El plan de Misiones para la yerba: precios de referencia, trazabilidad e incentivos

Compartí esta noticia !

A un año de la desregulación impuesta por el presidente Javier Milei, el mercado yerbatero luce golpeado en todos sus eslabones. La producción primaria padece una brutal caída de precios, que llegó al 50 por ciento -con una inflación interanual del 154,2 por ciento-, mientras que la industria enfrenta una caída en las ventas al mercado interno que es la peor desde 2016.

Los exportadores, que tuvieron varios meses con saldo positivo, se encontraron en octubre con una caída de 22,7 por ciento en los giros al exterior. La crisis de Siria -y la muerte trágica de Obaida Kabour, un enlace directo con las ventas a ese país-, encienden luces rojas. No fue un año bueno para la yerba. En ese escenario, el Gobierno provincial sabe que serán inútiles las gestiones en Buenos Aires para que el Instituto Nacional de la Yerba Mate recupere sus facultades de fijar precio y regular el mercado. El ministro desregulador, Federico Sturzenegger, se jacta de los efectos de su plan para la yerba, aunque confunda precios de góndola con los de la materia prima.

La solución -o la búsqueda de- tiene que ser local. En eso trabaja contrarreloj un equipo del Gobierno provincial. El plan de acción tiene que estar listo para marzo, cuando comienza la cosecha gruesa. Hacienda, Agencia Tributaria y el ministerio del Agro, diseñan un plan que tiene como base la trazabilidad y la transparencia del mercado. También se elaborará un precio de referencia en base a los costos exhibidos por la cadena que servirá como guía para las negociaciones. Pero en la era del libre mercado, no podrá imponerse como oficial.

La herramienta central en la práctica, ya está vigente. Hay un decreto de 2007, firmado por el entonces gobernador Carlos Rovira, que crea el Centro de Transacción de la Yerba Mate. El 2 de julio de ese año se publicó el decreto que buscaba dar respuesta “a la crisis social y económica que afecta al sector yerbatero” por el incumplimiento de los precios oficiales y falta de transparencia en el mercado. El ciclo vuelve a repetirse.

El Centro permite implementar herramientas tecnológicas para registrar y controlar las transacciones en la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización. El ministro del Agro de entonces, Alex Ziegler, nunca lo puso en práctica y después la yerba entró en un proceso de mejora de precios. Hubo que desempolvar el decreto.

El Centro de Transacción tiene como misión simplificar y registrar todas las operaciones de compraventa, utilizando tecnologías avanzadas como Internet -¿Inteligencia Artificial ahora?-, software especializado y dispositivos móviles. Este sistema permitirá un seguimiento en tiempo real del stock, los precios y la trazabilidad del producto.

La Agencia Tributaria Misiones será la encargada de liderar la instrumentación, operación y seguimiento del centro, con asistencia técnica del ministerio del Agro.

El decreto también habilita a la ATM a ampliar el sistema a otros bienes de origen misionero, asegurando así el cumplimiento de la Ley de Transparencia de la Producción Originaria de Misiones.

La directora de la ATM, Belén Gregori, explicó a Economis que ya se está trabajando en actualizar la base de datos de la producción primaria. Se estima que son 13 mil los productores. Hasta ahora hay nueve mil datados como exentos.

“Estamos creando un sistema de trazabilidad de la yerba mate, que pueda registrar todas las operaciones, desde el sector primario hasta el molino para conocer todo el camino y poder tomar medidas. Primero tenemos que hacer un reconocimiento de productores primarios que no están registrados. El productor, el dueño de la tierra, el que cultiva, no paga Ingresos Brutos”, explica Grégori.

La Provincia buscará suplir algunas de las funciones perdidas por el INYM, aunque con medidas aplicables únicamente a Misiones. La industria sugirió sacar poleo y bajar el porcentaje de palo permitido en la yerba. También apuntar a la yerba compuesta, para aumentar la demanda de hoja. En la industria saben -los más comprometidos-, que el precio actual no cubre los costos de producción, pero advierten que la sobreproducción alimenta la especulación. “390 es razonable, pero hoy la industria no puede pagar más de 350. Los costos industriales también aumentaron”, explican fuentes empresariales.

Una de las medidas inmediatas que pondrá en marcha el Gobierno es que el productor pueda inscribirse como tal, pero con trámites más simples. La ATM simplificó los pasos para que el productor obtenga el certificado tipo A que garantiza la exención de IB. Ese beneficio alcanzará a todos los productores, incluídas otras ramas, siempre y cuando se dediquen a la primera venta.

La lupa estará puesta en la etapa de comercialización. Hoy hay algunos operadores del mercado que se presentan como productores primarios y en realidad se dedican a la reventa. Esos sí deberán tributar. Los secaderos y molinos deberán informar en modo obligatorio, el volumen de yerba que compran.

En una entrevista con Open1017, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán abordó la crisis en el sector yerbatero, profundizada tras la desregulación impulsada por el Gobierno Nacional. “El precio que recibe el productor ha caído significativamente, de $370 en diciembre pasado a rondar los $200 actualmente. Desde la Provincia estamos trabajando en un mecanismo de transparencia de precios para proteger a los 13.000 productores de yerba mate y fomentar acuerdos de precios más justos”, aseguró.

“Salimos del esquema de precio mínimo”, aclara Safrán. No se va a fijar un precio, sino que se establecerán indicadores de referencia que garanticen una rentabilidad al productor y tarefero. “Para que se cumpla ese precio, se usará el mercado electrónico, todas las transacciones deben quedar transparentadas. Y eso obligará a la formalidad. El productor sabrá quien paga mejor precio. Y el secadero o molino que paga el precio de referencia, tendrá estímulos. Podrá acceder a créditos a tasas subsidiadas o subsidios. Las que incumplan, no podrán acceder a esos u otros beneficios estatales.

En paralelo, se fortalecerá la operación con Warrants, a través del banco Nación y otros que se sumen. Los Warrant permiten sacar yerba del mercado o inmovilizarla, entre seis meses o un año, para mitigar la sobreproducción, con la que se estima, cerrará este año.

Compartí esta noticia !

Jujuy imita el modelo fiscal de Misiones para frenar la evasión tributaria

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Jujuy aclaró hoy que “no existe un nuevo régimen para cobrar el ingreso de mercadería” a la provincia y sostuvo que se mantiene un sistema que viene utilizando desde 2017, aunque se modernizó en una réplica del sistema de controles ruteros y anticipo de Ingresos Brutos, que percibe Misiones sobre la mercadería que se va a comercializar dentro de la provincia.

“Jujuy no implementó ningún régimen nuevo” y ratificó la vigencia del “régimen que se venía utilizando desde 2017 a partir de la Resolución 1476”, sostuvo el subdirector de Rentas de Jujuy, Mariano Merubia, a través de un comunicado.

El funcionario hizo alusión a la resolución publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial de la provincia sobre el sistema de cobro de impuestos al ingreso de mercadería a Jujuy, que es gobernada por el radicalismo por tercera vez consecutiva.

En ese marco dijo que “se están aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas que tiene la Dirección de Rentas, las cuales facilitan la operatoria de los contribuyentes, haciendo más rápidas las labores, de manera que el sujeto responsable pueda hacer desde su lugar de origen, la carga de toda la documentación”.

“Lo que nosotros hacemos en ruta es el control de la carga, de la información mediante la lectura de un QR también así los medios de pagos digitales disponibles por la repartición”, afirmó Merubia.

Añadió que “esto va en línea de lo que se viene realizando dentro de la repartición, tratando de hacer la menor cantidad de trámites personales y que todos los trámites sean digitalizados”.

“Son muy pocos los trámites que hoy por hoy, requieren la presencia física del contribuyente dentro de la Dirección y no es algo nuevo o algo que se haga solo en Jujuy, sino que, en otras reparticiones de otras provincias, como la de Salta, Formosa y Misiones, tienen el mismo régimen”, detalló.

A esto se debe agregar que Rentas se encuentra en una etapa de información a todos los choferes y a las personas que vayan entrando con mercadería, para que sepan cómo va a hacer la nueva operatoria en cuanto a la parte informática.

“Es un gran esfuerzo que se hace desde la Dirección para adecuar informáticamente el sistema a los nuevos tiempos”, resaltó Merubia finalmente.

Sin embargo, la Resolución General N° 1661 del Boletín Oficial de la provincia de Jujuy publicada el pasado viernes señala que “es objetivo de esta Dirección mejorar el control en determinados sectores de la economía con elevada tasa de evasión tributaria y alto grado de incumplimiento de los deberes formales y sustanciales a cargo de los sujetos pasivos”.

Agrega que “una de las herramientas con la que cuenta este Organismo Fiscal para proteger al comerciante legal y propugnar la igualdad y equidad tributaria, son los Puestos de Control establecidos en las rutas de la Provincia de Jujuy“.

Y más adelante precisa que, “como medida de política fiscal es conveniente exigir el ingreso de un pago a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos a abonar por los contribuyentes y responsables a los cuales el Código Fiscal les atribuya el hecho imponible y que transporten por sí o por intermedio de terceros, productos o mercaderías cuyo destino sea comercial o su posterior procesamiento”.

Asimismo, establece en su primer artículo: “un Régimen de Pago a Cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos respecto de los productos y mercaderías que ingresen o egresen a la provincia de Jujuy o se trasladen dentro de ella, por cualquier medio, para su compraventa, remisiones entre fábricas o sucursales, o entregas en depósito o en consignación”.

Más adelante precisa que los rubros de productos y mercaderías sujetas al Pago a Cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por Traslado de Mercaderías son ganado en pie; carne vacuna faenada y sus subproductos; carne porcina faenada y sus subproductos; pollo faenado y sus subproductos; pescados; verduras; frutas.

A la lista se suman oros productos e insumos alimenticios, entre ellos “harinas, huevos, arroz, aceite, cerveza y fideos”; además de “todo tipo de mercadería que ingrese a zonas fronterizas y que provenga de ferias mayoristas o predios de similares características”.

Compartí esta noticia !

Desmienten retenciones de ATM a operaciones de Mercado Pago

Compartí esta noticia !

Tras conocerse en redes sociales diferentes quejas de personas por “descuentos” en las transferencias a envíos a través de Mercado Pago, desde la Agencia Tributaria Misiones (ATM) informaron que no se realiza ningún nuevo descuento en las transferencias entre personas. Lo único que se actualizó es el CVU de contribuyentes.

Desde la ATM indicaron que el 10/11/22 nos adherimos al sistema informático de recaudación y control de acreditaciones en cuentas de pago (SIRCUPA), de la Comisión arbitral del Convenio Multilateral, de acuerdo a resolución general de dicho organismo número 9/22.

En tales términos, desde diciembre de 2.022 se retienen en alícuotas de 1.2; 2.5 y 4 % según riesgo fiscal, a acreditación realizada pero conforme régimen de la Comisión Arbitral, es decir al no estar adherido ATM al SIRCREB (bancarías), es muy reducido y escueto lo que retienen. Desde ahí, hasta ahora no hubo modificación alguna.

En tanto si uno revisa el registro de Mercado Pago, no se notificó ningún cambio en las retenciones impositivas que se registran al momento de hacer una transferencia.

El informe de Mercado Pago:

Las retenciones son cobros impositivos que aplican los fiscos sobre tus operaciones. Como somos agentes de retención, de acuerdo a tu condición fiscal se podrán aplicar retenciones nacionales y/o provinciales cuando realices un cobro con Mercado Pago.

Estas retenciones no son un costo extra sobre tus operaciones, sino que podés tomarlas como crédito para el pago de tus impuestos siempre que estés inscripto en la jurisdicción en la que se te genera el impuesto, en el caso de retenciones de Ingresos Brutos, y/o estés inscripto en IVA y Ganancias.

Existen distintas retenciones y cada una se calcula de manera independiente. Tené en cuenta que podés ser alcanzado por una o varias al mismo tiempo, dependiendo de tu situación fiscal. Estas son:

Compartí esta noticia !

La Corte vuelve a beneficiar a una empresa que elude tributar en Misiones

Compartí esta noticia !

La Corte Suprema de Justicia hizo lugar a una medida cautelar del grupo Loma Negra, que elude tributar el anticipo de Ingresos Brutos en Misiones.

La empresa actora impulsó una acción contra Misiones cuestionando el régimen que no permite el ingreso de aquellas mercaderías provenientes de extraña jurisdicción, si previamente no se acredita el pago de un anticipo del impuesto a los ingresos brutos.

La cementera argumenta que ello constituye una barrera para la libre circulación de mercaderías en el territorio nacional, lo que vulnera la “cláusula comercial”. 

La Corte declaró que la causa corresponde a su competencia originaria al ser parte una provincia en un pleito de manifiesto contenido federal. Aclaró que si bien se refiere a la inconstitucionalidad de normas locales, exige dilucidar si lo dispuesto en ellas interfiere en el ámbito que le es propio a la Nación en lo relacionado con la regulación del comercio interjurisdiccional.

También resolvió decretar la medida cautelar de no innovar solicitada y ordenar a la provincia demandada que deberá abstenerse de obstaculizar el ingreso de mercaderías fabricadas y comercializadas por la actora provenientes de extraña jurisdicción por el solo hecho de no haber efectuado el pago cuestionado.

Compartí esta noticia !

Misiones está entre las provincias con mayor volumen de recaudación propia y donde crece la economía real

Compartí esta noticia !

La recaudación de recursos de origen provincial, en el primer cuatrimestre 2022, totalizó $960.350,7 millones, y se expandió 58,1% nominal contra igual periodo del año  anterior. De esta forma, exhibe una suba real del 2,5%.  

Si bien los cuatro meses del año analizados finalizaron con incrementos reales, marzo  fue el de mejor comportamiento, con una suba real del 5,9%, mientras que en enero y  febrero la expansión había sido muy leve (+0,7% y +0,9%, respectivamente). En abril,  se redujo la tasa de crecimiento en relación con la observada en marzo, pero tuvo un  comportamiento superior a los dos primeros meses del año.  Pese a los incrementos, se observa una marcada dinámica desaceleratoria: en los seis  últimos meses del 2021, el incremento mensual promedio, siempre en términos reales,  había sido del 14,2%. En cambio, en este inicio de 2022, cae al 2,6% promedio mensual. Esto tiene dos razones de fondo: en primer lugar, una base comparativa distinta, ya que  se comenzaron a comparar meses buenos contra buenos, a diferencia de gran parte del 2021, cuando la mayor porción de los distritos tenía bajas bases comparativas. En  segundo lugar, es factible verificar también un decrecimiento del nivel de actividad económica, que repercute necesariamente en los niveles recaudatorios provinciales,  aunque no aún en niveles preocupantes. 

Siempre observando en moneda constante, la recaudación provincial ya venía en baja al inicio de la gestión de Alberto Fernández, no solo a partir de la caída de la actividad  económica, sino también por efectos del Consenso Fiscal del 2018, cuando se determinó la baja gradual de ciertos tributos locales. Con la aparición de la pandemia y su  consecuente impacto en la economía argentina, la recaudación de las provincias exhibió importantes caídas y los descensos se sostuvieron hasta noviembre 2020 incluido, para luego comenzar un proceso de recuperación muy fuerte de la mano de la reactivación de la actividad, pero también a ciertas modificaciones normativas que suspendieron la  aplicación del Consenso Fiscal, permitiéndole a las provincias no tener que continuar la  baja de alícuotas, y también, aumentarlas en ciertas actividades.  

Naturalmente, el pico de crecimiento también en abril 2021 (+40,2% real), con la actividad en crecimiento y por una base comparativa muy baja. Desde allí, y hasta  diciembre 2021, se mantuvo siempre por encima del 10% de incremento real. 

El primer cuatrimestre del 2022 sostuvo las subas, pero (como ya se indicó) en niveles  mucho más moderados. Sin embargo, le permite situarse no solo por delante de 2021 y  2020, sino también de 2019.

Analizando el consolidado de los distritos, el primer cuatrimestre 2022 se situó no solo 2,5% real por encima de 2021, sino también 17,6% por arriba de 2020 y +2,9% respecto  a 2019. Así y todo, el crecimiento no es homogéneo en todo el territorio; por el contrario, existen fuertes brechas en los desempeños por distritos: de los 18 relevados, trece exhiben alzas en diferentes magnitudes; uno cerró el período sin variación, y otros  cuatro muestran descensos.  

Antes de adentrar en el detallo de los desempeños interanuales por distritos, cabe  señalar el peso específico de cada jurisdicción dentro de la recaudación consolidada.  

Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los dos distritos de mayor volumen de recaudación propia en el escenario nacional: concentran el 38% y 26%, respectivamente; por ende, en conjunto, presentan 64 de cada 100 pesos  de recaudación local.  

En tercer lugar, se ubica Córdoba (9,7%), y más atrás, Mendoza (4,0%) y Neuquén junto a Misiones (3,1% en cada caso). El resto de los distritos no alcanza el 3% de  participación. Un punto importante para destacar es que, de los 18 distritos relevados, no se incluye, entre otros, a Santa Fe por no tener datos disponibles hasta el mes de análisis, siendo esta una provincia que históricamente se  ubica entre los tres primeros de mayores volúmenes; de allí su ausencia en este listado.  

En el otro extremo, La Rioja, Formosa y Jujuy son las únicas provincias que no superan  el punto porcentual de participación sobre el consolidado nacional, pero son a su vez  distritos ubicados en el lote de mayores performances en el último año, como se  detallará luego.

Entre las provincias con mejores desempeños, tres cerraron el primer cuatrimestre con incrementos interanuales reales de doble dígito: Formosa (+19,2%), Santa  Cruz (+12,9%) y Jujuy (+11,8%). Un poco más atrás quedaron Chaco (+9,5%), Misiones  (+8,7%) y San Luis (+8,6%). Por debajo de ellas, pero por encima de los cinco puntos  de alza, se ubicaron Salta (+7,5%) y CABA (+6,3%); mientras que debajo de ese nivel,  están Mendoza (+4,4%), Tucumán (+3,8%), Río Negro (+3,8%) y La Rioja (+3,2%). 

Por su parte, la provincia de Córdoba cerró el período sin variación (0% real); y  finalmente son cuatro las provincias que exhiben retrocesos reales: Neuquén (-0,1%),  Buenos Aires (-0,5%), Entre Ríos (-3,0%) y Tierra del Fuego (-5,0%), pero éstas no han  tenido una trayectoria similar a lo largo de los primeros cuatro meses del año. 

En el caso neuquino, la caída acumulada en el primer cuatrimestre se explica, sobre  todo, por un mal desempeño de marzo cuando, a contramano de lo que se observó en el  consolidado de los distritos, exhibió una caída significativa (-6,9%), mientras que en febrero también había sufrido un retroceso, pero muy leve (-0,1%). Por el contrario, abril  fue su mejor mes (+3,3% real). 

Para el caso de la provincia de Buenos Aires, la clave fueron los dos primeros meses  del año, donde exhibió sendas caídas, con mucha fuerza en enero (-11,3%) y algo  menor en febrero (-2,5%); repuntó de manera importante en marzo (+9,5%), pero  desaceleró el crecimiento en abril (+2,4%), cerrando así el período con saldo negativo.  

En Entre Ríos, la caída del primer cuatrimestre se explica enteramente con lo registrado  en abril: exhibió un descenso real del 23,5% (que se sumó a una muy leve de febrero, -0,8%), y pese a crecer en enero y marzo no logró cerrar el período con saldo favorable. 

Finalmente, en Tierra del Fuego se ve el único caso entre todos los distritos relevados  donde en los cuatro meses del año la recaudación cayó sostenidamente: en enero tuvo  el menor descenso (-0,1%) pero luego se profundizó. Así, es la única provincia del país  en tener este fenómeno.  

Por su parte, las provincias de mayor incremento de su recaudación también registran  una particularidad: los altos niveles de suba están explicados, mayoritariamente, por los desempeños de inicio de año. En Formosa, el alza promedio del primer bimestre fue del  27,9%, pero de 11,4% en el segundo; en Jujuy, fue +18,4% y +5,4%; y en Santa Cruz, +17,5% y +8,7%. Por ende, hay una marcada desaceleración hacia el segundo semestre  del año en estas provincias; pero el consolidado nacional mostró una tendencia inversa.  

En línea con esto, otro caso particular dentro de las jurisdicciones subnacionales es Córdoba: fue la única en cerrar el primer cuatrimestre sin variación real (0%), pero a esto llegó por tener malos tres meses. En enero, Córdoba tuvo una muy buena performance (+5,9%), pero cayó en los siguientes tres, siendo la de febrero la más severa (-2,9%).

Ahora bien, si se observa el desempeño contra iguales períodos, pero de los años  previos, hay brechas aún más marcadas en los desempeños provinciales. Siempre medidos en pesos constantes, todas las jurisdicciones están en 2022 por encima del  2020 en sus volúmenes recaudatorios, con clara influencia de la baja base comparativa  de aquel entonces, principalmente por un mal mes de abril de aquel año, a partir de los  primeros (y más duros) impactos del ASPO decreto en ese momento a partir de la  irrupción de la pandemia.  

En ese marco, Misiones es la provincia que en este 2022 muestra la mayor variación  real contra 2020: +67% en términos reales, a partir de una muy fuerte expansión iniciada ya en 2020 en el medio de la pandemia (cierre de fronteras mediante, que volcó el  comercio fronterizo hacia dentro de la provincia) y la consolidó en 2021. Si bien en este  2022 sus tasas de crecimiento son menores, el crecimiento es contra períodos que ya  habían sido muy positivos, por lo que cobra aún más relevancia. 

Formosa (+53,9%) y La Rioja (+46,5%) completan el podio de mayores subas contra  2020; y Jujuy es la restante en tener expansiones por encima del 40%.  

Otros ocho distritos exhiben crecimientos de doble dígito, y seis lo hacen en solo uno.  En este marco, Neuquén es la provincia que muestra el desempeño más débil: apenas +0,2%.  

Contra 2019, la situación es algo distinta: no todos los distritos crecen, y en aquellos con  descensos, algunos son bastantes pronunciados. En este escenario, nuevamente Misiones se posiciona como la provincia de mayor expansión real de su recaudación  local (+57%), y el top tres se completa con las mismas dos provincias que en la  comparación contra 2020: Formosa (+30,2%) y La Rioja (+19,1%). 

Sobre ellas, cabe señalar que, en el caso formoseño, la suba está asociada no solo a  una mayor actividad económica, sino también a incrementos de alícuotas en  determinados tributos; aunque también impacta una mayor cobrabilidad de los  contribuyentes. En el caso riojano se da un escenario similar, y además impacto muy  fuerte la considerable suba de alícuotas de II.BB aplicada a entidades financieras, que  engrosó la base impositiva provincial.  

Continuando el detalle de los desempeños 2022 vs. 2019, además de las tres provincias  que lideran la expansión, Chaco, Jujuy y Salta crecen también en doble dígito (+18,9%,  +13,3% y 12,1%, respectivamente). Por su parte, CABA, Tucumán, San Luis y San Juan  lo hacen por debajo del 10%; y son ocho los distritos cuya recaudación en pesos  constantes muestra caída contra 2019. De ese lote, Córdoba exhibe la más leve (-0,9%)  y Tierra del Fuego tiene la más severa (-9,5%).

Desempeños por tributos 

El impuesto a los Ingresos Brutos es el principal tributario en términos de recaudación  de las jurisdicciones subnacionales, concentrando el 73,9% del total del cuatrimestre,  con $709.720,9 millones recaudados. Respecto a igual período del año anterior, en  moneda constante, exhibió un crecimiento del 6,3%, siendo así el de mejor  comportamiento entre los tributos, lo que marca la importancia de la recuperación de la  actividad económica en la dinámica recaudatoria.  

El impuesto Inmobiliario, a su vez, concentró el 8,6% del total recaudado en el  cuatrimestre ($ 82.487,3 millones totales), pero exhibe una caída en términos reales  contra igual período del 2021: -6,9%, en un contexto donde este tributo creció en apenas  cuatro de las dieciocho jurisdicciones relevadas. La razón detrás de este desempeño está, principalmente, en las actualizaciones de alícuotas por debajo del alza de precios.  Incluso, en algunas provincias, no tuvo alzas en lo que va del año.  

El impuesto a los Sellos, por su parte, concentró el 8,3% de la recaudación total del  cuatrimestre ($79.323 millones), y registra un alza en términos reales del 5% interanual,  con importantes brechas en los desempeños provinciales. 

El Impuesto Automotor, por su parte, participó del 6% de la recaudación del cuatrimestre  ($ 57.666,7 millones), y muestra una importante caída real: -21%. En este caso, se debe  destacar que no todas las provincias cobran este impuesto, ya que algunas lo tienen  centralizado en los municipios. Observando por jurisdicción, hay cierta paridad en la  cantidad que tuvo crecimientos y en la que registran caídas, pero la fuerte baja en la  provincia de Buenos Aires explica mayoritariamente el resultado global, por su alto  volumen y participación sobre el total. 

Finalmente, el concepto de “Otros varios”2(que incluye diferentes puntos de  recaudación en función de cada provincia), concentró el 3,2% de la recaudación total,  totalizando $31.152,6 millones, y también exhibe una caída real (-3,1%). 

De los datos detallados, se puede inferir que la desaceleración en el crecimiento de la  recaudación consolidada del primer cuatrimestre del año no está exclusivamente  asociada a una merma en la actividad económica, ya que justamente Ingresos Brutos,  el principal termómetro de dicha actividad (más allá de su fuerte regresividad), mostró  alzas en el consolidado de las provincias, con la mayoría de las provincias con buenos  resultados. Sin embargo, si es observable que la tasa de crecimiento de este tributo es menor a períodos anteriores, y, por ende, este fenómeno, sumado a la caída en otros  componentes de la recaudación, generan que la tasa de crecimiento global de la  recaudación sea menor en este período.

Viendo los desempeños provinciales por tributo, solo dos provincias tuvieron descensos  reales en su recaudación de Ingresos Brutos (Neuquén con -1,3%; y Tierra del Fuego  con -1,2%), mientras que Formosa, San Luis y Jujuy conforman el podio de mayores  alzas reales (+21,5%, +16,4% y +16,1%, respectivamente). 

Por el contrario, apenas cuatro distritos exhiben alzas reales en su recaudación del  Impuesto Inmobiliario: la mayor está Misiones (+32,4%), seguida por La Rioja, Neuquén y Jujuy. Por el contrario, en Santa Cruz está la mayor caída real de este tributo (-76,4%). 

En el Impuesto a los Sellos, Santa Cruz tiene la mayor expansión real (+30%) y otras  cinco jurisdicciones crecen a doble dígito; en el otro extremo, la mayor caída se observa  en San Juan (-13,3%).  

Sobre las once jurisdicciones que cobran impuesto automotor (sobre el total de  dieciocho relevados), cinco crecieron, con San Juan y Tucumán a la cabeza (+24% y  +22,3% real, respectivamente). Sobre las seis que exhiben descensos, la provincia de  Buenos Aires tiene la mayor (-37,7%). 

Finalmente, en lo que refiere a impuestos Varios, la única provincia que no cobra por  este concepto es La Rioja. Sobre las diecisiete restantes, en cinco hay caída real, con  Entre Ríos a la cabeza (-51%); por su parte, la suba más fuerte estuvo en Santa Cruz  (+52%).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin