Ministros del STJ participaron de jornadas de trabajo sobre políticas para combatir el narcotráfico

Compartí esta noticia !

Funcionarios Judiciales de la provincia participaron de las jornadas de trabajo sobre políticas de prevención del narcotráfico en la ciudad de Buenos Aires.
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Froilán Zarza, acompañado por ministros del STJ, Cristina Irene Leiva y Jorge Antonio Rojas, en su carácter de Vicepresidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicias de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus), participó de la Apertura de las Jornadas de Trabajo sobre políticas para combatir el narcotráfico en la Argentina.
El evento, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se llevó a cabo en Salón de Honor del Centro Cultural Kirchner (CCK) y tiene como objetivo crear un espacio de trabajo en conjunto entre todos los poderes del Estado a fin de articular propuestas y acciones coordinadas.
La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, quien afirmó que “la lucha contra el narcotráfico es una política de Estado y uno de los principals objetivos del Gobierno”.
La jornada de trabajo realizada en el CCK conto con la participación destacada de la Sra. Jueza Federal de la Provincia de Misiones, Dra. Mirta Delia Tyden de Skanata, junto a jueces y legisladores de todo el país que se dividieron la tarea en tres mesas de trabajo que englobaron a las distintas regiones del país.
Sobre la base de ejes de acción que tenían como principales pilares la prevención y persecución del narcotráfico cada mesa avanzó en el diseño de propuestas concretas y en la exposición de ejemplos de buenas prácticas en la lucha contra este delito.

Compartí esta noticia !

Realizaron reconocimiento a magistrados del Poder Judicial, víctimas de la dictadura militar

Compartí esta noticia !

Se trata de los doctores Pedro Warenycia, Juan Carlos Davel, Leopoldo López Forastier, Claudina Moreira, Roberto Dei Castelli, quienes a partir de hoy serán conmemorados en el Palacio de Justicia con una placa.
En el marco de la Semana de la Memoria, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Froilán Zarza, presidió, junto a la ministra de Derechos Humanos de la Provincia, Lilia Marchesini y los ministros del Alto Cuerpo, Cristian Marcelo Benítez, Roberto Rubén Uset, Ramona Beatriz Velázquez, Cristina Irene Leiva, Liliana Mabel Picazo y el Procurador General del Superior Tribunal de Justicia, Miguel Ángel Piñero la Ceremonia de Reconocimiento de los Ministros integrantes del Superior Tribunal de Justicia y en ellos a todos los Magistrados y Funcionarios víctimas de la dictadura militar.
El 24 de marzo de 1976 comenzaba en Argentina una de las épocas más oscuras de nuestra historia. En la madrugada de ese día, superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta el año 1983.

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y Justicia es una fecha en la que se conmemora y busca mantener vivos en la reflexión y memoria social los tristes acontecimientos producidos en la última dictadura militar.
La Ceremonia, llevada a cabo en el SUM del Palacio de Justicia, contó además, con la presencia de los familiares de los Ministros que integraron el Superior Tribunal de Justicia y que fueron destituidos por el golpe cívico-militar. Ellos fueron: Presidente Pedro Warenycia, ministros Juan Carlos Davel, Leopoldo María López Forastier, Claudina Irene Moreira de Valle Ruizdías y Roberto Dei Castelli.


Las palabras alusivas a la fecha estuvieron a cargo del titular del STJ quien destacó que este “es un Homenaje al Superior Tribunal de Justicia destituido por el Golpe Cívico-Militar, pero también, en ellos, a cada uno de los Magistrados y Funcionarios que padecieron el hecho de pensar distinto y que con la visión de no olvidar, de no olvidar para no volver a cometer errores, seamos una sociedad democrática que respeta la diversidad de pensamiento.”
En la ocasión, también se dirigió a los presentes la Ministra Picazo, quien fuera depuesta de sus funciones como Funcionaria Judicial el 3 de mayo de 1976.
Picazo expresó que “el proceso que nos toco vivir dejó heridas muy difíciles de cerrar”, heridas que se reflejarán en la formación intelectual de nuestros jóvenes, ya que se tuvieron que quemar los libros en nuestra Argentina, heridas que se reflejan en los hijos de los desaparecidos, criados por los matadores de sus padres. Por esto aseveró que “la memoria no es el perdón y el olvido partió de manos de la Justicia para que se puedan cerrar las heridas”.
“Recordando además el juicio a la Junta, que fue el espacio que abrió el Poder Judicial para sanar la herida” citó una frase que debe ser “válida para todos…Nunca Más”

 
La magistrada evaluó que en la actual situación de profunda crisis “económica, política, educacional y judicial” que vive el país, “la memoria juega un papel muy importante”. “En el sentido de que sólo con las instituciones fortalecidas podemos salir adelante, y eso está enmarcado en lo que es la democracia”.
“A través de tirar los libros y de vivir un mundo intelectual entre anteojeras, la Argentina perdió capacidad educativa y de formación intelectual en muchos jóvenes argentinos. Y generó temor a los que quedamos en la formación de nuestros hijos temiendo que les pasara lo que nos pasó a nosotros”, expresó Picazo. Cabe recordar que el mismo 24 de marzo de 1976 la magistrada sufrió el allanamiento de su hogar, cuando ejercía como secretaria en un juzgado de Eldorado. Ese mismo día los militares detuvieron a su marido.
“Tenemos que salir entre todos de ese pozo de pobreza intelectual, económica, social, educativa y generar una sociedad más justa y equilibrada. Tenemos que volver a emocionarnos con nuestros valores patrióticos”, finalizó.
Para finalizar la ceremonia y a modo de homenaje, Zarza, Marchesini, los Ministros del Alto Cuerpo y Familiares de los Magistrados destituidos por el golpe, descubrieron una placa recordatoria alusiva.
El evento conto además con la presencia de Magistrados, Funcionarios y Agentes del Poder Judicial, Legisladores Provinciales y Funcionares del Poder Ejecutivo de la Provincia.

Compartí esta noticia !

Piden que por Ley se duplique el presupuesto del Poder Judicial

Compartí esta noticia !

Es para apuntalar la independencia y posibilitar la creación de más juzgados y la mejora de los salarios más bajos de este poder del Estado, explicó el autor de la iniciativa, el diputado Isaac Lenguaza (PAyS).

El proyecto de Ley, que será consensuado con todos los sectores vinculados con el Poder Judicial, busca establecer un piso mínimo dentro del Presupuesto general de gastos y recursos de la provincia, el que no deberá ser  inferior al seis por ciento, es decir, casi el doble que el porcentaje promedio que se destina anualmente para el funcionamiento de la Justicia.

Lenguaza socializó el proyecto con el Colegio de Abogados de Misiones, institución que presidió en su momento. La actual comisión directiva, presidida por Ernesto Baez, apoyará la iniciativa en tanto incluirá un artículo específico que condicionará el uso de los eventuales mayores recursos al mejoramiento de la infraestructura judicial y de los salarios más bajos del escalafón.

El legislador que elaboró el borrador del proyecto de Ley explicó que la Constitución de Misiones no prevé la autarquía económico-financiera del Poder Judicial, que es la total independencia en la elaboración y manejo de su propio presupuesto, sin intervención del Poder Ejecutivo. Por esta limitación, en la actualidad el Poder Judicial elabora su cálculo, pero integra luego el presupuesto general. “Lo ideal es avanzar en la autarquía reformando el artículo 146 de la Constitución, pero ello requiere un proceso de enmienda que es complejo y demanda también el necesario referéndum, que tiene sus tiempos” refirió el diputado.

Y recordó que en 2014 el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, propuso un proyecto de Ley en este sentido, por lo que cree que habrá voluntad política para avanzar en el “paso intermedio”, que implica aumentar el presupuesto y ponerle un porcentaje fijo que le posibilite al Poder Judicial una mayor previsibilidad a la hora de programar reformas estructurales.

 

En otras provincias

Según un análisis comparativo incluido en los fundamentos del proyecto, las provincias que más presupuesto destinan a sus respectivos Poderes Judiciales son Salta (6,5%); Córdoba (6,3%); Chubut (6,2%), Neuquén (5,4%); Chaco (5,1%); Corrientes (5%); Mendoza (4,3%); San Juan (4,1%); Buenos Aires (4%); CABA (4,8%). Entre las que menos partidas destinan al Poder Judicial están Jujuy (3,6%), Santiago del Estero (1,9%), San Luis (3,1%), La Pampa (3,4%), Santa Fe (3,1%), Formosa (2,8%) y Misiones, que no llega al 3,5%.

A nivel nacional, la ley 23.853 determina que el presupuesto del Poder Judicial de la Nación se fijará en base a un porcentaje de los recursos tributarios y no tributarios de la administración central.

Compartí esta noticia !

Dar respuestas

Compartí esta noticia !

“Ilumina al juez dormido, /apacigua toda guerra/ y hazte reina para siempre/ de nuestra Tierra”, cantaba María Elena Walsh en su inolvidable Oración a la Justicia.

María Elena representaba en su poesía un sentimiento social que se mantiene vigente y que invita día a día a reflexionar.

El servicio de justicia nos necesita despiertos, agiles, comprometidos y sensibles.

La honra otorgada por el único soberano -el pueblo de la provincia de Misiones- para que administremos ese servicio, debe ser motivo de orgullo y responsabilidad.

En tiempos de crisis y en la era de la cultura del flash, donde los pensamientos se describen en 280 caracteres, debe agudizarse el ingenio y apelar a todas las herramientas y formas honestas y prácticas para llegar con la respuesta adecuada y en un tiempo razonable.

Porque de eso se trata nuestra tarea: Dar Respuestas.

Respuestas en lenguaje claro, accesible y acordes a nuestra realidad según los tiempos que corren. Haciendo del acceso a la justicia la práctica más usual y sencilla.

Respuestas tecnológicas, de manera tal que el avance en ese terreno no nos deje al margen de la historia.

Respuestas en capacitación constante, porque constantemente el tejido social empuja a la modificación de criterios y legislación.

Respuestas en la gestión y en la calidad de la misma, porque un servicio bien prestado y de excelencia, apacigua toda guerra como soñaba Maria Elena.

El Poder Judicial de la Provincia de Misiones tiene un derrotero marcado tras el logro de esos objetivos. Nunca detuvo su marcha y nunca se detendrá. Porque la meta alcanzada provoca un nuevo desafío y siempre habrá una nueva necesidad de “dar a cada uno lo suyo”.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin