Five o’clock: en un reportaje exclusivo, Crispín Beitia revela los secretos del té

Compartí esta noticia !

Esta historia comenzó a escribirse en los primeros años del siglo pasado. En Ochandiano, un pequeño pueblo del País Vasco. Tiene capítulos en Dubai, Singapur y Nueva York, donde los brokers negocian precios y volúmenes de uno de los productos que hace cien años identifica a Misiones. Es una historia de arraigo e identidad.

Crispín Beitia es por momentos indescifrable. De una apariencia apacible que impone respeto, pero al mismo tiempo transmite sencillez. 

El empresario recibió a Economis en su histórico edificio de calle Junín de Posadas. Ofrece té, pero de otra marca. Primer dato. El Vasco vuelca toda su producción a la exportación, pero no tiene marca propia. “Somos los únicos tealeros de Posadas”, bromea. 

En la sala de reuniones hay un cuadro de Salto Encantado, que recuerda al terruño, un teléfono fijo, algunas tazas en una bandeja y botellas de agua. Sobriedad. 

Algo tenso como quien ingresa a un mundo desconocido, admitió que es la primera vez que habla con un medio de comunicación. A lo largo de la entrevista se mostró reflexivo, volvió en el tiempo con la mirada y las anécdotas, se rió, se emocionó. Recorrió la historia de El Vasco SA, que es su historia y la de su familia y le dedicó varios pasajes a su padre, quien lo entusiasmó, lo formó y le transmitió la pasión por el mundo del té. En la empresa están al frente él y su hermano Horacio, Iñaki Beitia y Unai, hijos de Crispin y los hijos de Horacio, Maite y Tomás. 

Están en el momento de la transición hacia la tercera generación, y buscan que sea sin sobresaltos, de manera natural. 

Con 17 años, su padre, Tomás Beitia Ajuria llegó a la Argentina en busca de “hacer la América” como tantos otros inmigrantes. Abrazó la agricultura y en 1978, en Aristóbulo del Valle nació El Vasco -que también supo ser la marca de una ferretería-, lo que hoy es una de las empresas tealeras más importantes de la Argentina. La fundó con dos amigos: “Moncho” Closs y Cristian Koch. 

Durante dos décadas la firma creció con bases de operaciones en Posadas y en Buenos Aires. La desregulación de los 90 cambió las reglas de juego e iba a marcar el futuro familiar. Lo que era necesario consolidar únicamente en Buenos Aires, pudo hacerse desde Posadas, suprimió  intermediarios y generó oportunidades. 

Yo estudiaba Bioquímica, y en un año metí una sola materia y mi padre me dice: “¿Cuántas materias tiene tu carrera?”. Le digo 36, y me responde: “36 años para estudiar es mucho, te vas a Buenos Aires a estudiar allá y estudiá algo que tenga que ver con lo nuestro

A los 25 años su padre le cedió el control de las operaciones, mientras que su hermano se enfocó en la producción. “Le decía, nos vamos a fundir”, ríe. Desde entonces está al frente de la empresa que se volvió global. Hoy tiene más de 400 empleados, 1600 hectáreas de té propio y 140 productores que los abastecen desde hace años. 

“El primer año fue muy duro. Pero logramos sostener a los compradores y empezó a funcionar. Yo en Buenos Aires y mi papá y hermano acá, hasta 1995, cuando vine a Posadas y unificamos todo el negocio en Misiones”, detalla. 

“Empezamos a brindarle mucho mejor servicio al comprador y mejor calidad. A negociar directamente. A viajar mucho”, describe. 

Para Beitía la clave del negocio y el crecimiento es la pasión. “El punto es tener el interés”. Y esa pasión la encuentra en la tercera generación que de a poco se abre paso, aunque, lógicamente, llegue con una mirada acorde al nuevo siglo. 

“No es fácil trabajar con los hijos por la diferencia generacional, porque tenemos otra manera de ver las cosas y de ser. Pero no quiere decir que seamos mejores ni mucho menos. Somos distintos. Nosotros veníamos con una forma de ser, a la antigua, de levantarse temprano, de venir a la oficina, una disciplina. Ahora vienen los hijos y te dicen ¿para qué querés que yo vaya a las 7 de la mañana?”.

Se necesita aggiornarse con las nuevas generaciones, tenemos que ir cambiando en un montón de cosas porque el mundo está cambiando

“Antes se justificaba, porque tenías que ir a la planta o ir a la chacra en el interior. Pero ahora está todo organizado, tenés los encargados, todas las comunicaciones, las cámaras. No es necesario. Se necesita aggiornarse con las nuevas generaciones, tenemos que ir cambiando en un montón de cosas porque el mundo está cambiando

Puede ser más interesante saber chino mandarín que pasar horas en la oficina…

Totalmente. Con las criptomonedas ganan en una semana lo que acá hacen en un mes de trabajo. Pero creo que lo nuestro va más allá de ganar plata. Leí hace poco a Eduardo Eurnekian que decía que el tipo que labura para ganar plata está equivocado. ¿Pero cómo? Si yo trabajo para ganar plata. Si no, me voy a hacer otra cosa. Pero después entendí a qué se refería: que cuando hacés el trabajo con pasión, tratando de que las cosas salgan bien, eso viene. 

Hace pocos días, Crispin estuvo en la Feria Smart Tech en el Silicon Misiones, dando una charla destinada a jóvenes que comienzan el camino de las Pymes. Un poco en chiste, un poco en serio, habló de la distante relación entre el argentino y la costumbre de tomar té. “En la Argentina todos sabemos que tomamos té cuando estamos internados”, disparó para desatar una risa generalizada. Esa consulta le sigue dando vueltas en la cabeza, y no deja de pensar en cómo seducir al mercado interno. Con algo sorprenderá. 

¿Por qué el argentino no toma té?

No sabemos. Chile es un tomador per cápita de té impresionante. Nosotros le vendíamos té hasta que Chile comenzó a mejorar su poder adquisitivo y a importar té de India y Ceilán, que es mejor que el nuestro. Puede ser que le falte márketing. Nosotros no vendemos un kilo en Argentina. No sé lo que es un cheque rechazado, no sé lo que depositar. El Vasco exporta, recibe el dinero y chau. Pero ahora que tengo un poco más de tiempo, tenemos que hacer algo, sobre todo a los chicos en las escuelas, para que en 20 años tomen té. Tiene que ser un proceso. En Estados Unidos te sirven té como agua. Forma parte de la cultura. Pero a mí me sorprende que acá estamos en un lugar cálido donde todo el día estamos tomando bebidas frescas. Acá el té tiene que funcionar. Pero no logro entender… Ahora en la fábrica tenemos un dispenser de agua caliente. Ahora voy a poner para tomar un té frío. Me parece que está bueno, algo voy a empezar a hacer…

Ahora que tengo un poco más de tiempo, pienso que tenemos que hacer algo para que en la Argentina se tome té, sobre todo con los chicos en las escuelas, para que en 20 años tomen té

¿Te definís como un apasionado por el té?

Nosotros sí. Hace 46 años nos dedicamos sólo al té. Nuestros colegas, yerba, madera, aserraderos. Nosotros diversificamos en otras cosas, pero somos tealeros. Siempre tealeros. Todas las opciones que hay en el té, la hacemos. Envasamos en la forma en que querés. Tenemos muchas cosas, por dedicación. He viajado a ver clientes, no sé cuántas veces, conocemos todos los secretos. Por eso, cuando viene un funcionario, con conocimiento o no, y dice “vamos a buscar nuevos mercados”… Yo sé que no existe mercado… si no lo consigo yo que tengo oficinas en Dubai, Singapur o Nueva York. ¿A quién le vas a vender? Está bueno que vayan a conferencias y ferias, pero no decir que vas a conseguir nuevos mercados, porque ahí estamos mintiendo. O decirles ahora: “Vamos a hacer una mejor calidad de té”. Yo ahora por ejemplo estoy haciendo una peor calidad de té porque hago lo que quiere mi cliente. 

Somos tealeros. Siempre tealeros. Todas las opciones que hay en el té, la hacemos

¿Qué sería una peor calidad de té?

Por ejemplo: una marca de té mundial. Nosotros le vendíamos, buena calidad, certificaciones. Hace cinco años vienen acá y nos piden un té pesado. Un cráneo gastó 200 millones de dólares y cambió todo el sistema de envasado. De diez saquitos por segundo pasaron a 30. Perfecto. Pero el té de Argentina no le servía. Tuvimos que hacer un té molido, horrible el té. Empeoramos la calidad del té, pero al cliente le sirve, porque si no iba a esa densidad, no nos iba a comprar. Nos bajó el precio y tuvimos mayor desperdicio al moler más. Cuanto más finito, más polvo, más desperdicio, más caro y empeorás la calidad no es lo mismo tomarte un té negro que eso. Ese cliente nos está pidiendo hacer un peor té, que a él le sirve y ¿qué haces? Sí, señor. 

¿Y el té gourmet?

No tengo mercado. Argentina no tiene mercado para eso. Los pequeños emprendimientos de té orgánico, está bueno para el mercado local. A poca escala, son muy mercados muy chiquitos. Nichos. En Estados Unidos no tenemos más de cuatro o cinco compradores, que nos compran a todos. Cuando vas a los números de los cuatro grandes de la actividad tealera, no somos dueños de nada. Lo que tenemos es el comprador. Okulovich no es grande, Urrutia no es grande. El Vasco no es grande. Conocemos el mercado, tenemos una relación familiar. 

Nombraste a los grandes. No se si un ranking, pero ¿Dónde se posiciona El Vasco?

Estados Unidos es el principal comprador de té del mundo y de Argentina. Nosotros somos hace 25 años los número uno exportadores de té a Estados Unidos. Tenemos ahí un porcentaje importante, no por nosotros, sino por el broker que tenemos es el número uno. Todo es logística. Hacemos todos un té parecido. Nosotros prestamos un servicio.

¿De dónde sale la idea de exportar y no buscar mercado interno?

Exportamos porque no hay mercado interno. En Argentina hacemos hoy 70 u 80 millones de kilos de té y se consumirán 10. Tenemos que salir a buscar el mercado afuera. No es como la yerba que está en todas las casas. Tenemos algo de yerba porque cuando comprabas una chacra tenía algo, pero nunca nos metimos a trabajar con la yerba. Ahora sí, porque están los chicos y empezaron a surgir algunas cositas nuevas. Lo que pasa es que cada vez que surge una cosita nueva, yo me tengo que dedicar (ríe) y yo quiero poner marcha atrás y retirarme del garaje despacito.

¿Cuántas hectáreas de té tiene El Vasco?

Entre 1.500 y 1.600 hectáreas. Es bueno para la producción, pero no un volumen tan grande para exportar. Tenemos 5000 hectáreas certificadas. Y 140 colonos que nos abastecen. 

¿Cómo se llevan con la fijación de precios de la materia prima?

La Coproté existe desde Cacho Barrios Arrechea con Pepe Oswald en el año de ñaupa. Totalmente desactualizado. El Gobierno trata de salir lo mejor parado posible y el colono presiona para un mejor precio. Es lógico. Pero nosotros no somos formadores de precios afuera. Yo hago una grilla de costos y quiero vender a un precio y el tipo no me compra y le tengo que vender al precio que él quiera. Entonces muchas veces no podemos pagar el precio que el colono o que nosotros quisiéramos ¿por qué? Porque no podemos vender afuera. Y el problema grave es que si no le vendés, entra Vietnam u otro, no se van más. Tenemos que ser muy cuidadosos, por eso cuesta hacerle entender a los colonos que están activos con ese tema o al Gobierno muchas veces, de que tengamos cuidado porque si nosotros nos ponemos duros podemos perder el mercado de verdad. Argentina exportaba 100 millones de kilos hace ocho años. Hoy exportamos 60 o 70. A algún lado se fueron esos kilos. Si me pregunta un amigo que quiere invertir en té, le digo que no, porque no es rentable.

En la actividad tealera el colono siempre fue una familia que estaba en la chacra, que en lugar de tener un trabajo y un horario trabajando para un privado, cosechaba. Tenía té, yerba, otro tipo de cosas y hacía el esfuerzo. Hoy es otra cosa. El colono empezó a mandar los chicos a la escuela o a la universidad y el chico no quiere venir y empiezan a tener o empezamos a tener otros gastos como tenemos todos cuando se agranda la familia y no alcanza. Pero no alcanza no por culpa del comprador del té… En los últimos dos años del gobierno de Alberto perdimos mucha plata. Si no estamos bien parados, tenemos que cerrar la fábrica, tenemos que cerrar la empresa. Teníamos un tipo de cambio a 200 pesos y la chapa valía mil pesos, ese tipo de avatares y la cantidad de cosas que hacemos en el medio que la gente no sabe. Me dicen: “Yo quiero que me presentes una grilla de costos”. Perfecto ¿de qué té? ¿el que hago especial? ¿el que hago de menor calidad? Es muy difícil entrar en un diálogo de ese tipo. Nosotros vamos a otro diálogo. A los colonos les pagamos la hoja al día. El 18 pagamos el aguinaldo. Los sueldos al día. Es preferible eso a que le ofrezca margaritas pero no le pague. 

Hablaste de la última etapa de Alberto ¿Cómo ves ahora la economía?

Para los privados, para los que estamos trabajando, veo que tenemos por lo menos reglas más claras para trabajar. Empezamos  a hablar de lo mismo. Si no podemos importar insumos, si no podemos comprar dólares para mandarle a un hijo que está estudiando afuera, si no podemos, no podemos, no podemos… Esto es la ley del no, estamos totalmente fuera. No soy político, ni tengo inspiración política con ninguno y nunca tuve relación y no me interesa. Somos empresarios privados que no nos involucramos, pero hablando como un empresario que tiene cierto conocimiento, nos acostumbramos a cosas que no eran normales. Hoy veo una cosa mucho más abierta internacionalmente, tenemos un foco, sabemos dónde vamos. Se dejó, por lo menos en principio del gasto para todos lados. Cosas mucho más lógicas de lo que de lo que era antes. Yo le tengo fe. Yo creo que va a ir bien. A mí no me gusta la forma de expresarse, no me gusta, como a todos. A todos nos choca, no me gusta, pero evidentemente está llevando al país a una cuestión lógica. 

¿Te sirve el tipo de cambio así como está?

No. Porque somos argentinos y somos todos muy vivos, entonces todos los que teníamos un producto cuando el dólar estaba a 1500 cotizamos en peso a 2000. Nadie bajó todavía. Hoy tiene que bajar. Tienen que bajar las cosas aunque sea porque no vendan. De hecho empezaron a aparecer ofertas, que voy a decir… la tenías guardada. El tipo de cambio no es bueno, porque nosotros estamos en mil mangos más o menos mil pesos y no creo que vaya a subir. Pero si sube, por ejemplo, la nafta 5%, son 5% en dólares. Volvemos a estar un poquitito atrasados con el tipo de cambio, que por ahí van a hacer algunas acciones. Nos están dando mucho mejores armas para trabajar con el tema de importar insumos, cosas que no podíamos hacer.

¿Expectativas para el año que viene?

Positivas. En cuanto al té, están atrasadas las ventas. 

¿Te sirve el puerto de Posadas?

 No. Ojalá funcione. Ojalá. Yo creo que están haciendo cosas. Nosotros embarcamos en el puerto de Posadas porque me parece bueno apoyar. Tenemos un grave problema. No tenemos tránsito directo al buque. Entonces sale de acá, tiene que ir a Zárate, tenemos que bajar, te dicen: “Este té viene de Misiones, Triple Frontera, canal rojo. Después tenemos que cargar, y cuando hacés el costo y el tiempo que demora es más caro que el camión.

Hablaste de la pasión… ¿la ves en las nuevas generaciones?

Sí, lo que sí, voy a ser sincero, con mi hermano estamos todavía muy  activos, entonces probablemente nuestros hijos no se meten tanto, no están dando lo que pueden dar. Pero si nosotros desaparecemos por esas cosas de la vida, yo estoy seguro de que ellos van a agarrar la manija y le van a meter para adelante. Me voy corriendo, le voy pasando a los chicos, van aprendiendo, le estamos dando autonomía. Pero también puede ser una cuestión nuestra no saber resolver eso de delegar. Mi padre tuvo una gran virtud en ese sentido, pero yo confío plenamente en los chicos. Están mejor preparados que nosotros.

¿Estás orgulloso de El Vasco?

(…reflexiona y se emociona) Si. El Vasco es una empresa tradicional que tiene casi todo y le falta casi todo. Las necesidades van cambiando. Sin creerme, creo que estamos bien. Siempre hay lugares donde mejorar.

¿Cómo elegís a tus colaboradores?

Equivocados o no siempre fueron yendo de abajo hacia arriba. Tenemos colaboradores que empezaron de abajo. El gerente de Jardín América es un chico que entró hace muchos años y al principio lavaba los autos. Y después fue conociendo el trabajo y fue subiendo. Confiamos, creemos y le damos más valor a un tipo que tenga la camiseta puesta que únicamente la capacidad, que pueda tener. Hay muchos capos, genios que son súper inteligente que te resuelven los temas, que es muy lindo tener, pero a mí me gusta el que tiene la camiseta los sábados, los domingos, pero no para trabajar, porque no trabajamos, sino de estar. Esas cosas son más importantes que venga un tipo y te haga un excel y te pinta todo de color. Se necesita gente profesional, pero le damos valor a esa gente.

La familia, los hijos. Los trabajadores leales. Cada uno amalgama la identidad de El Vasco, la empresa que germinó en la vieja Europa, se consolidó en Misiones y hoy conquista el mundo del té.

Compartí esta noticia !

Se anula la condena al productor de Hollywood Harvey Weinstein, símbolo del #MeToo

Compartí esta noticia !

El Tribunal de Apelaciones de Nueva York admitió que cometió errores y anuló este jueves la condena por delitos sexuales contra Harvey Weinstein, el productor de Hollywood que fue símbolo del #MeToo.

El Tribunal de Apelaciones de Nueva York admitió que se cometieron errores en la sentencia en el año 2020, anulando la condena por delitos sexuales contra Harvey Weinstein, el influyente productor de Hollywood cuya caída se convirtió en un símbolo del movimiento #MeToo. Por un estrecho margen de 4 votos contra 3, el tribunal ordenó un nuevo juicio.

El fallo, redactado por la jueza Jenny Rivera, señala que “el tribunal de primera instancia admitió erróneamente el testimonio de supuestos actos sexuales previos no imputados contra personas distintas de las denunciantes de los delitos subyacentes porque ese testimonio no sirvió a ningún propósito material no propenso”.

“El tribunal agravó ese error cuando dictaminó que el acusado, que no tenía antecedentes penales, podía ser interrogado sobre esas acusaciones, así como sobre numerosas acusaciones de mala conducta que retrataban al acusado bajo una luz altamente perjudicial. El efecto sinérgico de estos errores no fue inofensivo”.

Weinstein, de 72 años, se encuentra recluido en el Correccional Mohawk de Rome (Nueva York), según el Departamento Estatal de Correccionales y Supervisión Comunitaria. Además, el año pasado fue condenado en Los Ángeles a 16 años de prisión por cargos de violación y agresión sexual.

Emily Tuttle, subdirectora de comunicaciones y asesora principal de la Fiscalía del Distrito de Manhattan, declaró: “Haremos todo lo que esté en nuestra mano para volver a juzgar este caso, y seguiremos firmes en nuestro compromiso con las supervivientes de agresiones sexuales”.

Weinstein ha mantenido su inocencia y ha negado cualquier actividad sexual no consentida. El medio CNN contactó al abogado de Weinstein, Arthur Aidala, para conocer sus declaraciones.

En Nueva York, Weinstein fue declarado culpable en 2020 de acto sexual delictivo en primer grado y violación en tercer grado, y fue condenado a 23 años de prisión. Los cargos se basaron en los testimonios de Miriam Haley y Jessica Mann.

Haley declaró que Weinstein le practicó sexo oral a la fuerza en 2006 en su apartamento de Manhattan, y Mann testificó que la violó en 2013 durante lo que describió como una relación abusiva.

Además, otras tres mujeres testificaron durante el juicio como testigos de “malos actos anteriores”, ya que los fiscales trataron de demostrar que Weinstein tenía un patrón de abuso. Cada una de estas mujeres dijo que Weinstein utilizó su influencia en Hollywood para aprovecharse de ellas cuando eran jóvenes y esperaban entrar en la industria del cine.

La utilización de testigos de “malos actos anteriores” ha aumentado con el auge del movimiento #MeToo, convirtiéndose en un aspecto notable del juicio de Weinstein. En estos casos, su testimonio puede convertir un caso difícil en uno más convincente, al proporcionar pruebas adicionales que respaldan las denuncias de agresión sexual. Aunque por lo general, durante un juicio no se admiten pruebas de mal carácter o comportamiento pasado del acusado, las pruebas de “malos actos anteriores” son una excepción que puede utilizarse para demostrar varios aspectos clave del caso. Sin embargo, los jueces deben equilibrar la pertinencia de este testimonio con el riesgo de prejuicio para el jurado.

Fuente: CNN

Compartí esta noticia !

Nueva York declara a las redes sociales “amenaza para la salud mental” para los menores

Compartí esta noticia !

Nueva York (EFE).- La ciudad de Nueva York declaró a las redes sociales en general “amenazas para la salud mental” de los menores, señaló el alcalde Eric Adams, que se apoyó en un informe del Departamento de Salud Mental de la ciudad.

Adams comparó el efecto de las redes sociales en los jóvenes con el que en el pasado han supuesto el tabaco y las armas, “y de ese mismo modo vamos a tratar las redes sociales: como otra amenaza a la salud que debe cesar. Debemos garantizar que las compañías tecnológicas se responsabilizan de sus productos”, dijo el alcalde en su discurso sobre el estado de la ciudad.

No está claro en qué se va a traducir esta designación ni qué herramientas tiene la Alcaldía para actuar contra las redes sociales, hoy en manos de las empresas más poderosas del país como son las grandes tecnológicas.

Adams recordó que el mundo de internet presenta numerosos riesgos para los estudiantes, y que “compañías como TikTok, YouTube y Facebook están propagando una crisis mental al diseñar sus plataformas con características adictivas“.

“No podemos quedarnos mirando y dejar que las grandes tecnológicas monetaricen la intimidad de nuestros hijos”, subrayó el alcalde, que se jactó de convertir a Nueva York en la primera ciudad estadounidense en dar este paso.

El informe de Salud Mental en que se apoyó Adams recoge que un 77 % de los alumnos de secundaria pasan tres horas o más al día delante de una pantalla en su tiempo de ocio, y aunque no trazó una causa directa, recordó que en 2021 un estudio demostró que el 38 % de alumnos de secundaria tuvo sentimientos de desesperación que les llevó a cesar sus actividades habituales.

Entre 2011 y 2021, el número de adolescentes que dijeron sentirse “desesperados” subió un 42 %, mientras que los que mostraron tendencias suicidas crecieron un 38 %.

Un estudio previo del departamento en junio de este año encuestó a 150 participantes que dijeron que las redes sociales estaban minando su autoestima, sus relaciones sociales y su capacidad de gestionar su tiempo de forma efectiva.

El informe recoge consejos para los maestros, tutores y padres que incluyen, por ejemplo, llamamientos a no dar un teléfono celular a los niños hasta los 14 años, deshabilitar de los primeros celulares las redes sociales y limitar el uso de los teléfonos en las horas libres.

Compartí esta noticia !

En cuatro meses, Misiones creó 1.889 empleos privados y tiene el mejor ratio del NEA entre empleo y población

Compartí esta noticia !

La expansión del empleo privado formal en Misiones se profundiza con un sendero alcista que lleva cuatro meses a un ritmo muy elevado. Según los últimos  datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, que  corresponden a agosto, se contabilizaron 110.162 asalariados registrados en el sector privado en Misiones en la serie  desestacionalizada. Esa cifra representa un crecimiento del 0,4% en relación con el mes previo, logrando crear de ese modo unos 476 puestos de trabajo en ese mes.  

El volumen de trabajadores mencionado representa para Misiones un nuevo techo  histórico, algo que ya había ocurrido en julio del corriente año y en agosto lo superó. Por  ende, es el volumen récord para Misiones de toda la serie histórica elaborada por la  cartera laboral.  

Pero además de constituir un récord, la trayectoria que muestra Misiones es altamente  positiva: en los últimos cuatro meses promedio una suba mensual del 0,4%, por encima  del total nacional y del promedio NEA, y logró crear en ese período unos 1.889 puestos  de trabajo. 

En este marco, los datos provisorios muestran que los sectores que impulsaron el alza  misionero fueron la Hotelería y Restaurantes (2,4%), Finanzas (1,0%), el Agro (1,0%) y  el Comercio (0,6%). 

El desempeño misionero en el plano regional 

El desempeño misionero no sólo es relevante per se, sino también en el plano regional.  En primer lugar, Misiones sostiene su posición en el NEA como líder en volumen de  empleo privado formal, siendo la única que supera los 100 mil puestos de trabajo y concentrando el 36,9% del empleo regional. Además, fortalece su posición como la  provincia de la región con la mayor ratio empleo/población: 86 trabajadores privados  formales cada 1.000 habitantes, superando largamente la ratio observada por Chaco  (70,0 cada 1.000), Corrientes (68,0 cada 1.000) y Formosa (44,1 cada 1.000).

También fue Misiones la que tuvo el mejor desempeño en agosto. El incremento  mensual registrado por Misiones del 0,4% no solo es el mejor resultado en el NEA, sino  que es la única provincia con expansión: en Corrientes y en el Chaco el empleo  retrocedió 0,2% en cada caso, mientras que Formosa la baja fue del 0,6%, la más fuerte  en el país. En términos absolutos, Corrientes perdió 134 empleos, el Chaco 152 y  Formosa 169. Así se observa que la performance misionera estuvo altamente por  encima de las demás provincias de la región de nordeste. 

Yendo al plano del Norte Grande, Misiones tuvo en agosto la tercera mayor suba relativa  entre las diez provincias que conforman la macrorregión, por detrás de Catamarca  (0,9%) y Salta (0,6%); en volumen absolutos, la cantidad de empleo creado por Misiones  es la segunda mayor del Norte Grande solo superada por Salta (704). 

Si se analiza el desempeño específico del ultimo cuatrimestre (mayo-agosto 2023), se  observa que Misiones fue la provincia que más empleo creó en el Norte Grande: fueron,  como ya se detalló, 1.889 puestos de trabajo, seguida por Catamarca (1.393), Salta  (1.147), La Rioja (989), Corrientes (525) y Santiago del Estero (289). Por el contrario,  las cuatro provincias restantes presentan contracción de los puestos de trabajo: en el  Chaco se perdieron 720 empleos en los últimos cuatro meses, en Formosa -642, en  Jujuy -808 y en Tucumán -172.  

El desempeño misionero en el plano nacional 

En agosto, el empleo privado formal mostró un alza del 0,1% en el total nacional, el  guarismo más bajo de los últimos 25 meses. Este crecimiento estuvo impulsado por el  comercio (0,5%), actividades de informática (0,5%) y la minería y el petróleo (0,4%),  mientras que otros sectores de relevancia como la construcción y la comunicación  mostraron descensos (-0,5% y -0,3% respectivamente). 

En este marco, diez distritos presentaron subas con Tierra del Fuego a la cabeza (1,2%) mientras que el incremento registrado por Misiones fue el quinto más alto en este grupo.  En términos absolutos, los 476 empleos creados por Misiones son el sexto mayor volumen entre las provincias del país

Por su parte, una provincia no mostró variación (Mendoza con 0%) y fueron trece las  provincias con descensos, con Formosa mostrando la más fuerte (-0,6%). Un dato no  menor al respecto es que, en julio, solo cuatro provincias tuvieron descensos, por lo cual  la situación del empleo empeoró durante agosto en una buena parte de los distritos de  la república. 

Compartí esta noticia !

Estudiante de medicina de Nueva York participa de proyectos de investigación de la Fundación Barceló

Compartí esta noticia !

Dhana estudia medicina en la Universidad de Stony Brook, en Estados Unidos. Si bien nació en Ecuador, cuando tenía cuatro años sus padres eligieron un nuevo rumbo para la familia y emigraron al país de América del Norte. 

Su estancia en Santo Tomé le permitió entrar en contacto con otro mundo y abrirse a nuevas experiencias que, afirma Dhana, serán muy enriquecedoras para su futuro como profesional de la salud: “Yo estoy en Nueva York, una de las ciudades más grandes del mundo. El contraste con Santo Tomé en ese aspecto es claro. Pero creo que Santo Tomé tiene mucho que enseñar, sobre todo en lo social. Ver otras realidades, poder llegar a la gente que verdaderamente necesita asistencia médica y poder ayudar a mejorar la salud de muchas personas es muy gratificante y muy bueno para mi formación”. 

El proyecto de investigación de la Fundación Barceló que integra Dhana como pasante está orientado a la evaluación de los resultados en la implementación de los programas Prevención VIH-Sida, Hepatitis Virales e Infecciones de Transmisión Sexual (VIH-SIDA-ITS) y Salud Reproductiva y Procreación Responsable (PPSR y PR) en los centros de atención primaria de Santo Tomé, bajo la dirección de la Dra. Azucena Ríos. “Poder investigar con profesionales que están dispuestos a enseñar y a ayudarme en todo lo que necesito me permite aprender mucho”, detalló Dhana. “Mis compañeros han sido muy amables, estoy muy a gusto. Santo Tomé me recuerda a mi pueblo en Ecuador, me siento como en casa”, concluyó.

La Fundación Barceló promueve la internacionalización de manera transversal, incluyendo también como un componente fundamental la internacionalización de la investigación. El Departamento de Relaciones Internacionales trabaja conjuntamente con la Secretaría de Ciencia y Tecnología para que la internacionalización sea parte del desarrollo de los proyectos de investigación dentro de la institución.

Si bien son muchas las experiencias de intercambio que ha desarrollado la facultad con universidades de otros países, es la primera experiencia en estancias de investigación con la Universidad Stony Brook. La movilidad también es posible hacia los Estados Unidos. De hecho, este año está pronta a concretarse la participación de dos estudiantes de la Fundación Barceló para hacer rotaciones de medicina en esa universidad. 

Algunas de las metas conjuntas de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y el Departamento de Relaciones Internacional incluyen potenciar la investigación de la Fundación con participantes internacionales, aumentar la interés de los estudiantes en la Fundación Barceló como destino y apoyar a los docentes y proyectos de investigación en curso.Para saber más sobre el Departamento de Relaciones Internacionales, se puede visitar el siguiente enlace en la página de la Fundación: https://barcelo.edu.ar/Cooperacion-e-Investigacion-Internacional o contactar a global@barcelo.edu.ar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin