Condena unánime de líderes latinoamericanos al ataque a Cristina Fernández

Compartí esta noticia !

Diversos líderes latinoamericanos condenaron esta noche en Twitter el intento de ataque con arma de fuego a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en las inmediaciones de su domicilio.

“Desde Cuba, consternados con el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner, trasladamos toda nuestra solidaridad a la vicepresidenta, al gobierno y al pueblo argentinos”, escribió el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva envió “toda” su “solidaridad a la compañera Cristina Fernández de Kirchner, víctima de un criminal fascista que no sabe respetar las divergencias y la diversidad”.

“Cristina es una mujer que merece el respeto de cualquier demócrata del mundo y gracias a Dios ella resultó ilesa”, añadió el exmandatario y líder del Partido de los Trabajadores, favorito en las encuestas para las elecciones presidenciales de octubre.

Lula deseó además “que el autor sufra todas las consecuencias legales” porque “esta violencia y odio político que vienen siendo estimulados por algunos son una amenaza a la democracia de la región” y “los demócratas del mundo no tolerarán cualquier violencia por divergencias políticas”.

“¡Qué le pasa al mundo! Mi solidaridad absoluta con Cristina”, afirmó por su parte el expresidente de Ecuador Rafael Correa.

En tanto, el exmandatario de Bolivia Evo Morales escribió desde sus redes sociales: “Toda nuestra solidaridad a la vicepresidenta; la patria grande está contigo, hermana; la derecha criminal y servil al imperialismo no pasará; el pueblo libre y digno de la Argentina la derrotará”.

Asimismo, el canciller de Venezuela, Carlos Faría, afirmó que ese país repudia “el nefasto ataque en contra de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por parte de un sujeto que intentó, en vano, dispararle”.

“Rechazamos este acto de violencia y nos solidarizamos con la valiente Cristina”, añadió el jefe de la diplomacia venezolana.

Asimismo, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional manifestó que “repudia el atentado sufrido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

“Nuestra democracia no puede ni debe tolerar este tipo de agresiones no solo a la institucionalidad sino también al estado de derecho”, subrayó la entidad.

Compartí esta noticia !

Alberto Fernández advirtió sobre la deuda: “No podemos pagarla en las condiciones que está la economía”

Compartí esta noticia !

El presidente electo dio una entrevista al Rafael Correa, ex presidente de Ecuador. Afirmó que la situación de la Argentina “es culpa de Macri y del FMI”

“No podemos pagar la deuda en las condiciones que está la economía argentina”, afirmó el presidente electo, Alberto Fernández, quien sostuvo que Mauricio Macri dejará “5 millones de pobres”, en una entrevista difundida este jueves.

“El mundo tiene que entender que nosotros no somos como Macri, nosotros no mentimos. Y nosotros no podemos pagar en las condiciones que está la economía argentina”, enfatizó Fernández.

Lo dijo en el programa “Conversando con Correa”, que conduce el ex presidente ecuatoriano para Rusia Today, durante la cual el mandatario electo insistió, no obstante, en que la Argentina al final siempre pagó sus deudas.

Fernández, quien brindó esta entrevista el martes antes de regresar de México, volvió a quejarse del rol desempeñado por el FMI en la relación con la Argentina.

“El Fondo Monetario Internacional le prestó a Macri 57.000 millones de dólares, que representa el 60% de lo que tiene prestado al mundo”, recordó. Consideró que el FMI adoptó esa decisión “para que Macri pudiera sostenerse” en el Gobierno.

Fernández ironizó que la “campaña política más cara de la historia de la humanidad fue la de Macri. A los argentinos nos costó 57.000 millones de dólares”.

El presidente electo ratificó su postura de que “el estado en el que estamos es culpa de Macri y del FMI”.

Fernández consideró que Macri “dejará 5 millones de nuevos pobres, el 40% de la población argentina debajo de la línea de pobreza”.

El líder del Frente de Todos, que asumirá el 10 de diciembre próximo, dijo que heredará “problemas que jamás se nos ocurrió que podríamos tener”.

El futuro presidente viene sosteniendo que en 2015 los compromisos de deuda representaban el 38% del Producto Bruto, mientras que en 2019 ya equivalen al 95%, que cayó fuerte tras las devaluaciones.

Compartí esta noticia !

Ecuador: Radiografía política de la protesta de octubre

Compartí esta noticia !

Durante la primera quincena de octubre el país experimentó una catarsis colectiva insólita. Fue así, no sólo por su desenlace, sino también por su alcance e intensidad. Las lecturas sesgadas y confusas son la mayoría, un poco de precisión conceptual ayudaría mucho. Todavía hay una bruma que tardará en disiparse, producto de los relatos que cada sector esgrime para justificar su accionar. Lo más incomprendido es la protesta como acción política colectiva. Por eso, aquí propongo algunos elementos para construir una radiografía política de la protesta de octubre. Recuerde que comprender no es justificar, pero sin comprender no se puede juzgar.

El levantamiento indígena, liderado por la CONAIE, y el paro nacional convocado junto a otros sectores desencadenó protestas polifacéticas, lo que les dio una envergadura inédita. Las formas de protesta se multiplicaron valiéndose de un amplio repertorio táctico. A los enfrentamientos con la fuerza pública, mediante el uso de piedras por parte de los manifestantes, se sumaron: (a) la multiplicación de calles bloqueadas en la ciudad –y en el país–; (b) el ataque a dos empresas de comunicación (Teleamazonas y diario El Comercio); (c) el hostigamiento a un cuartel militar (en Sangolquí); (d) el incendio del edificio de la Contraloría General del Estado y de vehículos de la fuerza pública (patrulleros, blindados y motocicletas); (e) la retención de policías y militares por parte de los manifestantes; los (f) saqueos y asaltos a locales comerciales y negocios; así como (g) la ocupación de tres gobernaciones (en Cañar, Chimborazo y Bolívar); entre las principales acciones.

La incomprensión de esta condición polifacética de la protesta de octubre conduce a dos errores de interpretación. El primero es el afán por discriminar las acciones de protesta “ilegítimas”, calificándolas como actos vandálicos, subversivos o hasta terroristas. Como lo explican Donatella Della Porta y Mario Diani (2015: 215), la protesta se vale de formas no rutinarias para influir en los procesos políticos, sociales y culturales. La innovación en las formas de protesta es la regla, no la excepción.

La protesta desencadena acciones que son de cuestionable legitimidad precisamente porque alteran el orden público. Al hacerlo, los movimientos sociales que protagonizan la protesta crean incertidumbre, lo que constituye una ventaja sobre sus oponentes más poderosos. Si una protesta no planteara un desafío a las normas establecidas no sería tal. Por ello resulta equivocado calificar la política de la protesta con criterios criminógenos, evadiendo comprenderla como parte de una conflictividad mayor.

Algo semejante ocurre con la pretendida categorización de los manifestantes. Intentar diferenciar a los manifestantes que actuaron de forma vandálica o criminal implica concebir que existe un «tipo ideal» de manifestante: el “manifestante normal”. Nada más alejado de la realidad. La protesta es violenta por definición. Como también lo es la represión policial y militar. En ese contexto, la protesta desarrolla una espiral de violencia incontrolable. Hablar de “infiltrados” significa pensar que la protesta opera como un sistema cerrado en el que es posible impedir la participación de alguien o que es factible detectarla. La protesta opera como un sistema abierto y su entropía genera destrucción. No solo es un desafío colectivo al orden público, es la negación del orden constituido.

El segundo error consiste en confundir la dimensión polifacética de la protesta con un movimiento insurreccional, lo que obliga a pensar en un promotor de la insurrección. La protesta es un proceso disruptivo contra las élites, las autoridades u otros grupos o códigos culturales. Es una expresión de contrapoder que rara vez se encuentra bajo el control de un líder o una sola organización. Como lo explica Sidney Tarrow (2016: 40) en la protesta «los individuos necesitan darse cuenta de las oportunidades políticas y sentir una conexión emocional con sus reivindicaciones, antes de estar convencidos de participar en acciones colectivas a lo mejor arriesgadas y seguramente costosas». Esto toma tiempo, no es inmediato. En la protesta de octubre las redes sociales digitales facilitaron tal conexión emocional.

Como ya ocurrió durante la «primavera árabe», las redes sociales digitales posibilitaron que los manifestantes desplieguen un proceso de comunicación autónoma, libre del control del poder institucional. Como lo advierte Manuel Castells (2013: 27) «las redes sociales digitales ofrecen la posibilidad de deliberar y coordinar acciones sin trabas». Pero no se agota ahí. La protesta social se concreta mediante la ocupación de espacio urbano y edificios simbólicos. Así el desafío al orden institucional se materializa y la protesta se retroalimenta.

La dinámica de la protesta de octubre generó innovaciones en ambos sentidos. Por una parte, es la primera vez que en Ecuador las redes sociales digitales juegan un rol central en las protestas, programando y conectando diversas redes políticas. Esto multiplicó los canales de (des)información y amplificó la percepción de beligerancia en la protesta. Por su alineamiento editorial, Teleamazonas y diario El Comercio fueron percibidos como parte de ese control mediático. De ahí que los ataques a sus instalaciones se inscriben en la acción colectiva.

A esto hay que añadir un movimiento táctico que provocó una reconfiguración de las acciones de protesta. El traslado de la sede gubernamental a Guayaquil le dio oxígeno al gobierno, evadiendo la presión social sobre el palacio de Carondelet. Pero obligó a replantear la ocupación de espacios públicos y tuvo un efecto inesperado. La protesta se diseminó por toda la ciudad al no contar con un punto de gravitación política como lo es la plaza de la Independencia. En definitiva, la probabilidad de que se configure un acto insurreccional se incrementó más por la ineptitud política del gobierno, antes que por la intencionalidad de los manifestantes.

La naturaleza política de la protesta exige pensar en la correlación de fuerzas que le subyace antes, durante y después. Todos los actores políticos organizados intervinieron en ella. Ya sea por acción u omisión, por oportunismo o por convicción. Para entender la dinámica de la protesta hay que observar también las acciones de las élites, los oponentes y las autoridades.

Siendo un proceso sociopolítico tan complejo simplificar su análisis es contraproducente para comprender sus consecuencias. La protesta de octubre marcó un punto de inflexión que requiere una mayor comprensión. La lógica tecnocrática y populista que llegó a su clímax durante la “revolución ciudadana” (con Correa y Moreno) finalmente se resquebrajó. Pero no hay que cantar victoria. Como ocurre tras el paso de un huracán, hay escombros institucionales que deben ser reconstruidos. O construimos un orden auténticamente democrático o la vorágine de la violencia se impondrá como el nuevo orden político.

Compartí esta noticia !

Un pueblo sin piernas pero que camina

Compartí esta noticia !
Por estas horas América Latina tiene sus ojos puestos en la economía más fuerte de la región, en el líder omiso que inclina la balanza y marca el rumbo, hoy Brasil es el epicentro político y económico de los destinos soñados de la Patria Grande.
 
Más allá de quien sea el sucesor del Presidente Michel Temer, el mes de octubre de 2018 no es ajeno a un escenario electoral con Luiz Inácio Lula da Silva dentro de la cancha o afuera de ella. Claramente el cimbronazo judicial arrojó mayor protagonismo a los distintos actores que definen el futuro político de Brasil: el Poder Judicial, el tribunal electoral, los grupos económicos de la región y la conciencia popular Brasileña.
 
Para comprender donde se activa esa “conciencia popular” podemos recordar como elogiaban los diarios internacionales al Lula de hace unos años atrás: “Diez millones de Brasileños se incorporaron a la clase media entre 2004 y 2008. La pobreza cayó del 46% de la población en 1990 al 26% en 2008. La desigualdad en la distribución del ingreso ha disminuido. La deuda externa está en un envidiable 4% del PBI. Las exportaciones de multiplicaron por cinco en sólo veinte años. Y por si fuera poco, en la próxima década Brasil podría llegar a ser potencia petrolera mundial” (Diario el PAIS, año 2010).
 
La noticia judicial que salpica directamente a uno de los referentes más influyentes de la región, condenado en segunda instancia, deja a Lula sin derechos políticos para ser candidato a la Presidencia de su país. Sin embargo, existe una instancia que no depende solamente de la figura de líder de un espacio político, una instancia que surge de abajo, que enciende los motores de una sociedad en movimiento: una “apelación popular” capaz de interceder sobre una “justicia” floja de papeles.
 
El “orden y progreso” tatuado en la bandera de Brasil aún resuena en cada paso que da la economía de la región. Ahora bien, hay una ecuación simple que debemos hacer si hablamos de la política brasileña, si Brasil se mueve estén seguros que toda Latinoamérica va a temblar.
 
¿Hay lugar para un tapado? 
 
Con Lula prendido de un hilo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil no aparece un referente de renombre, del otro lado, tampoco renace una figura capaz de interpretar  el momento político que vive Brasil.
 
En octubre se abrirá otra página de la historia de Brasil, los rumbos de la región estarán en juego nuevamente. Mientras la derecha acomoda sus banderas la centro izquierda observa en Lula una ilusión de viraje completo que contagie al resto, aunque las cartas del juego sigan marcadas.
 
Por su parte, los brasileños quieren volver a encaminar su economía y sortear lo más rápido posible las dificultades políticas. Por momentos se percibe un clima donde casi no caben los políticos tradicionales, donde no hay lugar para probar con los mismos de siempre (se fortalece esta idea cuando más de la mitad de la cúpula política actual Brasileña está involucrada en hechos de corrupción). De ahí sale una idea que toma cada vez más fuerza, el tapado que aún no amaneció.
 
Un último interrogante con un paralelismo interno: ¿Nuestro país vivirá un escenario similar a su vecino con la figura de Cristina Fernández de Kirchner en 2019? Bajo una grieta ampliada los oficialistas y opositores dando sus batallas, los medios ejerciendo su cuota de poder, la justicia siempre al pie del cañón de la política y la sociedad expectante jugando a ser protagonistas de un nuevo capítulo de la historia de la región.

 
Compartí esta noticia !

Lenín Moreno asumió la presidencia de Ecuador

Compartí esta noticia !

Lenín Moreno asumió este miércoles como presidente de Ecuador, en un acto que se llevó a cabo en la Asamblea Nacional en Quito. Del acto participó el presidente argentino Mauricio Macri y junto a otros pares y representantes de la región.

José Serrano, presidente de la Legislatura, tomó juramento a Moreno en el cargo que asume para el período 2017-2021.  En esta sesión, el Primer Mandatario deberá presentar los lineamientos fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio, tal como lo dispone la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

El mandatario saliente, Rafael Correa, impuso la banda presidencial a su sucesor. Acto seguido se firmó el decreto oficial que certifica a Moreno en su nuevo cargo. Previamente, Correa entregó el informe, por escrito, de su gestión en estos 10 años de gobierno.

Por la tarde en la residencia del embajador argentino en ese país, Luis Juez, se realizará una reunión informal de presidentes y ministros de Relaciones Exteriores de países miembros del UNASUR.

Lenín Moreno, el hombre que ‘renació’ para ser presidente

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin