Passalacqua puso en funciones a su gabinete con el pedido de “seguir siendo muy responsables con los recursos”

Compartí esta noticia !

El gobernador, acompañado del vicegobernador Lucas Romero Spinelli, presentó al gabinete provincial que acompañará su gestión de gobierno. Luego tomó juramento y puso en funciones a los ministros y ministras que conforman el nuevo equipo de gobierno. Durante la jura, el flamante mandatario enfatizó en la necesidad de seguir siendo muy responsables con el manejo de los recursos de los misioneros y continuar con una provincia con cuentas ordenadas.

En la Sala de Situación de la Casa de Gobierno, el flamante gobernador Hugo Passalacqua, junto al vicegobernador Lucas Romero Spinelli, tomó juramento a los ministros y ministras que formarán el equipo de gobierno del gabinete provincial. 

En la ocasión, el titular del Poder Ejecutivo enfatizó la necesidad seguir una gestión responsable manejo de los recursos de los misioneros, como también con una administración de puertas abiertas y cercana a los ciudadanos y ciudadanas.

EL NUEVO EQUIPO DE GABINETE

En detalle, los titulares de la cartera de ministros y organismos provinciales está conformada de la siguiente manera:

MINISTERIOS:

– Ministerio de Coordinación General de Gabinete: Héctor “Kico” Llera

– Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos: Adolfo Safrán

– Ministerio de Gobierno: Marcelo Pérez

– Ministerio de Salud: Héctor González

– Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables: Martín Recamán

– Ministerio de Industria: Federico Fachinello

– Ministerio de Deportes: Aldo Steinhorst

– Ministerio del Agro y la Producción: Facundo López Sartori

– Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud: Fernando Meza

– Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración: Liliana Rodríguez

– Ministerio de Trabajo y Empleo: Silvana Giménez

– Ministerio de Derechos Humanos: Karina Aguirre

– Ministerio de Turismo: José María Arrúa

– Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Miguel Sedoff

SECRETARÍAS DE ESTADO:

– Secretaría de Energía: Paolo Quintana

– Secretaría de Cultura: Joselo Schuap

– Secretaría de Agricultura Familiar: Marta Ferreira

– Secretaría de Cambio Climático: Gervasio Malagrida

– Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas: Samuel López

Además, los entes descentralizados y autárquicos quedaron compuestos de la siguiente manera: 

– IPRODHA: Juan Carlos Pereira

– IPS: Lisandro Benmaor

– Dirección Provincial de Vialidad: Sebastián Macías

– Instituto de Macroeconomía Circular: Roque Gervasoni

– EPRAC: Soledad Balán

– IMAS: Joaquín Sánchez

– Unidad Ejecutora Provincial: Verónica Adriana Bezus

Sociedades del Estado:

– Marandú: Daniel Pedro Cid

– IPLyC SE: Héctor Rojas Decut

– Aguas de las Misiones: Ángel Ismael Vallejos Larrea

– Sociedad del Conocimiento SAPEM: Claudia Gauto

– Administración Portuaria Posadas-Santa Ana: Ricardo Babiak

– Parque Industrial: Christian Piatti

– Multimedios SAPEM: Raúl Castaño

– Silicon Misiones: Siomara Vitto

– Fondo de Crédito Misiones: Germán Simes

– Energía de Misiones: Virginia Kluka

– Biofábrica: Leonardo Martín Morzan

– Mercado Central: Fernando Sebastián Toledo

– Misiopharma: Francisco Malica

Compartí esta noticia !

Energía para la inaccesible Isla Palacio, punta de lanza de la expansión de las renovables en Misiones

Compartí esta noticia !

El equipo técnico tuvo que navegar 23 kilómetros aguas adentro para llegar hasta la isla Palacio, en el corazón de la reserva Urugua-í, donde un grupo de voluntarios de Guira Oga y guardaparques, realiza una invalorable y silenciosa misión de rewilding en plena selva misionera. En esa isla se reintroducen especies, se sanan animales heridos y se enseña a los futuros guardaparques. Hasta ahora en la isla había un grupo electrógeno que no alcanza para generar energía las 24 horas. Allí el equipo del ministerio de Energía colocará un kit de generación con energía solar, suficiente para abastecer la demanda las 24 horas, el uso de computadoras y los insumos mínimos de la residencia. Una punta de lanza de la transformación que está sucediendo en Misiones con la energía renovable, desde grandes proyectos hasta paneles solares en chacras alejadas.

Desde que asumió al frente del ministerio de Energía, Paolo Quintana se propuso expandir la energía solar como atajo ante la enormidad de inversión necesaria para extender redes que lleven la energía a cada rincón misionero. Los paneles solares permiten acortar distancias e inyectar energía a todo el sistema. El objetivo es llegar a 150 megas y ya se está por la mitad. En paralelo, el sector privado aportará otros 72 megas con biomasa, energía solar y biogás en siete proyectos. 

“Trabajamos en tres pilares energéticos: calidad, desarrollo y aprendizaje”, detalló Quintana ante la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. 

Calidad se consigue con mejor infraestructura, que cruza toda la provincia. En transmisión se llevan invertidos 3.500 millones. La conexión estación Mineral- Puerto Piray, permitirá duplicar la transmisión en la ruta 12 transformándola en una “autopista”, donde antes había desconexión. La nueva línea 132 kv de Puerto Iguazú, con un transformador de 44, permite duplicar la potencia disponible dentro de la ciudad turística y permite crecer en potenciales nuevas inversiones. 

Están proyectadas dos líneas de 132kv entre San Vicente y San Pedro y San Vicente a El Soberbio, con una doble terna de 33kv. 

En energía solar hay doce proyectos, cuatro en construcción, tres en funcionamiento, que aportan 74 megas de potencia, la mitad del objetivo buscado. A eso se sumarán los 72 megas de proyectos privados de generación por biomasa, solar y biogás, en Eldorado, Aristóbulo del Valle, San Vicente y Oberá. 

Para fortalecer la extensión energética, Quintana contará en 2024 con un presupuesto de 7590 millones.

Compartí esta noticia !

Royon y Sáenz encabezaron el encuentro del Consejo Federal de Energía Eléctrica

Compartí esta noticia !

La Secretaria de Energía de la Nación y el Gobernador de la Provincia de Salta disertaron en la apertura de una nueva sesión del CFEE realizada en esa provincia.
“Este Consejo es un consejo federal y yo también tengo una mirada muy federal que no solo he transmitido en el área de energía eléctrica, sino que he transmitido a lo largo de las decisiones que he ido tomando en estos pocos meses que tengo frente al cargo” expresó Royon.

La secretaria brindó un discurso en el marco de la apertura de la Reunión Plenaria N° 162 del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE), tras la palabra de las autoridades nacionales, provinciales y del Consejo se dio inicio a la sesión plenaria correspondiente.

Royon destacó que la gestión de Energía “Tiene una mirada federal muy profunda, también la tiene el Ministro Sergio Massa, y la estamos replicando en acciones y decisiones concretas”,

Por su parte, el anfitrión del encuentro, el gobernador Gustavo Sáenz, expresó su bienvenida a todos las autoridades nacionales y miembros del CFEE en su plenario nro. 162: “La energía eléctrica es una parte esencial de nuestra vida, el acceso a los recursos energéticos es un componente esencial de la vida cotidiana, del comercio, la industria y la actividad económica. A partir de ella se puede generar empleo, e impulsar la micro, pequeña y mediana empresa”.

A su vez, el mandatario salteño resaltó que la concreción del encuentro en su provincia y la constitución misma del CFEE representan “una muestra de federalismo que, a su vez, nos invita a reflexionar sobre el carácter federal de la energía eléctrica y sobre la vocación de colaboración que nos debe alentar durante esta jornada”.

Respecto al trabajo con las provincias, la Secretaria de Energía consideró que el CFEE es un ámbito acorde para desplegar una tarea coordinada, donde resulta fundamental la planificación en materia energética: “Una de las líneas de trabajo que también nos preocupa y nos aboca es tener una mirada de planificación donde este Consejo tiene un rol protagónico”.

Y agregó: “Tenemos que considerar en este plan integral de obras la necesidad de cada provincia en líneas de transporte estaciones transformadoras, la repotenciación de las existentes y este concepto de la planificación de tener nuestro plan a mediano plazo de las obras que se necesitan, para que podamos incorporar más energías renovables a nuestro país para que podamos tener una matriz energética más competitiva y más asequible, y podamos también aprovechar la ventana de oportunidad que hoy se le abre a nuestro país en materia de transición energética”.

Luego tomó la palabra el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, quien repasó los diversos temas que integran la agenda del CFEE: “También seguimos analizando la actualización correspondiente al CAF, los préstamos a las Cooperativas y nuevos temas como el impulso a la electromovilidad como nueva forma de gestión de la energía. Son todos aspectos que vamos a trabajar en el ámbito del Consejo”.

El acto de apertura se completó con las palabras de Miguel Cortez, presidente del Comité Ejecutivo del Consejo, quien explicó que “EL CFEE ya tiene más de sesenta años de trayectoria ininterrumpida y se destaca por un manejo absolutamente federal de los recursos para la expansión del sistema eléctrico argentino, una tarea que más del 60% de la infraestructura eléctrica se haya construido con esos recursos”.

Cortez detalló que, además, el Consejo se ocupa de “distribuir y administrar recursos que manda a todas las provincias para las decisiones que toma cada jurisdicción con sus fondos y mejorar las posibilidades de desarrollo de sus pobladores”.

El Consejo Federal de la Energía Eléctrica se formó en el año 1960 a partir de la sanción de ley Nº 15.336 y el Decreto Reglamentario Nº 2073, con la misión de garantizar el acceso y la asignación eficiente de los recursos del sector eléctrico.

Esta institución se encuentra conformada por representantes de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Compartí esta noticia !

Energía firmó un acuerdo con la Municipalidad de Posadas para potenciar energías renovables

Compartí esta noticia !

Este mediodía la Secretaría de Estado de Energía y la Municipalidad de Posadas acordaron trabajar en conjunto para que todos los  proyectos que se desarrollen en la ciudad se realicen según parámetros energéticos acordes con el mínimo impacto ambiental, así como el cuidado y preservación de los recursos naturales.

En la reunión, que tuvo lugar en la Sala de Situación del edificio municipal, el Ministro de Energía, Paolo Quintana y el Intendente de Posadas, “Lalo” Stelatto, resaltaron la importancia de trabajar en políticas que potencien el crecimiento y desarrollo y a su vez preserven el ambiente.

En este sentido, Quintana resaltó la responsabilidad que tiene la Secretaría en fomentar el uso de energías alternativas y además explicó que “Misiones es la capital Nacional de la Biodiversidad, por lo cual el desarrollo energético no puede estar disociado del cuidado del ambiente”. 

Asimismo el Intendente de Posadas, Leonardo Stelatto, subrayó que “Es un paso muy importante, porque a través de este acuerdo vamos a poder avanzar en programas de sustentabilidad; que nos permite darle utilidad a todo lo que es producto de la poda”. 

Por último, será la Secretaría de Estado de Energía la encargada de la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental, así como la Elaboración de Estudios Eléctricos y de Disponibilidad de Recursos Naturales Renovables que impulsan y consolidan el desarrollo de la ciudad que,a través de políticas de estado, avanza en un modelo sustentable para continuar posicionando a Misiones como pionera en sustentabilidad en el nordeste argentino.

Compartí esta noticia !

Macri eliminaría 13 ministerios y le recorta el poder a Marcos Peña con la salida de Quintana y Lopetegui

Compartí esta noticia !

Tras una maratónica serie de reuniones en la Quinta de Olivos el día de ayer, hoy trascendió en los diarios de Buenos Aires que el presidente Mauricio Macri eliminará 13 ministerios para achicar el gasto y oxigenar su gabinete.
La otra decisión de fuerte impacto, según las versiones, es la salida de los dos poderosos vicejefes de Marcos Peña: Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.
Sin embargo, el cuestionado Peña seguiría en su cargo como número 2 del Gobierno.
Algunos de los ministerios que están en la mira para ser eliminados (serían reabsorvidos bajo la figura de secretarías) son Agroindustria, Modernización, Ciencia, Ambiente, Cultura, Producción, Transportes y Turismo, entre otros.
Las versiones periodísticas indican que en el día de hoy seguirán las reuniones en Olivos y las consultas con gobernadores aliados y otros miembros de la alianza Cambiemos.
Las medidas las anunciará mañana Nicolás Duojvne, justo antes de partir a su primera reunió con el FMI en Washington donde buscarán modificar el acuerdo de stand by para obtener más dinero ahora a cambio de modificar las metas de austeridad fiscal.
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin