Misiones canceló deuda histórica con el Club de París, tomada en los 90

Compartí esta noticia !

En el marco del Decreto Nacional 969/24, el gobernador Hugo Passalacqua firmó un convenio con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, mediante el cual se compensa un conjunto de deudas recíprocas que mantenían ambos gobiernos. Como resultado, Misiones logró cancelar una deuda histórica con el Club de París, contraída en la década de 1990, específicamente con el Bank of Japan. Esa deuda fue contraída durante el gobierno de Ramón Puerta.

El acuerdo también abarca otros compromisos asumidos en distintos momentos por la provincia, como los convenios con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), el préstamo BID IV y las obligaciones contraídas con el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional.

Producto de este proceso de compensación, la provincia obtuvo un saldo favorable, que fortalece su posición fiscal y le permite avanzar en nuevas gestiones. En ese sentido, como parte del mismo convenio, el Gobierno de Misiones solicitó la transferencia al Estado provincial del predio que actualmente pertenece al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el municipio de San Antonio, con el objetivo de potenciar su aprovechamiento local.

Con este acuerdo, Misiones cierra un capítulo de compromisos financieros heredados y consolida su esquema de saneamiento fiscal, al tiempo que busca revalorizar activos estratégicos para el desarrollo productivo en la región nordeste.

Compartí esta noticia !

Dura réplica de Safrán a Pedro Puerta por el modelo productivo y la yerba mate

Compartí esta noticia !

Las miradas sobre la yerba mate, uno de los principales sectores productivos de Misiones, resumen el contraste de modelos entre oficialismo y oposición. Hace unos días, Pedro Puerta dejó explícita su posición en favor de la industria y el modelo productivo de Corrientes, muy similar al aplicado en Misiones durante el Gobierno de su padre, Ramón Puerta, en la década de los 90. “Quiero ser diputado provincial para que la yerba mate crezca, avance y no pague más impuestos”, aseguró el joven empresario yerbatero, en contra de la actualización de la Tasa de Inspección y Fiscalización que deben pagar los molinos por la yerba envasada, un tributo que con los nuevos valores representa el 1% del precio del producto, cuando por ley podría ser de hasta el 5%. 

Textualmente afirmó: “La ecuación es clara: si suben los impuestos, sube el precio, se vende menos y esto afecta a toda la familia yerbatera y a cada uno de los eslabones de la producción que trabajan en armonía desde hace muchísimos años”.

Adolfo Safrán, secretario de Hacienda de Misiones, recogió el guante y respondió que “este tipo de argumentos, que sostienen que la presión impositiva es inversamente proporcional al nivel de actividad económica o que las economías desreguladas y con menor carga impositiva crecen más, no resiste ningún tipo de comprobación empírica”. 

“Se trata de una idea que sobrevive en el debate incluso después de la aventura macrista entre 2015 y 2019, e incluso tras el fracaso estrepitoso de la experiencia neoliberal en la región, en donde se ven a menudo países que crecen a costa de altísimos índices de pobreza”, cuestionó Safrán.

En la década del noventa, en Misiones, para citar una muestra de las consecuencias desastrosas de este tipo de políticas económicas conlleva, con la desregulación del mercado de la yerba mate a través de la disolución de la CRYM en el año 1991, el sector entró en una profunda crisis que derivó en la creación del INYM en 2002, recordó el funcionario.

“Por aquellos años, entre 1991 y 2001, desregulación mediante, la sobreoferta de hoja verde provocó una gran caída en el precio de la materia prima: la hoja verde cayó de u$s 0.21 (hoy cerca de $90) a u$s 0.07 (hoy $35); algo que contrasta rotundamente con los $107 actuales que gestionó y defendió el Gobernador y toda la Renovación”, enumeró el ministro. 

Safrán remarcó que “esta impronta también es una respuesta estratégica, articulada de manera coherente, para compensar la injusta asignación de fondos coparticipables que recibe Misiones por parte del Gobierno nacional, mecanismo de reparto que no refleja ni se corresponde con el nivel de actividad económica de Misiones y su crecimiento demográfico durante los últimos años. El modelo de gestión provincial inaugurado por Carlos Rovira y el Frente Renovador de la Concordia a partir de 2002 ofrece resultados concretos en cuanto a crecimiento económico, desarrollo tecnológico y ampliación de derechos, una fórmula que, comparada con el modelo correntino, verdaderamente fortalece y promueve la actividad privada, siendo el Estado provincial un articulador que propicia un escenario productivo. Quienes defienden el modelo correntino omiten estos datos y continúan predicando sus viejas recetas recesivas”.

“El modelo provincialista misionero, con una identidad propia forjada en la racionalidad y una visión estratégica que supera virtuosamente cualquier tipo de grieta, puede mostrar resultados concretos de un crecimiento que se traducen en más y mejores oportunidades de desarrollo, ampliación constante de derechos en cuanto salud, justicia y educación; y también la incubación de un proyecto innovador que se adapta constantemente a una visión de futuro.

El próximo 7 de mayo, cuando los misioneros vayamos nuevamente a las urnas a respaldar con nuestro voto un modelo de gestión provincial, tenemos que recordar con mucha humildad y justicia todos los logros y metas cumplidas y lo que significa que hoy seamos la provincia que más crece en el NEA y una de las que más crece a nivel nacional”, puntualizó.

“Durante los noventa, los pequeños productores, tareferos y otros sectores ligados a la producción, ante la falta de rentabilidad se vieron expulsados de sus propias chacras y pueblos, alterando sustancialmente la composición demográfica de Misiones. En diez años, entre 1991 y 2001, la participación porcentual de Posadas y el Departamento Capital sobre la población total de Misiones aumentó de 27,72% a 29,44%. Los trabajadores yerbateros de la provincia, ante la falta de oportunidades en sus ciudades y pueblos de pertenencia, se vieron obligados a emigrar hacia la ciudad buscando perspectivas de crecimiento”, argumentó Safrán. 

El titular de la cartera económica, recordó que “a pesar de esta crisis generada en la década del 90, durante el Gobierno de Macri, en 2018, se intentó que Misiones desregule nuevamente el mercado yerbatero. Mientras la Renovación defiende a los productores y a los tareferos, que son el eslabón más débil de la cadena productiva, jamás hubo un laudo del gobierno de Juntos por el Cambio en defensa de un precio justo para el productor. Sobran ejemplos, actuales y pasados, de la región y del mundo, en donde ciertas economías cuentan con altos niveles de recaudación impositiva y crecen ampliando derechos; mientras que otras economías, con poca presión impositiva, son recesivas y no logran dinamizar la iniciativa privada. No es necesario ir muy lejos para poder comparar ambos modelos, basta con analizar el caso de Misiones y su contraste con Corrientes, que es el modelo de provincia que Juntos x el Cambio quiere implantar en Misiones y en el país”.

“La política fiscal misionera, que tantas críticas recibe, analizando el desempeño económico de la provincia en comparación con Corrientes, no sería justamente un obstáculo para el desarrollo, sino que al contrario constituye una de las herramientas que componen un modelo provincialista que garantiza el contexto apropiado para el despliegue de las iniciativas privadas”, puntualizó.

Compartí esta noticia !

Safrán: “Bajar la carga tributaria de las grandes empresas solo provocó déficit fiscal y endeudamiento del Estado”

Compartí esta noticia !

La semana pasada, durante la presentación del Proyecto de Presupuesto Provincial 2023 en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Legisladores, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, hizo un repaso sobre el proceso de desendeudamiento público que atravesó Misiones durante los últimos años. 

En términos reales, la deuda pública de Misiones en el año 1999 era de 903 millones de dólares. En ese entonces, esa cifra duplicaba el presupuesto provincial anual. Pero el problema no era solamente la dimensión de este pasivo, sino sobre todo su composición, ya que el 91% de la deuda había sido contraída en moneda extranjera. En esta comprometida situación fiscal, Misiones quedaba constantemente expuesta a los vaivenes macroeconómicos de la variación del dólar, ya que ante cada corrida cambiaria o devaluación de la moneda local la deuda provincial se disparaba, algo que generó muchísima inestabilidad en el manejo de las finanzas públicas del Gobierno provincial.

Gran parte de esa deuda se contrajo entre 1995 y 1999 cuando Federico Ramón Puerta era gobernador de Misiones y Humberto Schiavioni su ministro de Economía, recordó Safrán. 

Esa deuda se contrajo principalmente con 

a) Bancos comerciales privados, en dólares, con garantía de coparticipación para atender gastos de funcionamiento del Estado incluyendo sueldos; 

b) con la emisión de los Bonos CEMIS en dólares para cancelar diferentes obligaciones (deudas de funcionamiento del Estado y pago de juicios del ex-Instituto Provincial del Seguro) y 

c) con la emisión de los Bonos Juniors y Seniors en dólares para atender gastos de funcionamiento del Estado, entre ellos el pago de sueldos.

Con la crisis de la Convertibilidad en 2002, el planteo de Misiones de la mano del entonces gobernador Carlos Rovira fue plantearle a Nación que, en el marco de la Ley de Emergencia Económica que se estaba por sancionar con la conocida “pesificación asimétrica”, las deudas de las provincias con los bancos privados fueran absorbidas por el Estado Nacional. A partir de ese momento Misiones pasa a tener un acreedor menos exigente, que era el mismo Estado, y una deuda en pesos, no en dólares.

Luego se pone en marcha el Programa Federal de Desendeudamiento, primero ajustable con cláusula CER y luego a una tasa nominal del 6% anual, lo que permitió a las provincias ir reduciendo paulatinamente la deuda en términos reales con el Estado nacional, logrando disminuir su incidencia en las cuentas provinciales desde 2002 hasta 2018.

En 2017, con la firma del Consenso Fiscal, las provincias recibieron un Bono del Estado nacional compensatorio de deudas, que en 2019, bajo el gobierno de Hugo Passalacqua, fue aplicado por Misiones para cancelar íntegramente la citada deuda, poniendo fin así a más de 25 años de endeudamiento estructural de la provincia.

Por su parte, la deuda de los bonos Juniors y Seniors fue refinanciada en 2016 en un 90,1% con el Fondo de Garantía de ANSES (titular tenedor de esa porción de esos Bonos) que fue refinanciado a un Bono de 15 años que se encuentra en proceso de pagos periódicos de los servicios de esa deuda.

Por eso, para el año próximo, se estima una deuda equivalente a 99,8 millones de dólares: diez veces menor a la existente en 1999. Y con respecto a su composición, el 88% corresponde a deudas emitidas en pesos y únicamente el 12% responde a deudas en dólares. Esos recursos en moneda extranjera principalmente responden a proyectos de infraestructura ejecutados a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) y de electrificación rural a través del Programa de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR).

“Como conclusión, políticas que proclamaban bajar la carga tributaria de las grandes empresas (años 1991 a 1999, gobierno de Puerta) solo provocaron déficit fiscal y endeudamiento del Estado. Fueron años en los que los servicios de la deuda representaron 15% de los ingresos totales de la Tesorería, no permitiendo atender entonces cuestiones básicas del Estado: desde los servicios de la salud, la educación o la obra pública (recordemos que hoy en salud pública se destina no menos del 15% del presupuesto, o para la obra pública el 18% del mismo)”, detalló Safrán.

“En cambio, con políticas fiscales progresivas, donde los pequeños contribuyentes pagan menos, cuidando el orden de las cuentas públicas solo gastando de forma equilibrada con los recursos, en estos últimos 20 años el stock de deuda pasó del 200% al 5% del total de ingresos anuales del Estado Provincial; y que los servicios de la deuda pasen de ese 15% al 1% de los ingresos totales”, enumeró el ministro.

“Como una familia que se siente aliviada cuando termina de pagar una deuda con su banco, así estamos hoy los misioneros con esta carga pública. Pero no debemos olvidar el trance que ha significado terminar con esa obligación, que ha llevado muchos años y muchos sacrificios, de la misma manera en que lo hace una familia cuando está sobreendeudada. Orientado por la conducción política del Ingeniero Carlos Rovira, y con la administración llevada a cabo por el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el acierto estratégico del Gobierno de Misiones en no asumir compromisos en moneda extranjera es una de la razones que explican la solidez y la solvencia actual de la finanzas públicas provinciales. Una situación ventajosa que nos permite asignar los recursos dando jerarquía al desarrollo económico y la ampliación de derechos”, argumentó Safrán.

Compartí esta noticia !

Reapareció Puerta en la campaña: trató de “loca” a Cristina y reivindicó los 90

Compartí esta noticia !

Ramón Puerta dio a entender que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner “tiene mucho” de loca, al encuadrarla en la segunda parte de la frase: “De genio y loco todos tenemos un poco”.

La observación surgió en el programa “El bueno y el malo” que se emite por el canal Misiones Cuatro, el lunes, durante una entrevista acerca de la convocatoria electoral del domingo 14.

El ex embajador macrista, quien tuvo un paso fugaz por la presidencia de la nación en 2001, reiteró sus críticas contra el kirchnerismo, la Renovación, la situación del país y de la provincia.

El caso de Cristina surgió cuando fue consultado con respecto a las previsiones para el día después de los próximos comicios: “El que diga que sabe qué va a pasar el 15, no está en su sano juicio”.

Seguidamente vinculó esa advertencia con la actitud que asumirá “ella”, la vicepresidenta, y agregó: “Qué hace ella, por qué la gente compró la idea de que Cristina es una genia”.

“Si fuera genia no estaríamos en la situación que estamos”, remarcó. Y preguntó a sus interlocutores: “Vieron ese refrán que dice que de genio y loco todos tenemos un poco?”.

Se respondió a sí mismo que la expresidenta “tiene un poco de genia y mucho de lo otro”, en referencia a lo de loca. “Entonces qué pasa: el modelo económico de estos muchachos es espantoso”.

Posteriormente, Puerta dijo que “el peronismo que en la década del 90 gobernó, el verdadero peronismo, el de vanguardia, el de Menem, de Duhalde, que no tiene nada que ver con la transversalidad kirchnerista, no tuvimos inflación”.

“Resolvimos el desastre la hiper, resolvimos la inserción de Argentina en el mundo y estos tipos (los kirchneristas) lo están perdiendo todo. No hay que evocarse en el diagnóstico: acá se están escondiendo los logros de los 90 y solo hablan de fracasos”, señaló el dos veces gobernador de Misiones. 

Compartí esta noticia !

Escuelas abiertas

Compartí esta noticia !

La vuelta a clases presenciales es un paso más hacia la recuperación de la normalidad perdida hace exactamente un año, con la declaración de la pandemia del coronavirus. El regreso de los estudiantes a las aulas plantea un nuevo desafío para el sistema sanitario misionero que hasta ahora respondió con solvencia y no fue sometido al estrés que sufren los vecinos de Paraguay o Brasil.  

La educación era una de las actividades que todavía no se había recuperado del todo en Misiones, donde la economía marchó a un ritmo inusual como consecuencia de las fronteras cerradas y los rígidos cuidados iniciales para evitar contagios. Misiones había sido una de las primeras provincias en suspender la presencialidad para evitar que las escuelas sean focos de contagios que pudieran saturar los hospitales. Ese cuidado prematuro evitó que se dispararan los contagios hasta bien entrado el año, lo que permitió que el resto de la economía aprovechara un ciclo irrepetible sin asimetrías. Los resultados están a la vista: la economía misionera fue una de las pocas que creció durante la pandemia y mantiene, en lo que va del año, un alza por encima de la inflación. 

Hubo tiempo para prepararse. Misiones inaugurará más de 40 escuelas durante el año y abrió el ciclo lectivo en dos nuevas instalaciones. Primero en Gobernador Roca y después en la remodelada Escuela de Robótica, que es una muestra del potencial del conocimiento y un semillero tecnológico para las nuevas generaciones. Allí, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, volvieron a marcar a la educación como el pilar de las políticas de Estado y como herramienta esencial para el desarrollo de la tierra colorada pensando en el largo plazo.

El mandatario remarcó que la educación misionera “tiene un gen diferente que busca la incorporación de nuestros jóvenes a nuevos ámbitos de enseñanza y aprendizaje”. Antes de anunciar aulas makers en cada escuela que se inaugure, aseveró que el futuro depende de “hasta donde la creatividad de la mente mágica y el pensamiento lógico den pie, hasta el último milisegundo antes de expirar. Podemos crear toda la vida, no hay edad para crear”.

El conductor de la Renovación marcó que retomar el ciclo lectivo con inauguraciones y en una escuela de Robótica puesta a nuevo, no es algo que se repita en muchas latitudes. “Esto es único en el país y poco hay en Latinoamérica”, comparó. 

También puso como ejemplo el entusiasmo social por la vuelta a la escuela aún con todos los cuidados necesarios para cuidar la salud. “El único remedio para esta pandemia es el saber, el aprender, el conocimiento. Es un tiempo en el que no hay cabida para los individualismos, hay que reemplazar la dictadura del conocimiento por la hegemonía del consenso, de trabajo en equipo, que es el que guía en el conocimiento a los niños”.

Rovira insistió en que “aprender es el verbo más importante para comprender lo que viene después”. 

“Las visiones y políticas estratégicas que llevamos adelante en Misiones, son diligentes, eficientes, y por eso nos permitimos este presente, calificando a la salud y a la educación en Misiones como ejemplares en el país y que nos permiten vivir de una manera diferente”, reflexionó.

La vuelta a las aulas no opacó un hito en las políticas sanitarias: el Estado provincial comenzará a hacerse cargo de la distribución de copas menstruales para las mujeres de bajos recursos y ofrecerá descuentos para insumos femeninos con el respaldo de los programas Ahora. Una discusión que atraviesa el mundo por la presión de los colectivos feministas, se hace realidad en la tierra colorada.

Las escuelas abiertas coinciden con el inicio del año político. Misiones entra a ese ciclo con normalidad. Los docentes cerraron una de las mejores paritarias en años, con 33 por ciento de aumento en el salario inicial de bolsillo y una suba superior al cien por ciento en el básico entre enero de 2020 y febrero de 2021. Esos acuerdos dejaron sin argumentos sólidos a los disidentes de siempre cuyas protestas perdieron fuerza ante un contexto diferente. La sociedad quiere la vuelta a clases y observa que los acuerdos estatales no se consiguen con la misma fluidez en el sector privado

En paralelo a resolver las negociaciones salariales, Misiones siguió adelante con las negociaciones para obtener medidas definitivas de la Nación que permitan seguir custodiando la economía local del acoso de las baratijas paraguayas y la agresiva economía de frontera que ostenta Brasil con sus lojas free. Hay medido entusiasmo. Pero los acuerdos parecen más cercanos que nunca. La reunión del Gobernador, junto a los ministros Adolfo Safrán y Sebastián Oriozabala, con el ministro de Producción, Matías Kulfas y su equipo, fue un paso adelante. Misiones expuso sus propuestas para reglamentar el artículo 10 de la ley Pymes -postergado desde hace años- y marcó los requisitos para acceder a los beneficios en las zonas de frontera, como población afectada, kilómetros compartidos con otros países y políticas impositivas diferenciales. La delegación misionera propuso un esquema de compensaciones similar al del Ahora Misiones, que ofrece reintegros al consumidor final. Al reintegro misionero se le sumaría uno igual de la Nación, de modo de hacer competitivos los precios en relación con las fronteras. Al mismo tiempo, se sugirió un programa de subsidios parciales al salario por cada empleo nuevo en sectores como el agro, forestal, industria ladrillera y empresas de salud. Misiones tendría así un beneficio mayor a la rebaja de aportes patronales que pidieron los gobernadores al presidente Alberto Fernández en la cumbre de Yapeyú, cuyos alcances podrían conocerse en la nueva reunión prevista en Catamarca. 

El avance en las negociaciones por el artículo 10 no opacan la insistencia misionera por conseguir todos los beneficios plasmados en el proyecto Misiones. Con la paciencia de siempre, pero con la misma convicción con la que el agua puede horadar la piedra, se insistirá con las demandas que deben compensar años de un inequitativo reparto de recursos que perjudicó el desarrollo local.  

El crecimiento alcanzado en los últimos años y especialmente después de haber comprobado el efecto de las fronteras cerradas en la economía, alimentan el argumento misionero. Está a las claras que se necesitan políticas distintas para sostener ese crecimiento una vez que pase la crisis del coronavirus. Los datos de la recaudación provincial, por encima de la inflación y con un crecimiento por diez meses consecutivos, sirven como muestra clave de que el reclamo de Misiones tiene bases sólidas. 

Todos los sectores económicos, salvo el turismo que depende de las visitas de otras latitudes, creció durante la pandemia y con las fronteras cerradas. 

La discusión del precio de la yerba que se desarrolla por estos días, enfrenta ese dilema. El precio de mercado superó largamente los valores oficiales fijados para la materia prima. ¿Cómo hacer para seguir sosteniendo esos valores sin afectar la estabilidad de toda la cadena? La producción pide 38 pesos por el kilo de la hoja verde. La industria de Misiones ofreció 29,27, mientras que las cooperativa y secaderos se estiraron hasta 31,97 pesos. No hubo acuerdo y las negociaciones seguirán este lunes, con el objetivo de evitar el laudo, que siempre termina tirando los precios para abajo con tal de aplacar una inflación que hasta ahora viene ganando por puntos la batalla. “La esperanza de todos es poder llegar a un consenso dentro del Instituto. Los precios del paquete en góndola aumentaron aproximadamente un 25% en relación a la sesión anterior de precios”, aseguró Juan José Szychowski, presidente del Inym.

Además de la discusión de precios, un grupo de pequeños industriales quiere introducir una nueva discusión en el seno del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Vienen observando que hay acopiadores o comercializadores  que compran hoja verde de yerba mate sin documentación respaldatoria, ya sea Remito de entrega o factura y que a la hora de realizar las declaraciones juradas, para justificar la existencia y venta de esa mercadería, declaran compras a productores que están registrados en el padrón de productores del Inym sin que estos estén enterados de esas operaciones. Eso genera una competencia desleal y exponen a los productores con ventas que nunca existieron a ser acosados por el fisco. Al mismo tiempo, facilita la venta en negro o de yerba robada. Por eso plantearán que se elimine la figura del comercializador como autorizado a operar con la yerba mate y que el único que pueda facturar y cobrar, tanto en planta como puesta en secadero sea un operador inscripto como productor. El intermediario o comercializador podría seguir trabajando  con normalidad cobrando solo por el servicio prestado y no por el producto puesto en secaderos. Con esto se haría más transparente la comercialización y los productores también se garantizarían cobrar el precio real, lo que al mismo tiempo, aflojará la presión por precios altos. 

El inicio del ciclo político también encuentra a los partidos misioneros de cara al armado de sus alianzas de cara a las elecciones del 6 de junio. La Renovación no tiene ese problema, con un armado ratificado y la gestión como bandera. 

En la oposición hay turbulencias varias. El Frente de Todos tiene un profundo debate. El peronismo local no quiere ser furgón de cola de ensayos sin anclaje local. Entienden sus dirigentes que el contexto nacional es distinto al local y que los delegados de Cristina y Alberto -el orden no es aleatorio- no entienden la complejidad misionera. Por eso es probable que puedan exhibirse fracturas aún cuando se trabaje en conjunto de cara a octubre con el objetivo de garantizarle bancas al Presidente. El peronismo misionero está mucho más cerca de la Renovación que del Frente de Todos. 

En Cambiemos el frente ya está definido, con la UCR, el PRO y Activar en el “único espacio antikirchnerista”. También suman los sellos de Unir, Movimiento Positivo y el Movimiento Social por la República. Pero la reaparición de Ramón Puerta trastoca los planes de la alianza. El ex embajador de Macri en España ahora está enrolado en el Peronismo Republicano que representa Miguel Pichetto con su discurso antiderechos. Después de un año casi en silencio, el apostoleño jugó sus fichas a una participación electoral y desafía -u obliga- a unas elecciones primarias entre radicales, macristas y el peronismo republicano. “Lo nacional seguramente se definirá en Paso. No sé si con padre o hijo”, confió un dirigente amarillo. El hijo es Pedro, que también quiere estar, pero quería poner un alfil en la lista provincial para guardarse un espacio en la lista nacional. Los socios no están dispuestos a regalar espacios. 

Con Macri preparando su operativo clamor con la presentación de “Primer Tiempo”, el escenario electoral marcha hacia una nueva polarización sin lugar para terceros. Por ahora los sondeos marcan una clara ventaja del Frente de Todos pese a que todavía Alberto Fernández no logra consolidar un buen momento. Haber evitado el colapso sanitario de los países vecinos y un inminente acuerdo con el FMI parecen ser sus mejores cartas. 

Sin embargo, los sondeos lo dan adelante. La consultora Clivajes señala que pese a la caída tanto de la imagen presidencial como de la gestión en general; el Frente de Todos es la fuerza política que lidera la intención de voto con un 38,70% seguido por los candidatos de Juntos Por el Cambio con un 23,70%.

Un sondeo de Analogías, que conduce Analía del Franco, revela que la imagen del presidente Alberto Fernández, la estrategia sanitaria y la política económica goza en estos momentos de una marcada estabilidad.

Se distingue, además, de manera muy nítida un incremento importante en la confianza sobre la eficacia y seguridad de las vacunas. “Cuando relevamos esa confianza en el mes de enero- mientras se estaba aplicando solamente la SPUTNIK V y de manera incipiente- las respuestas de los que confiaban mucho o bastante fueron del 41%. En marzo, la confianza sobre las vacunas que se están aplicando escaló al 60%; sólo a un 36% le generan poca o nada de confianza”, señala el estudio.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin