El Poder Judicial y Hacienda de Misiones firmaron un convenio para implementar el Sistema de Descuentos de Misiones (SDM)

Compartí esta noticia !

La Provincia implementará el Sistema de Descuentos de Misiones (SDM) que tiene como objetivo centralizar la administración de descuentos en el Centro Único de Administración de Descuentos (CUAD) y garantizar la transparencia en la gestión de los códigos de descuento, beneficiando tanto a los agentes como a las entidades adheridas al sistema.

Por ello, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori y el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán firmaron un convenio de colaboración conjunta para su implementación, el pasado 15 de junio, en el Salón de Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia.

El Poder Judicial proporcionará mensualmente al SDM la información de los agentes liquidados, incluyendo datos personales, detalles de los haberes y descuentos aplicados. Estos descuentos se aplicarán a las cuotas y consumos de los agentes de los organismos que estén adheridos al sistema. El PJ utilizará exclusivamente la información proporcionada por el SDM excluyendo cualquier otra fuente de información.

Por su parte el Ministerio de Hacienda, a través de la Sociedad operadora y desarrolladora del Sistema SDM, se compromete a mantener la confidencialidad de los datos suministrados y no transferirlos a terceros.

Acompañaron a los representantes de ambas entidades los ministros Cristian Marcelo Benitez, Froilán Zarza, Ramona Beatriz Velázquez y Jorge Antonio Rojas.

Compartí esta noticia !

La Justicia misionera usa la mediación para evitar la judicialización de conflictos familiares

Compartí esta noticia !

Buscar la desjudicialización de los conflictos en pos de vinculaciones más sanas

El Poder Judicial de la provincia de Misiones cuenta con un Gabinete Interdisciplinario de Vinculación Familiar (GIV), un dispositivo de intervención compuesto por profesionales pertenecientes al Cuerpo Médico Forense a través del cual se ponen en marcha los mecanismos necesarios, buscando desjudicializar los conflictos familiares en los que haya niños, niñas y/o adolescentes, para poder continuar con las vinculaciones fuera del ámbito judicial con una perspectiva más sana desde lo emocional.

Misiones, marcando precedencia a nivel regional ha implementado la modalidad de trabajo articulado en un gabinete interdisciplinario que cuenta con profesionales capacitados, especialmente en las dinámicas de vinculación familiar, constituyendo el tercer gabinete en la materia dentro del país, luego de Tucumán y Buenos Aires.

Se creó en diciembre de 2020, como respuesta a la tarea encomendada por parte de los Juzgados de Familia Nº 1, 2, 3 y de Violencia Familiar de la Primera Circunscripción, del Cuerpo Médico Forense y por intermedio del Ministro de Enlace, Cristian Marcelo Benítez.

Está integrado por un equipo de profesionales conformado por 3 psicólogas, 3 psicopedagogas, 1 fonoaudióloga, 1 trabajadora social y 1 administrativa, cuya área de injerencia es la Primera Circunscripción y la admisión de casos de alguna de las otras circunscripciones.

Para llevar adelante esta tarea, se utiliza el mismo marco teórico para brindar una mirada sistémica e integradora y se elaboró un protocolo de actuación a fin de contextualizar la complejidad de la temática que se propone abordar, como así también delimitar los alcances y formas de organización del procedimiento.

El accionar de este gabinete se circunscribe a la problemática vincular a partir de las medidas requeridas por el Juez interviniente, llevando adelante procesos de revinculación exclusivamente. Por lo que, quedan por fuera la realización de tareas periciales, terapéuticas y asistenciales y los casos de adopción donde no corresponde la participación del gabinete.

Se solicita también la intervención del GIV en aquellos casos en los que se hayan agotado el proceso vincular o de acercamiento en las instancias pre-judiciales y judiciales. Se realiza el abordaje de dichas causas agotadas en instancias anteriores con estrategias nuevas para reconstruir ese vínculo que se rompió o que fue interrumpido entre un niño, niña o adolescente y un adulto, donde existe un régimen de contacto.

Con esto, se procura la desjudicialización de esa causa, es decir, que puedan seguir el vínculo por fuera del ámbito judicial, vinculándose de una manera más sana.

El espacio destinado para las entrevistas se encuentra en el 1er piso del Edificio del Cuerpo Médico Forense, que cuenta con 2 oficinas con pizarrón, juegos y espacio para las entrevistas. Para tal fin, se utilizan recursos como juegos, cartas, fotos, presentes, dibujos.

El proceso en general puede durar de 6 meses a 1 año. Cada entrevista dura entre 1 hora y media y 2 horas. Se requiere de varias instalaciones y a veces de pericias de otros profesionales. Se va evaluando y midiendo el progreso a partir de la calidad de las intervenciones realizadas y el procesamiento por fuera.

El proceso de revinculación está supeditado al interés, voluntad y estado psicoemocional de las personas que forman parte del proceso, como así también al criterio de los profesionales que integran el equipo y con el consentimiento informado, el que deberá cumplimentarse en la instancia previa al traslado al GVI.

Por lo que, es importante la colaboración de las partes y de la terapia psicológica por fuera de este proceso con terapeutas externos, a quienes se les pide informes para saber cómo se encuentran y unificar criterios.

¿Cómo es el proceso de revinculación?

Siempre que exista un problema vincular entre un menor y un adulto es su área de injerencia, donde lo que prima son los intereses del menor.

• Las causas llegan por pedido del Juez del juzgado interviniente, por un oficio solicitando la intervención del gabinete en dicha causa. Luego se procede a la evaluación del caso y aprobación.
• Una vez admitido el caso se otorga turnos para entrevistas por separado a cada parte.
• Previamente se revisa si hay conexión con otros expedientes, ya que no se atienden causas penales no resueltas.
• Luego de las entrevistas individuales se realiza el acuerdo, priorizando el interés del menor y promoviendo un lugar seguro.
• En los casos positivos se procede a entrevistas vinculares. El mismo día se citan a 2 personas para mejorar esta comunicación y se procede paso a paso según el caso.
• Finalmente, se lleva adelante una entrevista más para el cierre.

En el caso de que un padre no se encuentre en la provincia se realizan las entrevistas por videollamada. En el protocolo están establecidas las situaciones por las cuales las personas no se pueden trasladar. En un caso de autismo, por ejemplo, el primer encuentro se lleva a cabo en el domicilio.

Los profesionales evaluarán si la persona a entrevistar se encuentra en condiciones óptimas (emocionales, cognitivas y psicológicas) para atravesar por las instancias de intervención, pudiéndose postergar las mismas en los casos que suscite un peligro para su integridad física.

También el Gabinete se ocupa de la DESVINCULACIÓN SALUDABLE cuando existen trabas emocionales muy profundas. Se realiza un informe del por qué y cómo podría ser a futuro ese vínculo, dejando a criterio del Juez la decisión final.

En los casos en los cuales se observen, a través de la lectura del expediente o del relato espontáneo de las partes, situaciones en las que el menor en cuestión sea víctima de violencia sexual, el proceso de revinculación queda sujeto a las resoluciones tomadas en el fuero correspondiente.

ESTADÍSTICAS:

• 175 entrevistas en lo que va del año 2023.
• 35 casos activos, que muchos vienen del año pasado. En cada caso se entrevista entre 3 y 5 personas.

Fuente: Gabinete Interdisciplinario de Vinculación Familiar (GIV)

Compartí esta noticia !

El Poder Judicial de Misiones habilitó el acceso a expedientes digitales

Compartí esta noticia !

SIGED: Nueva funcionalidad 2023 denominada “Vista Expediente Público”

Se encuentra disponible para toda la comunidad jurídica una nueva funcionalidad en la plataforma SIGED, denominada: “Vista Expediente Público”. ¿Qué es esta herramienta y cómo facilita una mejor gestión del desarrollo de funciones cotidianas?, son algunos de los interrogantes que se presentan.

A partir de la entrada en vigencia de la Acordada Nº180/22, en pos de mejorar las herramientas disponibles, se materializó este acceso público para vista de las actuaciones, mediante una moderna tecnología informática de recomposición de expedientes, que fue diseñada por el Gabinete de Desarrollo del proyecto SIGED.

Esta nueva herramienta -en la primera etapa- permitirá a abogados, magistrados y funcionarios judiciales consultar por la plataforma aquellos expedientes que revistan la calidad de “Público” pertenecientes al fuero Civil, Comercial y Laboral en los ámbitos de la Primera Instancia y Justicia de Paz de la Primera Circunscripción Judicial.

Es necesario aclarar que esta funcionalidad permite la visualización de expedientes que no revistan carácter de “Reservado” de las siguientes dependencias de la ciudad de Posadas:
● Juzgado Civil y Comercial N° 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
● Juzgado Laboral N° 1, 2, 3 y 4.
● Secretaría de Ejecución Tributaria N° 1, 4, 7 y 8.

Desde la Secretaría de Tecnología Informática del Poder Judicial (STI) hace tiempo que comenzaron su labor trabajando con clara perspectiva digital y están comprometidos con la puesta en marcha del Expediente Electrónico en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia. La labor arrancó por la primera circunscripción, para ir incorporando, paulatinamente, en las distintas localidades.

Pueden acceder a mayor información haciendo click en el link debajo, según corresponda:

Algunas notas relacionadas sobre esta temática:

Compartí esta noticia !

El Poder Judicial lanzó Justi, una herramienta digital para facilitar el acceso a la justicia

Compartí esta noticia !

Se trata de una herramienta digital desarrollada por el Poder Judicial de Misiones a través del equipo técnico de la Secretaría de Tecnología Informática con el objetivo de convertirse en un asistente virtual que permita a la comunidad accesibilidad, en cuanto a dependencias judiciales cercanas y que viabilice la actividad judicial, tanto para abogados como para el personal de la institucional.

En medio de la pandemia y en pleno proceso de digitalización, que viene llevando a cabo por el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, se creó la primera versión de esta aplicación para acercar información de manera accesible y actualizada a la comunidad. “Quiénes pueden acceder”, “qué busco ahí” y “cómo me bajo la app” son algunos de los interrogantes que se presentan a diario entre los usuarios misioneros.

¿Quiénes pueden acceder?

Es una aplicación gratuita de servicios de carácter público. Sin embargo, para el acceso de abogados o empleados judiciales a los servicios exclusivos, se deberá contar con usuario y contraseña provistos por el Poder Judicial de Misiones. Puede acceder cualquier empleado judicial o abogado que posea una cuenta de correo oficial bajo el dominio (@jusmisiones.gov.ar – @cademis.jusmisiones.gov.ar)

¿Qué busco ahí?

Con JuSTi los misioneros, en cualquier punto de la provincia, podrán ubicar dónde queda el juzgado más cercano o aquel en el que deban realizar los trámites que los convocan a través de la guía interactiva de dependencias judiciales; los abogados podrán consultar acerca de las novedades en sus expedientes o los que salieron en el último despacho, evitando tener que realizar varias consultas (por fuero, localidad, dependencia) con todo el tiempo que ello conlleva; y los agentes judiciales tendrán acceso a información personal como sus legajos personales y los días de feria que le corresponden.

¿Cómo me bajo la app?

La aplicación se puede descargar de forma gratuita desde cualquier navegador y es compatible para los dispositivos con sistemas operativos IoS y Android.

Otra opción para instalarla es escaneando el código QR con un dispositivo móvil.

Compartí esta noticia !

El Poder Judicial entregó reconocimientos a magistrados y funcionarios

Compartí esta noticia !

Como cada año el 15 de septiembre se celebra el Día del Magistrado y la Función Judicial, oportunidad en la que el Superior Tribunal de Justicia reconoce a los magistrados y funcionarios que cumplen esa función desde hace 40, 30 o 25 años.

Este año en que se conmemoran los 65 años del Poder Judicial de Misiones se homenajeó, también, a quienes cesaron sus servicios en estos últimos 10 años.

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori junto a los ministros, Cristian Marcelo Benítez, Froilán Zarza, María Laura Niveyro, Roberto Rubén Uset, y el procurador general, Miguel Ángel Piñero, entregaron los reconocimientos a los agasajados.

La bienvenida estuvo a cargo de la Primer Magistrada que se emocionó y agradeció especialmente la presencia de quienes “dieron tanto tiempo de su vida al servicio del Poder Judicial. Es para nosotros un honor”, manifestó, en alusión a los magistrados jubilados e hizo referencia a la Ley que permite adherir al beneficio de la jubilación.

Haciendo memoria, Venchiarutti, destacó los cambios por los que han pasado y la entereza con que los llevaron adelante de la maquina de escribir a la tecnología que continúa avanzando.

La Presidente saludó a todos los agasajados por este día y, aunque su atención y dedicación estuvo enfocada especialmente en quienes pertenecieron al Poder Judicial, valoró la labor de quienes día a día desde su lugar siguen dando todo de sí para poner en valor el servicio de justicia.

El día de la Magistratura y Función Judicial se conmemora el 15 de septiembre pues en tal fecha se creó la Federación Argentina de la Magistratura (FAM) y la Función Judicial, en San Nicolás de los Arroyos en 1966.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin