Receta electrónica obligatoria: cómo impacta en pacientes y profesionales de la salud

Compartí esta noticia !

Receta electrónica: entra en vigencia la modalidad obligatoria para todo el país. Desde hoy, entra en vigencia la implementación obligatoria de la receta electrónica como única modalidad de prescripción de medicamentos en todo el territorio nacional, conforme al Decreto 345/2024. Este cambio busca modernizar el sistema de salud, garantizando un acceso más seguro y eficiente a los medicamentos.

¿Qué implica la receta electrónica?

La prescripción de medicamentos deberá realizarse exclusivamente a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). Para ser válidas, las recetas electrónicas deberán incluir información detallada tanto del profesional prescriptor como del paciente y el medicamento recetado:

  • Datos del profesional: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio.
  • Del paciente: nombre, DNI, fecha de nacimiento, obra social o prepaga, y género.
  • Del medicamento: nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades. También puede incluirse el nombre comercial sugerido.
  • Otros elementos clave: diagnóstico, fecha de emisión y firma digital del profesional.

El sistema garantizará que los profesionales estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS), y las plataformas almacenarán las recetas en repositorios virtuales, permitiendo su acceso directo por parte de las farmacias para la dispensa de medicamentos.

Beneficios del nuevo sistema

Este cambio busca agilizar el circuito de prescripción y dispensa de medicamentos, reducir errores de interpretación y ofrecer mayor trazabilidad. Los pacientes podrán acceder a los medicamentos solo presentando su DNI o credencial en la farmacia, eliminando la necesidad de llevar recetas físicas.

Además, los repositorios deberán cumplir estrictos protocolos técnicos que aseguren la alta disponibilidad de información, mecanismos de respaldo ante fallas y la protección de los derechos de los pacientes.

Excepciones a la regla

La receta manuscrita seguirá vigente únicamente en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de fallas temporales del sistema. También podrán utilizarse recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024, siempre que estén dentro de su período de validez.

Avances por jurisdicción

Actualmente, 17 jurisdicciones del país cuentan con legislación que regula la receta electrónica:

  • Adheridas a la Ley Nacional 27553: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
  • Con leyes propias: Buenos Aires, CABA, Chubut y La Rioja.
  • En proceso legislativo: Río Negro y Santa Fe.
  • Sin legislación aún definida: San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Santa Cruz (en proyecto), mientras que La Pampa, Neuquén y Formosa se encuentran en revisión.

El objetivo es lograr una cobertura uniforme en todo el país para garantizar el pleno funcionamiento del ecosistema de salud digital.

Hacia un sistema de salud digital

Esta implementación es un paso clave en la consolidación del ecosistema de salud digital previsto por la Ley Nacional 27553 de Recetas Electrónicas aprobada en 2020. La medida busca simplificar procesos administrativos, mejorar la seguridad de los tratamientos y facilitar el acceso a medicamentos para toda la población.

Compartí esta noticia !

Oficializan cambios en el Etiquetado Frontal de alimentos

Compartí esta noticia !

A través de dos disposiciones publicadas hoy en el Boletín Oficial se introdujeron modificaciones en el Manual reglamentario que incluyen ajustes en los cálculos de nutrientes críticos y restricciones en la publicidad

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) introdujo modificaciones en el Manual de Aplicación de la Ley de Etiquetado Frontal, que desde mayo pasado se encuentra completamente en vigor. La medida, —que se introduce a partir de dos disposiciones publicadas hoy en el Boletín Oficial— afecta el cálculo de agregados de grasa, azúcares y sodio y la publicidad de los productos. La norma se verá reflejada en los próximos días, cuando las fábricas comiencen a distribuir los alimentos rotulados según las nuevas pautas.

Fuentes oficiales aseguraron a Infobae que con las disposiciones 11378/2024 y 11362/2024, que modifican el Manual de Aplicación de la Ley N°27642 y el Decreto 151/22, se busca “adaptar” la normativa a estándares internacionales y “mejorar la información nutricional” disponible para los consumidores.

Los mismos voceros dijeron a este medio que la nueva reglamentación continúa basada en el perfil nutricional establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pero introduce un cambio clave: el cálculo de nutrientes excesivos, como grasas, azúcares, sodio y calorías, indicados únicamente los ingredientes añadidos durante la producción, no los intrínsecos de los alimentos.

Así, por ejemplo, los alimentos con numerosos componentes, como una mermelada de naranja deberá informar cuánto azúcar se incorpora en su elaboración, más allá del azúcar presente de forma natural en la fruta. La fuente consultada por Infobae sumó otro ejemplo: en el caso de los frutos secos envasados, dijo, que antes podían tener etiquetas de advertencia debido a sus grasas naturales, con la nueva normativa, alimentos como almendras o maní podrían recibir sellos de “exceso de sodio” o “exceso de grasas” si contienen ingredientes adicionales, como sal o aceites añadidos. Al contrario, productos como la manteca, pese a su alto contenido de grasa intrínseca, evitarían sellos si no incluyen aditivos como sodio.

Además, dijo el vocero consultado, las empresas no contarán con plazos para adaptar los rótulos de sus productos, ya que la normativa está plenamente implementada. Asimismo, admitió que es una medida que va en sintonía con lo que venía expresando la industria alimentaria, ya que algunos sellos se aplican por exceder los límites establecidos por márgenes mínimos y señalan que su intención de ajustar las fórmulas de ciertos productos sería evitar etiquetas de advertencia por productos que forman parte natural de los alimentos.

Los sellos ahora reflejarán únicamente

Restricciones publicitarias y supervisión de la ANMAT

En cuanto a la publicidad, la ANMAT reforzó las restricciones para productos con sellos de advertencia, especialmente los dirigidos a niños y adolescentes menores de 16 años. Según la nueva Disposición 11362/2024, queda prohibida la promoción de alimentos y bebidas envasadas que utilicen elementos atractivos para esta franja etaria, como colores llamativos, personajes infantiles o bandas sonoras diseñadas para captar su atención.

Por otro lado, la normativa exige que toda publicidad destinada al público general incluya información clara y veraz sobre los sellos de advertencia, edulcorantes o cafeína que puedan contener los productos. También se establece que las promociones deben propender al consumo responsable, y evitar engaños o ambigüedades en la presentación de los alimentos.

Los productos etiquetados bajo la normativa podrán mantenerse en circulación hasta agotar existencias, pero las nuevas adaptaciones serán obligatorias para toda producción futura, según las autoridades.

Según la norma, la intención es fortalecer el derecho de los consumidores a acceder a información nutricional transparente, promoviendo hábitos alimenticios más saludables, medidas y alineados con estándares internacionales.

Compartí esta noticia !

Luigi Mangione: ¿Justiciero o Criminal? El Caso que Sacudió a UnitedHealthcare

Compartí esta noticia !


El pasado 4 de diciembre, un hombre encapuchado disparó por la espalda al CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson. Las tres balas que atravesaron su cuerpo llevaban inscritas palabras tan frías como simbólicas: “Deny” (Negar), “Defend” (Defender), y “Depose” (Destituir). Cinco días después, cuando su atacante fue detenido, ya no era visto como un simple asesino.

El encapuchado se había convertido en un símbolo.

Las redes lo bautizaron como el “vengador de la clase trabajadora”, aunque otros lo calificaron como un eco moderno de Unabomber. Pero, ¿quién es realmente Luigi Mangione? ¿Un héroe popular? ¿O solo un hombre que decidió quitarle la vida a otro?

Mangione, un joven de 26 años, se volvió viral en cuestión de horas. El relato predominante lo presentaba como un ciudadano ejemplar que decidió hacer justicia por su cuenta contra la figura más reconocible de una de las empresas más odiadas de Estados Unidos.

Sin embargo, antes de juzgar la moralidad de su acto, conviene observar las cifras.

UnitedHealthcare no es cualquier empresa. Es la aseguradora de salud más grande del país, y sus precios lo reflejan. Una mensualidad promedio ronda los $500 dólares (aproximadamente 750.000 pesos argentinos).

Thompson, tras el ataque, fue trasladado a un hospital donde falleció pocas horas después. Pero si hubiera sobrevivido, ¿cuánto habría costado su recuperación?

Según un estudio de la National Library of Medicine (2022), estos son los costos promedio por herida de bala en centros de trauma de nivel 1: Heridas abdominales: $66,780; Heridas de tórax: $3,986; Tejidos blandos: $3,509; Extremidades: $19,875; Cabeza o cuello: $64,533
En el caso de Thompson, se sabe que fue herido en la espalda, pantorrilla y pecho, lo que implicaría un costo estimado de $27,847 dólares (aproximadamente 28.3 millones de pesos argentinos).

¿Quién hubiese pagado esa factura? Los clientes de UnitedHealthcare.

Aunque la aseguradora afirma estar “contigo en lo que importa”, la realidad es que el 15% de sus ingresos proviene de las inversiones de sus accionistas. Si, UHC Group, cotiza en la bolsa de valores. Y, como es de esperar, los intereses de esos accionistas importan tanto –o más– que la salud de sus clientes. Dos gigantes controlan casi una cuarta parte de UnitedHealthcare: Vanguard Inc. y BlackRock. Esto plantea una pregunta incómoda: ¿es realmente el cuidado del paciente la prioridad de una empresa que, al mismo tiempo, debe rendir cuentas a las dos mayores gestoras de activos del mundo?

La empresa ha sido denunciada innumerables veces por el uso de I.As incompetentes que daban altas prematuras a tratamientos incompletos, restringian el uso de medicina e instrumentos médicos con el fin de ahorrar costos “innecesarios”, por ejemplo, negando respiradores a personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad que supo padecer el recientemente fallecido físico teórico Stephen Hawking.

También se denunció a UnitedHealthcare por el sesgo racial de su IA de atención al cliente. En noviembre de 2023, una demanda colectiva afirmó que la aseguradora utilizaba IA para denegar reclamaciones de Medicare Advantage, afectando especialmente a comunidades marginadas al reemplazar el juicio humano con decisiones automatizadas erróneas.

Sin embargo, puede que Luigi Mangione no trascienda como el héroe que encendió la chispa de una revolución. La viralidad del lema #FreeLuigi parece tener más relación con el fenómeno del “Pretty Privilege” –el privilegio de aquellos con atractivo físico– que con un cambio social real.

Mangione está en boca de todos, pero difícilmente esto se sostendrá. Basta recordar a Aaron Bushnell, el militar estadounidense que se inmoló frente a la embajada de Israel en febrero, gritando ¡Free Palestine! hasta su último aliento. Aunque su acto quedó grabado en la historia, no hubo consecuencias significativas para las prácticas genocidas del régimen sionista.

Ojalá me equivoque. Porque, mientras avanza esta década, el horizonte se oscurece con crisis sociales y climáticas. Necesitamos actos de heroísmo que vayan más allá de desencadenar una cacería humana de CEOs y que apunten directamente a las causas profundas de los problemas crónicos que enfrenta nuestra sociedad.

Compartí esta noticia !

El programa “Mirar mejor” brindó asistencia oftalmológica a más de 1500 misioneros

Compartí esta noticia !

Este año, el programa “Mirar Mejor” financiado por el Gobierno de Misiones y coordinado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos, brindó atención oftalmológica integral y gratuita a vecinos y vecinas de 18 municipios. Los operativos se retomarán en los primeros meses de 2025.

Esta semana, el programa “Mirar Mejor” llegó a Olegario Víctor Andrade y realizó el último operativo del año. Durante la jornada, más de 60 vecinos y vecinas recibieron atención oftalmológica integral y derivaciones médicas, y accedieron a sus anteojos, en el marco de esta iniciativa del Gobierno provincial. 

De esta manera, el programa ejecutado por el IPLyC cierra 2024 con 18 municipios recorridos en total. Esta propuesta arrancó el 20 de agosto en Almafuerte y visitó Cerro Azul, San Javier, Cerro Corá, Loreto, Panambí, Santa Ana, Capioví, Dos de Mayo, Campo Ramón, Santo Pipó, Arroyo del Medio, Hipólito Yrigoyen, Profundidad, Gobernador López, Dos Arroyos, Mártires y Olegario Víctor Andrade. 

En total, fueron más de 1.500 misioneros y misioneras los que accedieron a atenciones y controles integrales oftalmológicos. De esa cifra, más de 1.300 pacientes recibieron anteojos de manera gratuita.

Al respecto, el presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut, aseguró que “con esta propuesta brindamos a los misioneros una solución inmediata, con un control integral, con anteojos gratuitos que, sin dudas, cambiará la vida de cada uno”.

Los operativos volverán a realizarse en 2025, con el objetivo de llegar a los municipios que todavía no fueron visitados y volver a recorrer otros que sí, a fin de garantizar que todos los misioneros y misioneras puedan contar con atención oftalmológica gratuita. 

UN PROGRAMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MISIONEROS

En este último operativo que se realizó en Andrade, los pacientes destacaron la propuesta que llegó a la localidad para brindar atenciones específicas a las que, en muchos casos, les resulta imposible acceder por motivos económicos y de movilidad.

Lorena Feltan, vecina de Andrade, relató que es la primera vez que accede a un anteojo y se mostró feliz “porque ahora voy a poder hacer muchas cosas que antes no podía hacer, como leer. Tengo un montón de lecturas que ahora voy a retomar”.

Por su parte, Marta Romero, quien es artesana, comentó que “hace un tiempo tenía unos anteojos y los perdí, y cuesta volver a hacerlos, entonces cuando me enteré de esta iniciativa vine sin dudar para controlar la vista y acceder a los anteojos, que los necesito para mi trabajo, para enhebrar agujas, coser. Sin dudas, ahora todo cambiará, para mejor”.

Compartí esta noticia !

Según Nación los medicamentos aumentaron menos que la inflación este año

Compartí esta noticia !

De acuerdo al informe realizado por el Ministerio de Salud con datos del INDEC, este año el índice de precios de los medicamentos e insumos en salud estuvo por debajo del Índice de Precios al Consumidor, en 9 de los 10 meses que informadas por el instituto hasta hoy. La variación en los precios de los medicamentos fue un 25% menor en comparación con el resto de los precios.

En el marco del último encuentro del Consejo Federal de Salud (COFESA), que tuvo entre sus temas centrales la evolución de los precios de los medicamentos en Argentina, se presentó el Informe de precios de medicamentos en Argentina, basado en indicadores clave que analizan la evolución de los precios durante 2024 y su tendencia desde 2023.

El informe arrojó que, este año, el índice de precios de los medicamentos e insumos en salud estuvo por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en 9 de los 10 meses que hasta hoy informó el INDEC. La variación en los precios de los medicamentos registró un 25% menos de aumento comparado con el resto de los precios.

Mientras que el IPC de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud en 2023 estuvo por encima del índice de salarios en un 80,5%, durante 2024 se observa que el coeficiente de variación salarial aumentó un 47.1% más que el correspondiente al IPC de productos medicinales, artefactos y equipos para la salud.

En contraste con el 2023, donde los medicamentos de alto precio aumentaron un 55,4% más que el IPC General (+211,4%), el 2024 refleja un notable cambio en la dinámica de precios, estando por debajo de la inflación general y manteniendo una tendencia a la baja.

Priorización de indicadores y análisis del informe

En la priorización de indicadores, se eligieron el IPC Nivel General, el IPC Salud, el IPC Salud (productos medicinales, artefactos y equipos para la salud) y una canasta total de medicamentos que incluye todos los productos farmacéuticos disponibles en el mercado.

Los tres primeros indicadores fueron seleccionados por su amplia cobertura territorial y regularidad en la publicación. Esto garantiza una visión representativa y confiable de las dinámicas económicas. Además, se tomó la decisión de utilizar el año calendario, que permitió analizar tendencias completas y evaluar impactos de manera consistente.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin