Los principales traders rechazan la dolarización

Compartí esta noticia !

En medio de los diferentes tipos de cambio, ante las agresivas ventas netas de bonos soberanos, las visiones negativas se profundizan.

El medio Bloomberg, sostiene que, a esta altura, en medio de los diferentes tipos de cambios, las agresivas ventas netas de bonos soberanos, se mantuvieron debajo de los 450/USD, en la línea del Banco Central. El deterioro de otros indicadores de Argentina, que están fuera del alcance de las intervenciones oficiales, se profundiza aún más: el dólar blue subió a casi 3% a 488/USD, el riesgo país estuvo cerca de los 2600 puntos básicos y el balance del BCRA se desmorona.

Los traders ya no miran la evolución de la probabilidad de un giro a la ortodoxia a partir de diciembre, algo que ya esta descontado. El diagnóstico es diferente al de hace unos pocos meses atrás: ya no es “le va al Gobierno, es la expectativa”; sino “cuanto peor, peor”.

Lucas Romero, de la consultora Synopsis, cree que una debacle controlada como la actual, mantiene las chances del oficialismo por encima de un piso del 25% para las elecciones primarias. Pero considera que un evento descontrolado, alimenta las posibilidades de la opción más extrema, que es la del economista Javier Milei.

El mercado se pregunta por el impacto que podría suceder el 14 de agosto, el día siguiente a las elecciones primarias. Probablemente los comicios después de una ventana de 60 días arrojen pocas certezas. Pero, de acuerdo a estos las posibilidades son dos: Un triunfo de la alternativa del medio representada por Juntos por el Cambio, o una victoria de alguna opción de los extremos que relacionan con el Frente de Todos, o el partido libertario de Javier Milei.

El temor a la dolarización

La consultora Synopsis presentará a sus clientes este jueves su primer sondeo sobre dolarización: caso dos tercios de los argentinos están poco o nada de acuerdo con la propuesta y más de un tercio lo rechaza por completo. El resultado es similar al de la encuestadora Zurban Córdoba & Asociados un mes atrás, cuando concluyó que el 61,7% estaba en desacuerdo, sobre 1300 casos.

Compartí esta noticia !

Cerraron los comicios con cerca del 70% de participación en Misiones

Compartí esta noticia !

La votación para las elecciones legislativas cerró a las 18 de hoy en todo el país, en una jornada que se desarrolló con normalidad. Una hora antes del cierre, ya había votado el 64% de los ciudadanos registrados en el padrón, lo que representaba una afluencia a las urnas un 5% mayor la que se había dado en las PASO, según datos difundidos por la Cámara Nacional Electoral (CNE). Todos aquellos ciudadanos que hayan ingresado a los centros de votación antes de las 18, podrán ejercer su derecho al sufragio.

El Secretario Nacional Electoral Distrito Misiones, Eduardo Bonetto, compartió en Open 101.7 la información sobre el cierre de los comicios en Misiones. Explicó que, según el reporte que manejan al momento, aproximadamente el 68% del padrón ha participado de los comicios durante la jornada de hoy.

Aclaró además que el seguimiento de los resultados serán publicados por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Gobierno de la provincia. Respecto el desarrollo de la jornada en sí, expresó que ha sido una elección muy tranquila, excepto algunos problemas que se dan al inicio de la jornada. “No hemos tenido reportes de hechos que empañen lo que significa la elección o que hayan impedido el sufragio de los electores”, expresó al respecto.

Indicó que el protocolo que se debía cumplir fue recalcado en los cursos de capacitación, y se corresponde con el modelo aprobado por la Cámara Nacional Electoral. “Distanciamiento, uso de barbijo y alcohol al ingresar fueron las medidas básicas en todo el país”. El próximo miércoles a las 7 horas, se iniciará el escrutinio definitivo en el Parque del Conocimiento.

Los argentinos votaron este domingo en las Elecciones Legislativas 2021 para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado en una jornada clave ya que definirá los próximos dos años del gobierno de Alberto Fernández. La Justicia electoral informó que a las 16 ya había votado un 60% del padrón electoral total del país, un 11% más de ciudadanos que en las PASO.

El ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro consideró que los primeros resultados de las elecciones legislativas se conocerían a las 21. Dijo: “Por la cantidad de boletas, calculamos que desde las 21 podemos empezar a trasmitir el resultado provisorio. La carga va a estar más rápida”, en declaraciones a El Destape Radio.

La votación comenzó a desarrollarse a las 8 en todo el país, en una jornada en la cual 34 millones de argentinos están habilitados para sufragar en las 101.457 mesas habilitadas, bajo un protocolo sanitario flexibilizado en relación al que se aplicó durante las PASO, en virtud de la mejoría que exhibe la situación sanitaria de la Argentina, que ya cuenta con más de la mitad de su población vacunada con dos dosis contra el coronavirus.

La apertura de las mesas de votación en todo el país se desarrollaba esta mañana sin grandes demoras y con «total normalidad», según informaron voceros de la Cámara Nacional Electoral. Por otra parte, en la ciudad de Buenos Aires, la jueza federal con competencia electoral María Servini dio por abiertos los comicios desde el Palacio de Tribunales y en el curso de la mañana recorrerá escuelas del distrito.

Compartí esta noticia !

Pasos firmes

Compartí esta noticia !

Hace un mes, Misiones fue a las urnas para elegir a sus diputados provinciales. El contundente resultado ratificó el rumbo en la provincia y abrió heridas en las oposiciones que difícilmente puedan cicatrizar en el corto tiempo que falta para que la maquinaria electoral vuelva a ponerse en marcha. El 14 de este mes vence el plazo para conformar las alianzas de cara a las legislativas nacionales y esa fecha resultará clave para las aspiraciones políticas del Gobierno nacional y de la alianza opositora en el país. Mientras que la Renovación ya comienza a delinear los nombres que la representarán, en la oposición hay devaneos sobre sociedades y candidatos. 

En Cambiemos, que resultó segundo en las legislativas provinciales, la atención está puesta en los movimientos de los socios. Ya habían acordado que el reparto de espacios en la lista provincial no se iba a repetir en las nacionales y que cada partido iba a competir en las primarias. Por eso los que fueron socios ahora se miran con desconfianza. El radicalismo además deberá dirimir primero sus cuestiones internas, ya que a la ratificación de Martín Arjol como candidato oficial, le siguió la ratificación de su candidatura por parte de Gustavo González. El diputado de Eldorado está decidido a ir hasta las últimas consecuencias para desplazar al candidato de la cúpula y está convencido además de que puede superar con comodidad en las primarias a los candidatos rivales en Cambiemos. 

Por el PRO se mantiene firme Martín Göerling -con la bendición de Patricia Bullrich, quien se “preserva” como candidata presidencial en 2023-. Sin embargo, un sector quiere impulsar a Walter Kunz, frustrado candidato a intendente de Montecarlo y promotor del plan Maizar en Misiones. Kunz tiene aceitados contactos con organizaciones rurales que avalan su postulación. En cambio, en su ciudad fue uno de los menos votados. 

El peronismo republicano de Activar ya tiene a Pedro Puerta como confirmado. 

Los negociadores quieren concentrar fuerzas en las primarias oficiales, pero es poco probable que se evite el encontronazo interno. 

González, por ejemplo, se despachó contra la conducción partidaria del radicalismo por la práctica “poco democrática” de proscribir a candidatos con posibilidades. 

En el Frente de Todos también hay heridas abiertas después del tercer puesto que tuvo sabor a poco. Héctor “Cacho” Bárbaro buscó refugio en Cristina Britez, pero quedó envuelto en una tormenta de proporciones cuando se filtró su convocatoria a un piquete para presionar a un juez y “apretar” al Gobierno provincial a que compre tierras que tienen dueños reconocidos y cuyos ocupantes fueron desalojados. La sorpresa fue mayúscula porque esa actitud era esperable de Martín Sereno, el diputado provincial que fue eyectado de la organización justamente por estar más del lado de los piqueteros que de la base electoral del partido surgido de las chacras. A Sereno le reprochaban haber corrido a eventuales votantes con sus habituales piquetes de escasa representatividad pero enorme conflictividad. 

Después, en un intento de defensa de Bárbaro, el partido Agrario buscó diferenciar las palabras “usurpación” de “ocupación”. Pero la diferencia semiótica -y judicial- no aplacó las críticas que llovieron desde todos los rincones y llegaron hasta el Congreso de la Nación. No hubo cámara empresaria y agraria que no haya cuestionado las palabras del legislador. Afortunadamente para Bárbaro, dos hechos lo corrieron del centro. 

Por un lado, la decisión del Instituto Nacional de la Yerba Mate de poner techo a las futuras plantaciones, generó el rechazo del sector molinero, respaldado por la Confederación Económica de Misiones. 

Al mismo tiempo, Corrientes reaccionó con la designación en el seno del INYM de Claudio Anselmo, el ministro de Producción que ya se había pronunciado abiertamente en contra de los cupos y está identificado con la política expansiva de Las Marías, el gran jugador de la yerba correntina. 

El argumento esgrimido por molineros locales y los correntinos es que la decisión del INYM provocaría un faltante de materia prima y encarecimiento del producto. 

El presidente del organismo, Juan José Szychowski, ratificó que tanto la producción de hoja verde como la provisión futura de yerba mate a los consumidores se encuentran “totalmente garantizadas” y que “cada año se podrá incrementar en un 30% la superficie de plantaciones; una extensión más que suficiente para abastecer de yerba mate elaborada al mercado local y las exportaciones”.

En el INYM hicieron notar que la decisión de limitar a cinco hectáreas por productor, busca equilibrar la balanza e incluso beneficia a las cooperativas: cinco hectáreas por cada asociado, termina siendo más que las cinco de un gran productor individual. 

En el sector forestal que atraviesa un momento histórico de demanda y consumo, también hubo una tensión inesperada. La Agencia Tributaria de Misiones anunció que la tasa forestal ahora se podrá pagar en los controles fiscales antes de ingresar a la provincia. Para las cámaras forestales, se trata de una medida que “atenta contra la competitividad” y suma costos fiscales. En el organismo que conduce Rodrigo Vivar aclararon que no hay ningún impuesto nuevo, ya que la tasa del 2% está vigente desde 2006. Solo que ahora se cobrará cuando la madera entra a la provincia. 

Con la atención enfocada en otros conflictos, en el Partido Agrario insistieron en que su sentido de pertenencia está en la chacra y que jamás avalarían a los usurpadores. 

Pensando en candidaturas, el abogado Isaac Lenguaza, quien resignó terreno en el acuerdo con el kirchnerismo, sería el candidato a diputado nacional del partido Agrario. Todavía no se asoma quien lo será por los aliados, que ya sorprendieron con Santiago Mansilla como primer candidato provincial y con Martín Sancho como tercero. 

Más allá de las disquisiciones intestinas, en el Gobierno de Alberto Fernández no quieren quedar expuestos a una segunda derrota en Misiones. Por eso hubo sondeos informales sobre la posibilidad de establecer un acuerdo programático con la Renovación de cara a las legislativas de noviembre. No hubo respuestas definitivas. 

En el Gobierno nacional apuestan con todo al plan de vacunación. Según la consultora Analogías, la imagen del presidente Alberto Fernández se mantiene estable (51%) con cuatro puntos de diferencial positivo. Cabe destacar que, durante el primer trimestre del año, el Frente de Todos mantuvo su base de apoyo en el entorno de los 45 puntos nacionales.

Pero la aceleración del operativo de vacunación durante junio todavía no es suficiente para ordenar las perspectivas temporales de recuperación de los hábitos y actividades anteriores a la pandemia.

“En medio de la estacionalidad invernal y con la vigilancia epidemiológica en alerta para evitar el ingreso de nuevas cepas que compliquen el control de la pandemia en el país, la agenda de la recuperación económica y la normalización sanitaria ya forman un único conglomerado de demandas, unívocamente relacionadas”, señaló Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

Las expectativas económicas mantienen niveles de pesimismo relativo vigentes durante todo este año pero con una pendiente leve de recuperación acorde a la mejora de los indicadores de actividad y empleo que todavía son demasiado tímidos para marcar tendencia.

En la Renovación ya trabajan con nombres propios: Claudia Gauto y el intendente de Oberá, Carlos Fernández, como principales candidatos a diputados nacionales. La actual presidenta del Parque del Conocimiento es una de las principales figuras femeninas de la Renovación y tiene consenso entre pares, quienes le reconocen su pertenencia y capacidad política. El médico obereño tiene como carta de presentación la intendencia, algo que en la Renovación se distingue desde siempre. El despliegue en el territorio es una de las prioridades del oficialismo. 

En la Renovación las banderas electorales siguen firmes enarboladas por la gestión. El verano económico que se vive con indicadores marca récords en casi todos los rubros: el empleo se recuperó aceleradamente desde fines del año pasado y el consumo muestra una robustez inédita, desde los supermercados hasta la venta de autos cero kilómetro. Incluso hay un inesperado boom inmobiliario, motivado por fronteras cerradas, la imposibilidad de acceder a créditos inmobiliarios confiables y el ahorro forzoso ante la imposibilidad de viajar al exterior. Escasean los departamentos disponibles pese a un incremento de los alquileres cercano al 40 por ciento. 

La excepción es el turismo, cuya crisis no se atenúa, particularmente de Iguazú. 

Pero el gobernador Oscar Herrera Ahuad envió un mensaje directo: “No se sientan solos, estamos para acompañarlos”. Fue durante la presentación del nuevo plan de contingencia y el plan Ahora Vacaciones Litoral, con una inversión de más de 200 millones de pesos y un plan de promoción para atraer turistas de toda la región. 

El sector turístico recibió una atención especial y un plan de vacunación para todos los trabajadores, lo que permitirá garantizar mayor seguridad en la temporada invernal para el que llega y para el que está. La inmunización es por estas horas una obsesión del Gobierno, que depende de la velocidad de llegada de las vacunas. 

De todos modos, con stock disponible, Misiones ya aplicó medio millón de dosis de vacunas y dará un paso más este lunes, cuando comenzará a vacunar a jóvenes desde los 18 años.

Compartí esta noticia !

Segunda cita

Compartí esta noticia !

La cita es hoy. Las urnas comenzarán a definir el rumbo de la Argentina después de una campaña que no logró eludir la grieta y careció de ideas constructivas. La culpa del otro, la vuelta del pasado, el contraste permanente en medio de una profunda crisis que tiene a buena parte de la población sin respuestas. Los problemas de Misiones, como de la mayoría de las economías fuera de la Pampa Húmeda, estuvieron fuera de la agenda política. El argumento misionerista interpela esa centralidad, pero debe superar el desafío de la boleta corta, que debuta en estas elecciones, pero quizás puede ser una constante del Frente Renovador, como sugirió el gobernador Hugo Passalacqua.

La boleta corta no es apenas una expresión partidaria, sino un símbolo de la necesidad de poner sobre la mesa las discusiones del territorio propio por encima de una agenda nacional que casi siempre es lejana. 

La economía misionera no escapa a la agonía de la crisis, pero la presencia de un Estado fuerte marca la diferencia en cuanto a su profundidad. Sin ese respaldo, sería mucho más vulnerable, con indicadores peores que los que se vienen registrando. Provincias vecinas, con mucho más recursos federales y menor población, tienen pobreza más alta, desempleo y cierre de empresas bastante por encima de los números locales. 

El Ahora Misiones y sus variantes, generaron ventas que superan los mil millones de pesos, potenciando el consumo en momentos en que todo se contrae. El incentivo al consumo sigue más allá de las elecciones y proyecta alivio en la incertidumbre. 

El ajuste nacional implica, como contraste, que Misiones haya asumido ingentes cantidades de recursos para cubrir los huecos. En Educación, por ejemplo, el pago de 600 millones de pesos que llegaban a través del artículo 9 de compensación salarial docente. A partir de 2020, la Nación dejará de hacerse cargo totalmente de ese fondo. Misiones es la única provincia que definió aumento al básico, en blanco, en enero y febrero, con un 23% que no fue superado en porcentaje y en forma de pago en cuotas durante el año en otras jurisdicciones, en algunas en cifra fija, y que aún restan cuotas a completar en el segundo semestre, sin acercarse al porcentaje logrado en la provincia.

La educación y la salud son los sectores más vulnerables a los recortes. El Fondo Nacional de Educación Técnica, por caso, apenas se ejecutó en 11,7 por ciento en 2016, el 66,2 en 2017 y 26,4 en 2018, poco para un país que debe apostar al futuro. 

El debate por los recursos y la necesidad de una compensación económica que iguale a Misiones con lo que recibe, por ejemplo El Chaco, no debería ser alentado únicamente por el Frente Renovador, pero es hoy el único que levanta la bandera en soledad. Los representantes de Cambiemos entienden el planteo como un ataque a la Nación y en el Frente de Todos, sostienen que primero debe torcerse el rumbo para después discutir reclamos individuales. Para Misiones es prioridad.

El argumento fue expuesto a los candidatos presidenciales. Alberto Fernández lo escuchó de boca del Gobernador en la reunión que mantuvo con Carlos Rovira y el electo Oscar Herrera Ahuad. 

Mauricio Macri eludió pisar la tierra colorada y mandó en su lugar al candidato a vice, el senador oficialista Miguel Ángel Pichetto, aunque eludió algún compromiso con el mismo argumento utilizado por los candidatos locales de Cambiemos. “Misiones ya recibe más” por la generosidad de la Nación, lo que no justifica la demanda. Los números recientes de la coparticipación contradicen el énfasis del Gobierno y la inflación ya se comió casi el equivalente a un giro mensual completo. 

La boleta corta desafía los mandatos centrales y expuso las exigencias de Misiones a los principales candidatos presidenciales. Las respuestas evasivas justifican no atarse a ninguna opción, aunque individualmente, cada dirigente renovador tenga sus preferencias, más o menos públicas. 

No hubo un respaldo colectivo de la Renovación a ningún candidato, aunque el más formal fue el llevado por el diputado nacional Ricardo Wellbach al encuentro de Fernández con gobernadores que adhieren a su propuesta. El candidato presidencial firmó un compromiso a ejecutar en caso de que llegue a la Rosada. El acuerdo es general, pero contiene capítulos provinciales. En el caso de Misiones, incluye

  • Reparación histórica en materia de recursos financieros para Misiones.
  • Conclusión de la autovía de la ruta 14 desde Paso de Los Libres hasta San José.
  • Continuidad de la autovía de la ruta 12, más rutas seguras hasta Puerto Iguazú.
  • Retomar la concreción del gasoducto de la Mesopotamia y
  • Un sistema impositivo diferenciado para provincias de frontera “que nos haga competitivos con Paraguay y Brasil”

Ir sin fórmula presidencial obliga también a salir de la zona de confort: hay que militar los candidatos propios y explicar por qué se promueve el “misionerismo” por encima de los candidatos presidenciales. Las elecciones del 2 de junio quedaron atrás y recién con las urnas abiertas se podrá apreciar el esfuerzo territorial que realicen los líderes locales, incluso aquellos que arrasaron en la cita provincial. Passalacqua y el Herrera Ahuad se volvieron a poner la campaña al hombro, junto a Diego Sartori, Ivonne Aquino, el debutante Néstor Pitana y Chela Leyes. 

Del otro lado no hubo el mismo entusiasmo que en junio, pese a que es Cambiemos el único que juega su propia PASO, con Alfredo Schiavoni, Pedro Puerta y el radical Ricardo Andersen. El macrismo apuesta todo a que el hermano del senador sea quien encabece la boleta, pero el radicalismo le quiere arrebatar el puesto con su despliegue territorial. El hijo del embajador se entusiasma con crecer y convertirse en actor de peso dentro del espacio amarillo. 

El peronismo ata su resurgimiento a la figura de Cristina, la ajena, no la local. La visita de Alberto Fernández volvió a movilizar al aparato y la sociedad con el partido Agrario de Héctor “Cacho” Bárbaro aporta un despliegue en el interior olvidado por el partido en Misiones. Sin embargo, la sociedad con Cristina Britez, actual diputada kirchnerista, genera escozor en la vieja guardia, más acostumbrada al verticalismo que a las lealtades modernas. 

El resto de los espacios locales casi no ha tenido protagonismo en los últimos dos meses. El Consenso de Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey tiene su pata local con el socialismo, pero el salteño, aunque vino en un par de oportunidades, prácticamente no tuvo contacto y el ex ministro de Economía, ni siquiera anduvo cerca. 

Este domingo será el primer examen a fondo de Mauricio Macri, un presidente que pidió ser juzgado por cómo lograba reducir la pobreza. En estos tres años, la pobreza creció y ya alcanza al 35 por ciento de la población. En paralelo, aumentó el desempleo y la inflación en los últimos cuatro años es superior a la registrada en los últimos de Cristina Fernández. Las caídas constantes de sectores fundamentales de la economía, sólo encuentran paralelismo en los albores de la crisis de 2001. 

La impericia económica generó apenas un crecimiento: el de la deuda externa, que ya equivale a un PBI entero, con la mayoría de las decisiones de política económicas, presentes y futuras, atadas al buen humor del Fondo Monetario Internacional, que, de todos modos, se convirtió en un actor clave de la campaña al respaldar la continuidad del Gobierno. 

Pese a todos los indicadores negativos, el Gobierno de Mauricio Macri tiene intactas las oportunidades de sobrevivir, por el espanto que genera en una parte de la sociedad, la posibilidad del regreso al poder de la ex presidenta Cristina Fernández, a la sazón, quien tiene los votos de la oposición y al mismo tiempo es su principal contrapeso.

No es ella la que encabeza la fórmula, pero está en el imaginario popular, alimentado por su guerra con los medios, que será la senadora la que esté en el poder detrás de Alberto Fernández.

El ex jefe de Gabinete lleva sobre sus espaldas la pesada mochila de defender un espacio del que se fue de un portazo y que carga numerosas denuncias a sus principales espadas, muchas de ellas todavía en trámite en en despachos judiciales, incluso con Cristina como protagonista. No hubo una explicación clara ni autocrítica profunda que haga frente a las acusaciones. El modelo económico anterior también tiene muchos grises que generan interrogantes sobre el futuro: exceso de gasto, déficit alto e inflación fueron parte de los últimos años de Gobierno cristinista.

“Si fuera un voto económico, ni Macri ni Cristina, podrían ser candidatos, porque la imagen de desastre es idéntica”, sostuvo el consultor político Enrique Zuleta Puceiro en su visita a Posadas, convocado por la Confederación Económica de Misiones. El veterano analista proyectó ante unos 300 empresarios un triunfo opositor en las primarias, primera y segunda vuelta, pero advirtió que el Gobierno, agónicamente, tiene la posibilidad de recuperar terreno perdido por “la capacidad para proyectar”. 

“No tiene propuestas, ha chocado el país, la economía no funciona, hay un escenario negativo, pero sabe a dónde va y el Presidente promete ir más rápido. Por supuesto, un 70 por ciento está en contra de esto y el 40 vota en contra. Pero del otro lado, es una bolsa de gatos”, explicó Zuleta Puceiro en una conferencia de prensa.

El pálpito exhibido por el consultor en Misiones, es compartido por otros encuestadores que apuntan a la crisis económica como principal problema para la reelección. 

La economía que parecía haber dejado de jugarle en contra, con el dato de crecimiento de mayo, sustentado en los números del campo, volvió a mostrar que los brotes verdes son escasos, con una caída de la industria del 6,9 por ciento en junio -9,6 por ciento en el primer semestre-, con una disminución también mensual de 1,8. No hay ningún sector que haya cerrado la primera mitad del año con variaciones positivas y el 80% de las empresas no cree que suban las ventas (el 36% cree que caerán). En resumen, la industria cae de forma ininterrumpida desde hace 14 meses y opera a volúmenes de producción inferiores a 2015, con una pérdida de 140.000 empleos. La construcción también mostró datos negativos, idénticos a los de los últimos meses. 

Los empresarios misioneros también recibieron a Pichetto en un encuentro en el que el candidato a vice prometió varias cosas que no hizo Cambiemos en estos cuatro años. Reconoció que el nivel de las tasas atenta contra las empresas y prometió, que si ganan, se pondrá en marcha una moratoria de Afip con planes de pagos extensos, algo que reclama desde hace varios meses el presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene.

Pichetto endulzó los oídos empresariales, con una promesa de reforma laboral, pero no dio ningún indicio de medidas que mejoren la actividad económica o alimente el consumo. Hubo una variopinta representación empresaria, aunque algunas ausencias notorias y otras caras largas. El sector yerbatero dijo presente, pero los faltazos también fueron significativos: en la industria no ocultan su fastidio por el poco entusiasmo con el que el senador Humberto Schiavoni se plantó contra el Fondo Especial Yerbatero que se discute en el Congreso a instancias de productores y el kirchnerismo misionero.

No fue una campaña con hitos que queden marcados en la memoria. 

Hubo momentos en que se discutió más de una imagen o una frase que de alguna propuesta concreta. 

El Presidente volvió a alimentar la grieta: “Ellos son los máximos enemigos del cambio”, tuiteó.  “Si les fallo salgan a la calle a recordármelo”, pidió Fernández en Rosario. Pero la cuenta regresiva se inicia este domingo. Ya no hay más lugar para frases ni promesas. Sin embargo, un dato es ineludible: gane quien gane, la contracción económica tiene larga vida y el FMI seguirá incidiendo en las decisiones económicas hasta que se le pague las cuentas. La proyección de la crisis es incluso más profunda en las zonas más alejadas del centro del país, donde Cambiemos se hizo fuerte y apostó millonarias inversiones. El “no se inunda más, carajo”, es una apelación al votante de ese núcleo. Analistas más agudos observan que haber convertido a la Capital Federal y Buenos Aires en el epicentro de sus políticas, tendrá consecuencias sociales y hasta de seguridad en el interior del país. La militarización de las fuerzas de seguridad, las cámaras y la tecnología de identificación facial que estrenan las fuerzas en esas ciudades, comienzan a provocar la exportación de la inseguridad hacia las provincias con menores recursos de protección. El desempleo también presiona en esa línea. No es, de todos modos, un fenómeno nuevo en las crisis. Después vienen las cámaras de televisión a filmar pobreza y cuestionar los liderazgos locales.

Compartí esta noticia !

Pasando lista

Compartí esta noticia !

Los primeros escarceos electorales no hacen más que darle la razón a la Renovación y su boleta corta para octubre. Los candidatos presidenciales siguen alimentándose de la grieta sin esbozar grandes ideas que permitan escudriñar cómo harán para sacar al país del foso en el que está hundido.

El rumbo fijado por la Renovación le permite entrar a esta etapa decisiva con una calma que la distingue de los otros espacios, donde hasta las últimas horas del sábado, sobre el plazo límite para definir las alianzas, hubo febriles negociaciones por los nombres que iban a ocupar las listas. El mismo Alberto Fernández se involucró directamente para convencer a Héctor “Cacho” Bárbaro de sumarse al frente Todos. 

En la Renovación, en cambio, los acuerdos electorales y los nombres de los candidatos a diputados nacionales fueron anticipados sin dilaciones bajo un mismo argumento: representar al misionerismo. Diego Sartori, Ivonne Aquino, Néstor Pitana y Graciela Leyes como titulares y Facundo Galeano, Benilda Dammer y Javier Bareiro como suplentes.

La boleta corta no implica resignar presencia. Por el contrario, los candidatos presidenciales quieren escuchar antes a la Renovación que a los propios, como demostró el día de la Bandera, Juan Manuel Urtubey, candidato a vicepresidente de Roberto Lavagna, quien llegó a Misiones y se reunió con el gobernador Hugo Passalacqua y otros referentes políticos del oficialismo. El socialismo -la pata local de Lavagna- no fue parte del convite.

En breve uno de los dos Fernández vendrá a la provincia (Cristina a presentar Sinceramente) y también pidieron lugar en la agenda para escuchar los planteos de la Renovación.

La Argentina será federal o no será”, dijo el gobernador Hugo Passalacqua al cerrar su mensaje ante el pueblo de Candelaria en el acto central por el día de la Bandera. A su lado, estaba Urtubey, quien destacó a los misioneros, “depositarios de un legado que la Argentina toda necesita, ese pecho hinchado de misionerismo”.   

Los discursos del 20 de Junio son un fiel reflejo de que los intereses de la tierra colorada están lejos de ser los mismos que los del país central.

El presidente Mauricio Macri sorprendió en Rosario con un descolocado discurso en contra de “las mafias” del transporte que “impiden el crecimiento del país”. El auditorio absorto, estaba compuesto por un reducido grupo de estudiantes de primaria, preparado para prometer lealtad a la bandera. Pero no era para ellos, sorprendidos, el mensaje. Sino para que se enfrentan a la “promesa de cambio” que se vuelve a poner en disputa.

Es una promesa que debe renovarse hacia delante después de las frustraciones del segundo semestre y de un presente lejos de ser mejor que el pasado inmediato. Por el contrario, a cada momento la crisis se profundiza más.

No hay dudas que el sindicalismo prepotente es un problema para la economía. Pero no es cierto que, como dijo el Presidente, el laboral sea el más alto costo del transporte.

El propio presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Carga, Mario Eliceche aseguró que el alto costo del transporte no es por el sueldo de los choferes sino “la acumulación de impuestos y dolarización de las tarifas”.

Es el modelo económico el que está en y produce crisis. Hace un año -el 20 de junio- el Fondo Monetario Internacional hizo el primer desembolso del megasalvataje a la Argentina. La inflación, la actividad y el riesgo país empeoraron en los últimos doce meses.

En junio de 2018 la inflación anual era, según el Indec, de 29,5%. El último dato, de mayo de este año, muestra una suba de precios de 57,3%, más del doble. La tasa de interés de referencia de la economía, que termina marcando el costo del financiamiento para empresas y para individuos en el sistema bancario, pasó de 40% en el momento en que se firmó el primer acuerdo hasta el 65% actual. A lo largo del año, tocó techos de 74%.

La actividad económica también sufrió el golpe de la devaluación y la aceleración de la inflación del último año. Siempre según datos oficiales, el Estimador Mensual de Actividad Económica (acumula once meses seguidos de caída. La estimación provisoria del producto interno bruto (PIB), en el primer trimestre de 2019, muestra una caída de 5,8% con relación al mismo período del año anterior. El nivel del PIB en el primer trimestre es un 2,0% más bajo que en el cuarto trimestre de 2018.

Los índices socioeconómicos también empeoraron. La pobreza pasó de 27,3% en el primer semestre de 2018 al 32 por ciento hacia fines de año. El nivel de inversión es el más bajo desde 2010. 

Pero el discurso de Macri buscaba otro fin. La (re) construcción de un enemigo. Y qué mejor que Hugo Moyano, el sindicalista con peor imagen… con el que en 2015 hizo campaña.

Apenas fue casualidad que Macri saliera a cuestionar a Moyano horas después de que se conociera el índice de desocupación que después de trece años volvió a los dos dígitos. El desempleo en la Argentina es de 10,1 por ciento, un punto más que hace un año, fundamentalmente porque hay más gente buscando trabajo por la pérdida de poder adquisitivo en la batalla desigual con la inflación.

El primer año de mandato de Mauricio Macri había terminado con una tasa de 7,6 por ciento, 2,5 puntos porcentuales más baja que en la actualidad. Ahora, desde el último trimestre de 2018, se destruyeron casi 200 mil empleos.

Según los datos oficiales, las mujeres son las que más sufren el parate económico, con una tasa de desempleo del 11,2 por ciento, mientras que los varones desocupados son el 9,2. El grupo poblacional más afectado por la falta de trabajo son las jóvenes menores a 29 años. En ellas el desempleo es del 23,1%. Pero la mitad de los desocupados de la Argentina, son jóvenes de menos de 30 años.

En Posadas el desempleo subió casi dos puntos porcentuales, a 4,9 por ciento, mientras que hace un año se ubicaba en 2,8 por ciento, fundamentalmente por la parálisis de la construcción y la agonía del sector comercial. De todos modos, la capital misionera sigue entre las ciudades con menor tasa de desempleo. Con ocho mil desempleados, ocupa el séptimo puesto entre las ciudades con menor desocupación. Sin embargo, símbolo de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en la carrera perdida contra la inflación, de los 154 mil ocupados, 25 mil demandan otro empleo y hay 20 mil subocupados.

El Presidente ofreció ahora una reforma laboral para mayor flexibilidad, como si repetir recetas fuera a cambiar el resultado.

El mismo 20, pero  por la tarde, también en Rosario, Cristina Fernández presentó su libro Sinceramente ante unas 20 mil personas. Aunque buscó evitar el tono electoral, no perdió oportunidad para marcar las diferencias con el Presidente. Recordó que en su último discurso en la ciudad, la pelea era contra los fondos buitre, y no había dependencia del FMI. La síntesis más perfecta la hizo, de nuevo emocionada, frente a la multitud que la vivaba: “Los argentinos queremos volver a ser felices”.

“No vengo a Rosario desde el 20 de junio de 2015, y fijémonos cómo estamos hoy. No estoy hablando de que pasaron cuatro décadas, ni cuatro siglos. Estoy hablando apenas de cuatro años. Podríamos empezar por los índices de desocupación, por la cantidad de comercios, de pymes, de empresas, con dificultades, ni qué hablar del endeudamiento, reducido a su mínima expresión. Estábamos peleando contra los fondos buitre, que finalmente se volvió a endeudar el país. Dijeron que si hacíamos lo que ellos querían iban a venir las inversiones y lo único que volvió fue el FMI. Porque además, a quién se le ocurrió firmar con el FMI, un 20 de junio, algún día les tendremos que preguntar, ¿lo hicieron a propósito?”, cuestionó.

Pero aunque cambiaron algunos modos, las prácticas siguen siendo muy parecidas a las del fin de su gobierno. En el peronismo y algunos partidos aliados se quejan de la escasa apertura que muestra el cristinismo y cómo los dirigentes de su círculo íntimo pretenden imponer nombres y candidatos, siempre en beneficio del “bien mayor”, pero no siempre de acuerdo con las inquietudes locales de cada territorio.

Por eso, lejos de representar un problema, la boleta corta está demostrando ser más efectiva para el objetivo de imponer las demandas del “misionerismo”. En el Congreso los diputados de la Renovación sostendrán el bloque propio, ineludible para acordar las leyes que requiera el próximo Gobierno, que seguramente adolecerá de mayorías propias, y fundamental para impulsar las iniciativas que requiera la Provincia.

Del otro lado, los designios del centralismo determinaron las negociaciones desde el mismo 2 de junio, cuando las urnas marcaban un contundente resultado en Misiones.

En Cambiemos -Juntos por el Cambio y ahora Juntos somos el Cambio-, el macrismo intentó desde el primer momento imponer el nombre de Alfredo Schiavoni como candidato a diputado nacional, aunque no sea una garantía de que pueda sumar más votos que su frustrado hermano candidato a gobernador.

Puro pragmatismo: el objetivo es una banca por la minoría que sea del paladar negro del PRO. Un sector del radicalismo, con una simple ecuación matemática, logró quebrar esa lógica con el peso de los 63 mil votos obtenidos en las elecciones provinciales, veinte mil más que los candidatos del macrismo.

Pero en el partido centenario hubo quienes, encabezados por el diputado nacional Luis Pastori, prefirieron conseguir la promesa de “cargos importantes” a cambio de resignar la cabeza de la lista que exigían los más jóvenes, que habían anunciado el jueves a Ricardo Andersen, el hijo del histórico Pablo Andersen y candidato a intendente de Leandro N Alem. Finalmente, la lista radical será encabezada por Andersen, secundado por Lilia Torres, secretaria de Hernán Damiani y Germán Ferber y Romina Silvero. 

Fueron frenéticas las negociaciones, por separado y en conjunto, en una galería céntrica de Posadas, entre los principales operadores del radicalismo y del PRO para evitar las PASO.

La irrupción de otro actor terminó enlodando las negociaciones y enfureciendo al radicalismo: Ramón Puerta evaluó volver a la arena política y presentarse como candidato a diputado nacional por el Peronismo Republicano. El embajador en Madrid recuperó visibilidad al acercar posiciones con Miguel Ángel Pichetto, hoy compañero de fórmula de Mauricio Macri. El peronismo de los 90 está eufórico por haber vuelto a la mesa chica. Y el apostoleño disfruta de estos momentos.

En apenas unos días tuvo más protagonismo que el radicalismo en los últimos tres años y medio. Y en su entorno desafiaban a los “amigos” radicales: “Si no lo quieren a Ramón, que le ganen la interna. Son Juntos por el Cargo ellos. Les encanta la interna, pero no quieren perder”.

Estuvo a punto de anotarse él como candidato -segunda iba a ser la esposa de un histórico puertista obereño, de pañuelo celeste-, pero a la medianoche, se anotó su hijo Pedro, que lidera el partido Activar, que sacó unos diez mil votos en Misiones, pero tuvo que conseguir avales prestados para poder inscribirse. Acompañarán al joven abogado la periodista Katherine Barbieri y Gabriel Llamas, de Puerto Iguazú. 

El macrismo más duro quería torcer resistencias, pero finalmente no hubo consenso y tendrán que validar en las primarias la candidatura de Alfredo Schiavoni. Lo acompañarán Natalia Dorpler, Silvio Contreras y Rossana Medera.

Lejos de la paz que busca transmitir Cristina en la incipiente campaña, el Frente Todos de Misiones vivió en ebullición desde el 2 de junio. El propio Alberto Fernández tuvo que meterse personalmente en la negociación para sumar al Partido Agrario y sus 50 mil votos. Es que Héctor “Cacho” Bárbaro insistía en lograr la representación a través de las primarias  y os operadores nacionales querían reservar la primera candidatura para Cristina Britez sin exponerla a una eventual derrota.

El kirchnerismo no tiene actores locales, más allá de que Cristina (Fernández) esté arriba en cualquier encuesta que se haga en la tierra colorada. Rafael Pereyra Pigerl, la propia Cristina Britez, el partido Kolina y Julia Perié, intentaron acercar posiciones y sumar a las huestes de Cacho Bárbaro.

Un mensaje oportuno de Fernández, ayer a media tarde, logró convencer a Cacho de ser segundo de Britez. Pero antes, el chacarero se despachó: “No me gusta tener patrones en la política y menos que me digan que hacer de Buenos Aires. Soy medio retobado”, se quejó. La lista se completa con Cristela Irrazábal, nieta de Juan Manuel, el gobernador fallecido en un accidente de aviación y sobrina del ex intendente de Posadas del mismo nombre y Pichi Esper. Como suplentes van Marta Gauna, el actual diputado kirchnerista Lucas Cáceres y Graciela de Melo. 

Sin oportunidades de pelear los votos grandes, el Socialismo anotó lista única con Fernando Fernández, Miriam Barboza, militante feminista, el ex futbolista obereño Indio Gómez y la presidenta del partido Barrios Unidos, Iris Viana. Lo mismo que el Partido Obrero, que irá con Eduardo Cantero, Olga Aguirre, Tato Zeretzki y Gabriela López. 

Ahora comienza la campaña. La Renovación es la que más se juega y tiene el desafío de retener votos con la premisa del misionerismo.

Cambiemos buscará lograr al menos ser segunda fuerza. Pero la sociedad de “todos” quiere dar la sorpresa y arrebatarle la banca a la alianza presidencial. El acuerdo con el Pays agranda las ilusiones. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin