Los candidatos a vicepresidente se cruzaron en un debate atravesado por el rol del Estado y los DDHH

Compartí esta noticia !

Los candidatos a vicepresidente de las cinco fuerzas políticas que competirán en las elecciones presidenciales del 22 de octubre debatieron este miércoles, por primera vez, en una discusión acalorada y signada por temas como el rol del Estado, la seguridad, la economía y los derechos humanos.

Agustín Rossi, de Unión por la Patria (UxP); Luis Petri, de Juntos por el Cambio (JxC); Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza (LLA); Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda; y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País (HxNP), expusieron sus propuestas convocados por el programa “A dos voces” en el canal Todo Noticias (TN) del Grupo Clarín, en torno a tres ejes temáticos: economía, inflación y trabajo; rol del Estado y conflictividad social; y política de seguridad, defensa y justicia.

Villarruel abrió la ronda de presentaciones por resultar candidata del espacio con mayor cantidad de votos en las PASO y afirmó que busca “hablar de lo que le interesa a la gente” y evitar que los argentinos “se exilien”; acusó a los otros cuatro postulantes de “vivir del Estado” y de portar ideas que “atrasan”, que “son una imitación y una copia”.

La referente de LLA destacó su rol como presidenta de la asociación civil Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV) y sostuvo que Argentina “tiene que ajustar el gasto público, reducir el déficit y frenar la emisión monetaria”.

Por otra parte, afirmó que “la educación sexual integral tiene que estar basada en contenidos biológicos, no en la ideología del docente o militantes políticos que meten para hacer adoctrinamiento en la educación”.

En tanto, Rossi abogó por un modelo de “crecimiento con inclusión social” y advirtió que “el otro camino es del odio y el ajuste”, en referencia a los candidatos de la oposición que definió como de “derecha” y “ultraderecha”.

El compañero de fórmula de Sergio Massa dijo que en un eventual gobierno se enfocarán en los “derechos de los trabajadores, las mujeres y los derechos humanos” y adelantó que UxP seguirá con su política de promover “más universidades para nuestros jóvenes y fortalecer a los empresarios”.

En materia económica, advirtió que la dolarización que propone LLA es una “invitación a que las organizaciones narcos más importantes de América Latina se instalen en Argentina”.

Sobre seguridad, destacó que Massa, como intendente de Tigre, fue el “primero” que “instaló cámaras, un centro de monitoreo y una Secretaría de Seguridad Ciudadana”.

Petri, por su parte, sostuvo que “para terminar con la inflación primero hay que terminar con el kirchnerismo, que es una máquina de generar pobreza y poner palos”, en línea con su compañera de fórmula Patricia Bullrich.

Para Petri, “la crisis tiene solución”, y es poner “orden, para que la gente pueda ir a trabajar y no lo impidan 50 tipos en un piquete, sin paros ni adoctrinamientos en las escuelas y para que el sueldo valga”.

Además, señaló que el kirchnerismo “está rifando el futuro de los argentinos” con la eliminación del Impuesto a las Ganancias en la cuarta categoría, que cumplió con un reclamo de la CGT, por “privilegiar a los jerarcas sindicales”.

Por otra parte, apuntó contra las propuestas de LLA, que habían presentado “el plan motosierra” y criticó: “Viene retrocediendo en chancletas, se ha convertido en una tijerita”.

En cuanto a la temática seguridad, señaló que “les van a hacer la vida imposible” a los delincuentes, “como se la hacen imposible a todos los argentinos que tienen miedo de salir de sus casas”.

Asimismo, el mendocino fue contra la candidata de LLA, con quien comparte actualmente sesiones en la cámara de Diputados: “¿Qué ha hecho en estos 20 meses como legisladora nacional? ¿Ha hecho algún proyecto en Seguridad? Le ahorro la pregunta porque la respuesta es cero”. Por eso, consideró a Villarruel como una “ñoqui”.

Del Caño ponderó la propuesta de reducir la jornada laboral a seis horas de su fuerza, valoró que continuarán “peleando por Memoria, Verdad y Justicia” y consideró que la izquierda es la única que no está “sometida” al FMI.

“Tengo el orgullo de acompañar a Myriam Bregman, una incansable luchadora en los derechos de las mujeres, abogada en los juicios contra los genocidas, que del otro lado estaba Villarruel”, destacó.

El candidato de izquierda cruzó a Villarruel y le preguntó si, en el caso de ser electa, “va a reprimir a los pibes y pibas que defienden la Educación Sexual Integral (ESI)”, al contrastar que esa ley “es un derecho fundamental que se debe aplicar en las escuelas”.

El diputado del FIT pidió por un “aumento (salarial) de emergencia” para combatir los aumentos de precios y sentenció: “Los salarios siempre tienen que estar por encima de la inflación”.

“Hay que ajustar a las empresas que matan con los tarifazos, a las grandes empresas de alimentos que te remarcan y aumentan todos los días, a los bancos, todos eso que ganaron fortunas”, resaltó.

A su vez, Randazzo consideró que “el principal problema” de Argentina es la inflación, pidió terminar con la “maldita grieta” y destacó que la “política solamente sirve para resolver los problemas de la gente”.

“Juan Schiaretti propone la posibilidad que la Argentina salga del estado de crisis en la que se encuentra”, destacó sobre su compañero de fórmula, al que consideró como “el mejor candidato”.

Sobre el Estado, consideró que “interviene para brindar los servicios esenciales” que necesita la población.

“Si el Estado está ausente se profundizan las desigualdades, nosotros queremos tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”, destacó.

Compartí esta noticia !

Avanza en Diputados proyecto para declarar la emergencia del transporte de las provincias

Compartí esta noticia !

La comisión de Transportes de la Cámara de Diputados emitió hoy dictamen de mayoría sobre un proyecto de ley consensuado entre los principales bloques, que propone declarar la emergencia en el transporte público de pasajeros de las provincias y aumentar los subsidios a 59.500 millones de pesos.

Para llegar al recinto, la iniciativa debe ser analizada ahora por la comisión de Presupuesto que preside el oficialista Carlos Heller.

En una breve reunión, producto del acuerdo alcanzado previamente, los diputados de las principales bancadas acordaron un texto en común, que recibió algunas observaciones por parte del diputado del Interbloque Federal y exministro de Transporte Florencio Randazzo, en lo referente al alcance de la emergencia.

El texto fija “la emergencia del transporte urbano e interurbano del interior del país y del urbano e interurbano de jurisdicción nacional e internacional”.

Establece “modificar la Ley de Presupuesto 2021, reconducido por decreto; prorroga el fondo de compensación al transporte del interior hasta diciembre de 2022” y “faculta al Jefe de Gabinete a disponer los ajustes necesarios para su cumplimiento”.

El fondo determinado es de 59.500 millones de pesos y “las empresas beneficiarias deberán aplicar para su percepción el sistema SUBE”, se indica.

Además, “las provincias y municipios deberán seguir realizando un aporte proporcional buscando la sustentabilidad del sistema”.

Durante el debate, el presidente de la comisión, Jorge Rizzotti (UCR), detalló que “la emergencia es hasta el 31 de diciembre” y señaló que “entiendo que vamos a trabajar en la comisión con todos los proyectos presentados en un proyecto definitivo de redistribución del subsidio del transporte del interior de pasajeros y las condiciones que tiene que tener la misma”.

“Puede ser o no necesaria la declaración de la emergencia, pero si también entendiendo que este aumento que se hizo en función el proyecto de presupuesto, el monto que ponemos lo hacemos afecto de la emergencia de la situación que tiene hoy el transporte interurbano del país”, añadió.

El legislador jujeño sostuvo que “los que venimos del interior queríamos más de 59 mil millones, es probable que tengamos que exigirle al Ejecutivo hacerse cargo de algún tipo de tributo y por eso la exigencia de la implementación de la SUBE y evitar mayores inconvenientes que ya tenemos” y señaló que “en la declaración de emergencia estamos dando esa herramienta”.

Por el oficialismo, el correntino Jorge Romero (FdT) pidió detallar en el dictamen que “se trata del transporte urbano y suburbano hasta 60 kilómetros, porque sino va a influir en la cantidad de móviles que tiene registrados la CNRT, y ese aumento podría generar un problema”.

Su compañero de bloque, José Luis Gioja, solicitó que se precisara que la emergencia sea “hasta el 31 de diciembre de 2022” y que “luego se contemple el tema en la elaboración de la nueva ley de Presupuesto”.

Por su parte, Randazzo dijo que “no se trata de un corte en una autopista como el de esta mañana. Hay protestas en casi todas las provincias de la Argentina por la falta de gasoil que afecta a la producción y al transporte de pasajeros” y dijo que “eso tiene una sola explicación: un Gobierno que improvisa permanentemente”.

En tanto, su compañero en el interbloque Federal, Alejandro ‘Topo’ Rodríguez agregó que “el año pasado se cambió caprichosamente el corte en los biocombustibles, perjudicando a varias provincias del complejo oleaginoso y limitando la producción de gasoil” y sostuvo que “hoy toda la Argentina productiva está pagando las consecuencias de ese error del Gobierno nacional”.

Los diputados del interior, sin distinción de bancadas, decidieron poner el tema en agenda al advertir que en el AMBA (Área Metropolitana Buenos Aires), donde las tarifas no se actualizan desde 2019, el boleto inicial es de 18 pesos, mientras que en las provincias van de 24 hasta 80 pesos, dependiendo también de los propios recursos que los distritos destinen a este sector.

De hecho, en su informe ante el Senado, el 2 de junio pasado, el jefe de Gabinete nacional, Juan Manzur, aseguró que el Gobierno nacional insistirá con la idea de traspasar 32 líneas de colectivos a la ciudad de Buenos Aires y dijo que “está en trámite un aumento del 40% para el boleto” en ese distrito.

Compartí esta noticia !

¡Loor! Florencio, Protector de Cambiemos

Compartí esta noticia !

Loor: término que expresa reconocimiento público.

“Sabés, Florencio, hay días en los que te maldigo, te p…”, dijo -según nuestras fuentes- la señora Gobernadora María Eugenia Vidal, La Chica de Flores de Girondo.
Fue un almuerzo rápidamente cordial en el Hotel de Puerto Madero. Sala exclusiva. Virtual operativo comando para el ingreso de la mandataria.
Florencio disfrutaba del diálogo distendido. Como el que nunca había podido mantener con La Doctora, cuando era su ministro. Ella le generaba cuadros de tensión.
“Pero tengo otros días, Florencio, donde siento que debo agradecerte. Por no haber aceptado ser Gobernador”.

Ocurría que Florencio Randazzo, El Loco, cuando estaba fortalecido por la consistencia que le proporcionaba el manejo del Estado, había tomado sus aptitudes y merecimientos con demasiada seriedad.
Con el apoyo de Carlos Zannini, El Cenador, aspiraba a ser el candidato a la presidencia. O nada.
En la nada cabía la posibilidad de disfrutar la (obra) que había hecho. O ganado.
“Con honra”, como solía decir la señora Mirtha.
“Todo es Historia”, enseñaba el extinto Félix Luna. En un arrebato de pragmatismo, después de verduguearlo, La Doctora se decidió por Daniel Scioli, Líder de la Línea Aire y Sol.
Pero le puso la tobillera electrónica de Zannini, como vice.
¡Loor! Florencio, Protector de Cambiemos

Colérico, Florencio se sintió doblemente traicionado. Por La Doctora, aunque no le debía nada pero le impedía competir por la presidencia. Y sobre todo traicionado por El Cenador, que solía burlarse de Scioli a diario, para aceptar de pronto secundarlo.
Fue entonces cuando Florencio, como un Quijote, la increpó mal a La Doctora. Poco faltó para que la guardia lo echara. Pero la residencia de Olivos ya había ingresado en “el largo adios”. Chandler.
La Doctora pretendía conformarlo con la propina despreciable de la gobernación de Buenos Aires.
Poco para Florencio, que inflado con levadura insistía. “La presidencia o me voy a mi casa”.
Después la gobernación sería disputada entre Domínguez, El Lindo Julián, tradicional adversario interno de Florencio. Y Aníbal, al que artesanalmente lo demolían. El Grupo Clarín lo construía como La Morsa.
Pero Aníbal iba a ganarle la pulseada interna al Lindo Julián. Fue la antesala del triunfo de La Chica de Flores, considerado colectivamente como milagroso. Lo reconocía en el almuerzo del Hotel Madero.
“Si aceptabas ir vos, Florencio, con seguridad yo no estaba aquí, como Gobernadora”.

Rechazo y aceptación

Dos años después, con su firmeza angelical, La Gobernadora procuraba cumplir con el proyecto perverso de dividir en diversas porciones la compleja pizza del peronismo.
¡Loor! Florencio, Protector de Cambiemos

Se sucedían los contactos telefónicos con Federico Salvai, Premier de Buenos Aires y asistente espiritual. Sólo quiere aparecer lindo en la estampita.
Florencio había ejercido exactamente el mismo rol de Premier cuando Felipe era el Gobernador. Felipe El único. Solá.
Como en el tango, Florencio se atrevía a darle a Salvai los consejos de “vaqueano en el amor”. Pero el chico los había aprendido solo.
El amor consistía en el manejo sutil de las cajas que nunca se construyeron, con dinamismo apreciable, en la provincia inviable. Mecánicamente y para destinos inciertos. No ampliaremos.

En 2015, por su rechazo a La Doctora, Florencio había sido providencial para la promoción consagratoria de La Chica de Flores.
En 2017 la providencia podía repetirse. Mejor aún: consolidarse. Pero a través de la aceptación.
Para ser aspirante a senador y confrontar con quien amagaba también serlo. La Doctora.
Otra vez Florencio se convertía en un nuevo problema para La Doctora.

Por si no bastaba, para postularlo, Florencio ahora contaba con la simpatía fuertemente simbólica de la Línea Chivilcoy. Patria chica que compartía con Héctor Magnetto, El Beto, “un hombre de bien”, y con Pablo Casey, El Sobrinito. Vecinos casi de la misma cuadra. O de enfrente. A los que Florencio jamás había denigrado, ni siquiera cuando, por disciplina, se debía atacar a Clarín.

¡Loor! Florencio, Protector de Cambiemos
A la Línea Chivilcoy se le sumaba ahora el entusiasmo espiritual de los muchachos amarillos. Lo designaban, por segunda vez, Padre Protector de PRO, y de su extensión institucional, el Colectivo Cambiemos.

“Vale más que antes”

Los 6 puntitos de Florencio, conquistados en las PASO, resultaron sustancialmente letales para raspar la calculada elevación de La Doctora. Para tranquilidad de la Gobernadora, que le evitaba el regreso con gloria.
“Ahora Florencio, para octubre, vale más que antes”, confirma la Garganta.

Se descuenta el carancheo colectivo hacia Sergio, el Titular de La Franja de Massa. Es la víctima anunciada. Debe remontar el retroceso que colma de plena algarabía a Mauricio Macri, presidente del Tercer Gobierno Radical que ya diseña su destino por ocho años. Sostenido por la solidez del triángulo (Peña, Larreta, Vidal) que se transformó en rectángulo, por la imponencia de la señora Elisa Carrió, La Demoledora.

Optimismo en el Premier Marcos Peña, El Pibe de Oro. Luce en la postal como el responsable de la estrategia.
Consagratorio conformismo en Horacio Rodríguez Larreta, Geniol, por haberse desembarazado de Martín Lousteau, Personaje de Wilde.
¡Loor! Florencio, Protector de Cambiemos

La peor parte vuelve a quedarle a La Chica de Flores. Tiene que pregonar el agobiante dogma macrista cuando La Doctora deja de limitarse a exhibir afectados. Debe recurrir, en adelante, a la virulencia de las palabras que sabe articular.
Ambas -Gobernadora y Doctora- van a entregarse al carancheo servido de Massa.
Pero La Gobernadora tiene que esmerarse aparte en cuidar que La Doctora no le caranchee a Florencio ni un miserable punto de los 6.

Final con Loor

El plácido cuarto lugar no le sirve demasiado a Florencio para hacer pata ancha en ningún distrito.
Se extiende el temor, como si se tratara de un apriete preocupante.
Que Florencio, al ver el horizonte reducido, enredado entre los pliegues del ego, se baje.
Que vuelva, según nuestras fuentes, a deprimirse.
Como trasciende que se deprimió, casi hasta el arrepentimiento, después de haber firmado, por orgullo, su postulación.
Sin la prepotencia del Estado detrás, sin el respaldo del Gorro Frigio, el espejo suele devolver la normalidad. La realidad, que confronta tanto con lo anteriormente imaginado.
Para colmo ni Salvai, el que se entristece cuando aparece mal en la estampita, ni Mosca, el veloz del crucero, “el mejor empleado de La Gobernadora”, o menos el alquilado De la Torre, y ni siquiera Vidal, cumplieron con las espiritualidades que debían ponerse en el territorio. Los mangos para asegurar la gobernabilidad de los municipios que los desdichados mini-gobernadores condujeron hacia la derrota.

¡Loor! Florencio, Protector de Cambiemos

Por aferrarse al amigo Florencio y no colgarlo como correspondía.
Los Amarillos ahora lo necesitan como nunca. Por tercera vez.
Al extremo de merecer un himno. Como si Florencio fuera Sarmiento.
“¡Gloria y Loor!, honra sin par”, Protector de Cambiemos, Florencio inmortal.

 
Compartí esta noticia !

Mensajes claros

Compartí esta noticia !

Las elecciones primarias dejaron varios interrogantes abiertos y pocas certezas definitivas. El Gobierno presentó como un triunfo lo que tiene varias aristas complejas y una derrota central en Buenos Aires. Ganó en varias provincias donde se concentra buena parte de los beneficiados por la política económica, pero perdió en más provincias. Sin embargo, no hubo derrota ni una lectura parecida.

El presidente Mauricio Macri superó con relativa calma el primer test electoral y si se repiten los resultados en octubre, tendrá carta blanca para ir a fondo con los cambios que tiene en carpeta. “”Los argentinos deben estar dispuestos a sacrificarse”, dijo el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, al celebrar las reformas encaradas por el Gobierno nacional, puestas como ejemplo para otros países emergentes.

Del otro lado, Cristina Fernández retiene su centralidad y –si alguna vez se conocen los datos oficiales- ganó en Buenos Aires. El kirchnerismo también fue el más votado en Santa Fe y terminó segundo en Capital Federal. Pero parece no ser suficiente para convertirse en el eje de la oposición con miras a la pulseada de 2019. Son más los dirigentes que la huyen (temen o desprecian) que quienes quieren sacarse una foto con ella. Sin embargo, tampoco ellos gozan de popularidad.

Florencio Randazzo ha quedado demasiado lejos con su cinco por ciento funcional a Cambiemos y Sergio Massa volvió a salir tercero por su ancha avenida cada vez menos sólida. 

El peronismo no encuentra una identidad unificada y divide a la oposición.

Cambiemos está lejos de ser un espacio que merezca ser subestimado. Hoy es la primera fuerza, consolidada en todo el país y cada voto que cosecha, suma, pese a que se impuso en sólo tres de las ocho provincias que eligen senadores.

Viene ganando elecciones desde hace tiempo en base a una buena estrategia de comunicación, interpela a una parte de la sociedad que estaba fuera de los radares del kirchnerismo y en base a tópicos de sentido común, atrapa a quienes estaban cansados de la pesada carga ideológica que imponía el Gobierno anterior.

Y, aunque sea menospreciado, también hace política. Logró demonizar al enemigo, dividirlo y restarlo. Hasta se permite el ninguneo de quien se sabe poderoso. Juegos de la política.

El hombre común puesto como actor político ganó en territorios hostiles como Córdoba, La Pampa, San Luis o Entre Ríos, conducidos por peronismos vernáculos que hacían gala de un dominio territorial inexpugnable.

Quizás no sea amor. Pero sin dudas es una señal de lo que no quiere la sociedad. La dicotomía entre pasado y futuro tiene un claro ganador.

Los resultados le transmiten tanta confianza que el presidente Mauricio Macri se anima a hablar de reelección en 2019: “Si los argentinos me necesitan, yo no los voy a abandonar. Voy a seguir trabajando hasta que el último argentino pueda salir de la pobreza, pueda proyectar su vida y estar tranquilo de que su familia va a tener un mejor futuro”. 

No es apenas una cuestión de buenos modales y novedosas estrategias de campaña. La vieja (forma de hacer) política ya no gana más con el sello y la militancia que copa los actos.

Y eso genera el interrogante ¿Hasta qué punto los reclamos de las dirigencias -políticas, sociales, empresarias- tienen respaldo real en la sociedad? Posadas es un caso de análisis. Jaqueada por la crisis y las asimetrías que se profundizaron con las medidas económicas tomadas por el gobierno nacional, que miró con condescendencia las demandas, ha sido una de las ciudades que más reclamos hizo a la Nación. Políticos, empresarios, comerciantes y sindicatos unidos para llamar la atención de los funcionarios macristas. Cerraron más de 600 comercios y más de dos mil personas perdieron su empleo. El domingo, Cambiemos ganó en Posadas con comodidad. ¿La sociedad asume como necesario el sufrimiento de las medidas económicas? ¿Tanto penetra la política comunicacional en las grandes ciudades? ¿Falló la campaña de la Renovación y los demás partidos? Una mezcla de todo eso.

La política de denuncia y de lastimeras acusaciones no genera más efecto que la autocomplacencia. Solo causa efecto en un pequeño círculo cerrado que ya está convencido, pero no genera una expansión en la figura geométrica.

De hecho, tiene consecuencias contrarias, cerrando la posibilidad de discusión con un convencido del cambio.

Por eso, que la Renovación sea el espacio más votado en Misiones adquiere una nueva significación. En medio de una crisis generalizada de los partidos tradicionales y de varios gobiernos locales que cedieron banderas, el gobernador Hugo Passalacqua emerge como uno de los pocos con respaldo propio. El misionero es uno de los pocos mandatarios que puede mostrar en la mesa un respaldo de la sociedad. “El misionero toma el destino en sus manos para que nadie nos diga qué hacer”, analizó el mandatario unas horas después de conocidos los resultados.

Espacios provinciales similares y con mayor tradición, como el Movimiento Popular Neuquino, el peronismo de los Rodríguez Saá en San Luis o el de Schiaretti en Córdoba, cayeron sin atenuantes.

El liderazgo del cordobés en la liga de gobernadores que se conformó para negociar políticas con la Nación, quedó en veremos en el primer desafío electoral. Del otro lado, Juan Manuel Urtubey mejoró sus acciones después del triunfo pleno en todo Salta, diez puntos por encima de Cambiemos.

En Misiones la Renovación conservó su caudal de votos en relación con 2013 y el candidato a senador, Maurice Closs obtuvo más del 40 por ciento. Cambiemos quedó a casi doce puntos.

La Renovación sacó más votos que en 2013 y mejoró el porcentaje obtenido en relación con Cambiemos -otrora el radicalismo-. Estiró además la diferencia entre espacios.

El triunfo renovador es resultado de una gestión que muestra resultados concretos y de una militancia incansable de la mano de Closs y Ricardo Wellbach, que recorrieron cada uno de los 75 municipios.

Sin embargo, las derrotas en Posadas, en Oberá, Puerto Rico y San Vicente a manos de Cambiemos y el Partido Agrario –el gran ganador de las elecciones primarias-, encendieron la luz amarilla en el oficialismo provincial. Las encuestas marcaban que podía haber una derrota en la capital, pero no de tal magnitud.  Oberá también estaba en los planes. ¿Qué sucedió? Algunos encargados de la campaña apuntan a fallas de la gestión local y la escasa actividad proselitista. ¿Sólo eso? Si así fuera, no sería demasiado difícil revertir los resultados. Porcentualmente, incluso, la Renovación mejora en Posadas en relación con cuatro años atrás. Poco consuelo.

Los datos del escrutinio definitivo confirmaron que la Renovación se impuso en Misiones por una diferencia de 80 mil votos sobre Cambiemos y domina el mapa provincial con 69 localidades a favor –gobierna en los 75-.

Pero el resultado en Posadas resignifica el mapa político y la capital concentrará toda la atención en las elecciones definitivas de octubre. Es el único municipio donde Cambiemos se impuso con una diferencia impensada y triunfos en siete de los diez circuitos capitalinos.

Paradojas de la política, la diferencia más elevada se dio en el circuito 1, donde se concentra el sector económico y comercial de Posadas. Es donde conviven los comerciantes que reclaman diariamente por las asimetrías y donde más empleo se perdió por el cierre de más de 600 locales. Pero con 5201 votos, en el centro Cambiemos obtuvo el 60,19%. La Renovación sacó solo 1451 votos, con apenas 16,79 por ciento. Fue aquí donde la diferencia fue más abultada.

Los principales dirigentes advierten un dejo de aburguesamiento, que arrastra incluso a los jóvenes, motor tradicional de la Renovación. Si fuera por las selfies o los graciosos snapchat, la campaña debería haber sido brillante.

Hay cierto afán de algunos dirigentes de adoptar de apuro estilos de campaña que no son propios. Peligrosa cornisa que puede vaciar de contenido a la política. La tecnología es una herramienta, que bien utilizada puede servir. Pero no necesariamente es la mejor ni la más efectiva. Aunque logra superar barreras de la militancia territorial, al tiempo provoca el mismo efecto de saturación.  Es, a lo sumo, una herramienta complementaria, con mayor efecto en los grandes núcleos poblacionales, pero escasa incidencia en el interior. Y se nota mucho, incluso entre quienes le sacan el mejor jugo, cuando  el montaje supera a las ideas.

Hay ejemplos para todos los gustos. Los jóvenes de Podemos se basaron en la tecnología para posicionarse en la pelea con chances de conseguir un diputado provincial. Pedro Puerta, en su debut como heredero político del ahora embajador en España, combinó un discurso bien armado con apariciones mediáticas y aunque no logró retener el declinante caudal de votos de su padre, se mete en la pelea por una banca provincial. Superó a Avancemos, el otro frente debutante, que terminó siendo el fiasco de las elecciones, liderado por el gremio de Camioneros, con seis diputados provinciales y la presidencia del Concejo Deliberante de Posadas, apenas superó los 20 mil votos y hoy se quedaría fuera de la Legislatura provincial.

En cambio, el partido Agrario y Social, que conduce Héctor “Cacho” Bárbaro se convirtió en el gran ganador. En soledad quedó tercero y con crecimiento en territorio y en número de apoyos. ¿La diferencia? Un mensaje claro. Opositor firme y crítico feroz de las políticas nacionales que castigan a la producción misionera.

La lectura del mapa electoral permite apreciar que el agro, castigado, respaldó a quien siempre levantó sus banderas, pero también ratificó al Gobierno provincial, como defensor de la recuperación de la chacra como valor económico. En las localidades yerbateras, como Apóstoles y Andresito, la Renovación fue el espacio más elegido por amplia diferencia.  

Los resultados sirven para hacer correcciones”, dijo el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, como siempre, con una lectura desapasionada de los números. “No sirven las grandes reuniones de funcionarios para motivarnos. El funcionario tiene que estar en la calle, junto al vecino”, advirtió Wellbach, conocedor de la realidad de cada uno de los municipios.

La Renovación se apresta a esa corrección de cara a octubre. La puesta en marcha de los sublemas en cada municipio y de la lista de diputados provinciales empuja automáticamente al trabajo de candidatos y militantes. En algunos lugares alcanzará para recuperar espacios perdidos. En otros, hará falta mucho trabajo para no repetir sentencias.

Cambiemos también se prepara, envalentonado, para repetir resultados en donde celebró el domingo. Sabe que tiene menor poder de fuego en las provinciales,  pero apuesta a que la ola amarilla no se detenga. De cualquier modo, si se repite la foto, ya vale un triunfo: conseguiría un senador, un diputado nacional y siete legisladores provinciales, más de lo que pone en juego.

Los de abajo también juegan. Bárbaro buscará ratificar su tercer lugar y conseguir dos diputados provinciales. Algunos triunfos locales serían resonantes.

Para los partidos menores será la batalla por una banca en la Legislatura y entrar en el reparto en los Concejos. El puertismo, Avancemos y Podemos estarán enfrascados en esa lucha. Pero hasta el partido Obrero se ilusiona, aunque está lejos, con una hazaña.

Compartí esta noticia !

Primera prueba

Compartí esta noticia !

Este domingo todas las miradas estarán puestas en el resultado de las elecciones en Buenos Aires, donde se juega buena parte del poder simbólico del Gobierno nacional. Se pone a prueba el capital acumulado por Cambiemos en un distrito que tiene a María Eugenia Vidal como actriz principal sin ser candidata. La principal rival es Cristina Fernández, quien mantiene intacta su centralidad pese a la etapa “silenciosa” por la que optó ante una campaña llena de traspiés de Esteban Bullrich, el ex ministro de Educación quien desapareció de la escena después de celebrar un modelo que genera “un pibe preso por día”.

Lo que suceda en Buenos Aires tendrá su correlato en la política nacional y en la economía de todo el país. Sin embargo, la elección en ese distrito no es más importante que la de Tierra del Fuego o Misiones. La elección es clave en cada provincia y en su conjunto, influenciará en el rumbo que tome el país.

Se juega también la capacidad que tendrán las provincias para negociar con un Gobierno nacional que proyecta profundas reformas económicas y sociales que, en definitiva, impactan directamente en el territorio local, en el vecino de la cuadra, en el trabajador.  Esas reformas, dependerán del Congreso y su conformación. También le dará aire o le pondrá un techo a las políticas aplicadas por el Gobierno nacional.

El resultado de este domingo también influirá en una pulseada que se está jugando entre Buenos Aires y el resto de las provincias, con la Corte Suprema como árbitro y el presidente Mauricio Macri inclinando la balanza para satisfacer la demanda de María Eugenia Vidal.

La gobernadora pidió a los supremos que se actualice el reparto del Fondo del Conurbano Bonaerense para recibir más dinero. Si eso sucede, se provocará un descalabro financiero en el resto de los distritos, con un enorme costo para los Gobiernos provinciales. Misiones podría perder este año tres mil millones de pesos, el equivalente a dos masas salariales que paga el Estado.

Vidal quiere volver a la fórmula original del Fondo del Conurbano, que se conformó con el 10 por ciento de la recaudación del Impuesto a las Ganancias en 1992, para alimentar a Eduardo Duhalde, durante el primer mandato de Carlos Menem. Los gobernadores forzaron después un límite de 650 millones para proteger las cuentas provinciales. Durante la Convertibilidad era un monto más que suficiente medido en dólares.

Después de la devaluación, durante el interinato presidencial del mismo Duhalde, el fondo comenzó a quedar desactualizado en comparación a la recaudación por Ganancias. Vidal aspira a quedarse con el diez por ciento de lo que se recauda en todo el país o, a números del año pasado, un importe equivalente de 43.290,72 millones de pesos. Una fortuna que, así como está planteado, saldrá de los recursos que reciben las provincias a través de la coparticipación.

Macri envió un mensaje claro a la Corte al legitimar el reclamo de su gobernadora. Y a la Corte le gusta mucho jugar a la política. El futuro de la economía de las provincias está hoy en manos de los cortesanos que suelen elegir momentos políticos para dar a conocer sus fallos. Eso está en juego este domingo.

El gobernador Hugo Passalacqua dio una muestra de la dimensión de lo que está en juego. Horas antes de las Primarias de este domingo, firmó el pedido de audiencia al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, para advertirle que Misiones no está dispuesta a volver a perder dinero a manos del centralismo.

El mensaje político es fuerte por el momento en que fue dado a conocer. Passalacqua fue el primero de sus colegas en plantar bandera. Y también, en un reportaje concedido sobre el filo de la veda, dio varias definiciones tajantes: le puso nombre a la Liga de Gobernadores, hasta ahora identificada así por los analistas políticos, pero que emerge como nuevo actor en un escenario en el que nadie tiene mayorías y los partidos políticos están en retroceso. Los gobernadores, los que llevan adelante día a día la gestión, saben mejor que nadie que cualquier decisión política que tome la Nación, tiene efectos en su territorio y son ellos quienes deben salir a apagar los incendios.

Passalacqua también defendió la política fiscal misionera, vilipendiada por el Presidente y sus seguidores y advirtió que la reforma impositiva que impulsa Macri, no puede ser a costa de desfinanciar a las provincias.

Comparó, por caso, que Misiones tiene una presión fiscal menor a la de Buenos Aires y, llamativamente, Vidal sigue siendo la favorecida por el reparto de los recursos que hace el Gobierno central. En efecto, Ingresos Brutos en Misiones es de 3,5 por ciento general, dos para la industria y de cero para la producción primaria. En Buenos Aires, la alícuota es del 5 por ciento. En Santa Fe, de cuatro.

“No estamos en contra de que la gobernadora Vidal pida más recursos, tiene todo el derecho de peticionar. Lo que no queremos es que lo haga a expensas de los misioneros”, recalcó Passalacqua.

El Gobernador ratificó que Misiones no está dispuesta a ceder en su política fiscal, que es el sostén del modelo renovador, a cambio de promesas difusas. La reforma fiscal, promocionada por Nación, es por ahora, un elemento abstracto, dijo Passalacqua.

Contrarrestó las críticas a la “aduana paralela”, como definió el Presidente a los controles fiscales para ingresar a la provincia. “No es una aduana paralela, es un anticipo de lo que igual se tiene que pagar. No se paga dos veces. Lo hacen Buenos Aires o Salta y nadie dice nada. Acá se nota más porque somos cortitos de frontera”, aclaró.

Passalacqua advirtió que el único compromiso es “no crear ni subir” impuestos, pero para poner en blanco sobre negro, puso como ejemplo, que Misiones genera solo por IVA, una recaudación mensual de siete mil millones de pesos. La Nación devuelve en coparticipación, solo 2.500 millones.

El secretario de Hacienda, Adolfo Safrán fue más allá: “Mientras la economía no crezca no podemos hablar de bajar impuestos”.  

Esa pulseada, subterránea, se comienza a definir en las urnas. Cada voto tendrá un significado y un impulso hacia una u otra fuerza en choque.

La antipolítica intenta sentenciar que las Primarias no sirven para nada. Por el contrario, se transforman en una primera encuesta real y sirven para tomar nota del humor social. Para el Gobierno nacional representan la primera evaluación pública del camino iniciado el 10 de diciembre de 2015. Para la Renovación, el desafío de ratificarse como movimiento político misionerista, esta vez independiente del poder político que rige el país. La gestión del gobernador Hugo Passalacqua, expresada en un delicado equilibrio entre la gobernabilidad y los límites a las presiones nacionales, es la bandera que eligió la Renovación como oferta electoral.

Aún a regañadientes, los otros espacios políticos sin referencias partidarias firmes en el ámbito nacional, adoptaron la idea del “misionerismo” como concepto. Todas las oposiciones, en la práctica, no obedecen a un patrón nacional.

Se cierra la primera etapa de una campaña atípica, en la que conviven la política mano a mano, con la fuerte presencia de la militancia y otra sostenida fuertemente en las herramientas tecnológicas.

Las encuestas esta vez no tuvieron un rol relevante. Los datos se conocieron a cuentagotas, no por falta de información, sino por una decisión de que no tengan un efecto en el objetivo seducción que se pone en marcha en cada campaña. Los pocos que conocen los datos, aseguran que en Misiones habrá una considerable diferencia entre el primero y el segundo, con posibilidades de una sorpresa entre quienes pueden llegar con chances en octubre. La capital y las ciudades más grandes son una incógnita.

En el país puede ser difícil para los oficialismos que en su mayoría no son de Cambiemos. Como cada elección parlamentaria, hay un voto premio/castigo que no se repite en las de Ejecutivos. De cualquier modo, ya solo resta que se abran las urnas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin