulada según la consultora fue de 24,1 por ciento.

La mejora está basada en el incremento en la recaudación impositiva, especialmente en el IVA.

“La recaudación totalizó $206.055 millones en mayo, lo cual significó un incremento interanual del 21%. El IVA se incrementó en 30,5%. El IVA interno creció al 35,3% (9% en términos reales) y el IVA aduanero aumentó 28,4%”, señaló E&R.

Inequidad 

Como todos los meses, la distribución de la Coparticipación dejó en evidencia la inequidad en la distribución de recursos entre las provincias del NEA, donde Misiones es la que tiene mayor población y la que menos recursos recibe en términos absolutos y, mucho más, en términos relativos (Copa/habitante).

Chaco recibió $2.946 millones; Corrientes $2.215 millones y Formosa $2.115 millones.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin