Viruela del mono: Misiones refuerza controles tras caso positivo en Corrientes 

Compartí esta noticia !

La Organización Mundial de la Salud declaró estado de emergencia en la Salud Pública a nivel global por la rápida propagación de la viruela del mono, una enfermedad que se transmite a través del contacto directo con lesiones en la piel o fluidos corporales. 

En comunicación con Open 101.7, el ministro de Salud de Misiones, Héctor González se refirió a la situación tras la detección de un caso positivo en Corrientes. Expresó que aunque no se han detectado casos en Misiones, se mantiene la alerta y se refuerzan los controles para prevenir la propagación de la enfermedad. 

“El trabajo de la vigilancia es básicamente que todos estemos en alerta si hay alguna presentación de síntomas atípicos, estamos reforzando todo, atentos y en alerta, por ahora en Misiones no tenemos caso y tampoco a nadie en estudio”, señaló. 

Con respecto a los controles que se realizará a las personas que ingresan de Corrientes a Misiones el Ministro sostuvo que en el caso de ser necesario se estudiará a la persona para su bloqueo como corresponde, si la misma hubiese tenido contacto con el virus. “No es para alarmarse, sí estar atento y con los cuidados necesarios”.

También mencionó que no hay vacunas disponibles en Argentina para la viruela del mono, ya que se debe cumplir con ciertos requisitos y condiciones de la enfermedad en la población para implementar la misma. 

El titular de la cartera sanitaria indicó que la enfermedad generalmente tiene una evolución de dos a tres semanas y se auto limita. “Aunque en algunos lugares del mundo hubo casos graves, en Argentina no fueron de gravedad. Por lo que se actúa con un control epidemiológico y de seguimiento como corresponde, aplicando el aislamiento de la persona que tiene contacto directo”. 

Detalló que las enfermedades virales no tienen una sintomatología clásica, las cuales empiezan con pequeñas lesiones y no con problemáticas clásicas como un dolor de cabeza, cuello sino que van de forma similar pero a palmas de las manos, pies o en la zona de los genitales.

Conjuntamente habló sobre la vacunación contra el dengue, y detalló que se está llevando a cabo de manera normalizada. Además remarcó la importancia de mantener las pautas de conciencia para prevenir la proliferación de mosquitos. “Se está trabajando para mejorar los indicadores de vacunación, especialmente en la primera infancia, y se están organizando jornadas de vacunación para alcanzar a más personas”. 

En cuanto a las enfermedades respiratorias, el Ministro dijo que se reportó un aumento de casos en junio, pero sin internaciones graves. Expresó que la Provincia está trabajando en conjunto con los diferentes ministerios para mantener el control en la propagación de enfermedades. “Tenemos que usar todas las herramientas porque todavía tenemos que seguir mejorando”. 

Compartí esta noticia !

Una víctima de Lotocki cuenta su calvario y lo que pudo hacer

Compartí esta noticia !

Gabriela Trenchi estaba sana y quería una mejora estética. El médico le dijo que se podía hacer pero terminó en silla de ruedas, con problemas renales, depresión y más. Sin embargo, luchó. Ahora publica “Cuerpos envenenados”, donde narra su recorrido

En Cuerpos envenenados. La víctima que logró vencer al cirujano Aníbal Lotocki, Gabriela Trenchi cuenta con detalle las vicisitudes de su operación de glúteos, su complicadísimo posoperativo y la demanda judicial que logró poner al doctor Aníbal Lotocki tras las rejas. Un caso que necesito de varios aliados y víctimas (como la fallecida Silvina Luna y otros que sumaron su demanda) para llevar al cirujano tras las rejas. Entretelones y pormenores de una trama macabra que aún no termina.

“Antes de operarme yo tenía una existencia que podría considerarse privilegiada. Jamás había experimentado enfermedades importantes. Iba al gimnasio con regularidad y me cuidaba mucho en las comidas. Solía viajar a menudo para comprar ropa en el exterior y luego venderla en mis showrooms de Ramos Mejía y Núñez. Me iba bárbaro en lo personal y también en lo económico. Estaba completamente sana y era feliz”, dice Gabriela Trenchi, empresaria textil y una de las víctimas del cirujano Aníbal Lotocki.

Trenchi padeció (y padece) el resultado de una mala praxis atroz que la dejó en silla de ruedas y con múltiples trastornos físicos y psíquicos (problemas renales, de piel, de la vista, ataques de pánico, depresión y más), efectos colaterales de una cirugía brutal que le practicó Lotocki y su equipo hace casi nueve años. Sin embargo, a pesar de su debilidad física, con una voluntad y decisión de hierro, Trenchi se encargó de mover la causa judicial que llevó a Lotocki a la cárcel de Ezeiza, donde cumple actualmente una condena de ocho años.

En estos días, el tema vuelve a la luz porque Gabriela Trenchi publica Cuerpos envenenados. La víctima que logró vencer al cirujano Aníbal Lotockiun libro publicado por Leamos -el sello editorial de Infobae– en el que cuenta su calvario tras la operación y la trama legal que finalmente puso al cirujano preso.

El libro es el relato en primera persona del dolor físico y la estafa moral que padeció –que aún padece – la autora y revela algunos pormenores interesantes: ¿Cómo funcionaba la clínica del doctor Lotocki? ¿Quiénes eran sus ayudantes y aliados? ¿Cómo trataba a sus pacientes antes de la operación? ¿Y después? ¿Cómo llegó a Tribunales la causa y por qué estuvo cajoneada durante varios años? ¿Qué mecanismos tuvo que mover Trenchi para agilizarla? Y ahora, ¿cómo sigue el camino judicial?

Pero antes de abordar la trama del libro, se impone una pregunta crucial a su autora:

-Si la vida era salud y alegría, ¿por qué se sometió a una cirugía plástica?

-En realidad, en esa época yo estaba en pareja, estuve 12 años con esa persona. Él me decía que tenía la cola caída… y yo estaba acomplejada por eso que él me decía. En realidad, yo tenía ese complejo desde chica. Fijate que, cuando era jovencita, no se usaba la pollera larga pero yo usaba pollera larga para taparme la cola. Tenía 17 años y no existía esta libertad de los cuerpos que hay ahora. Era todo más reglado.

-¿Y qué pasó?

-Al final, terminé separándome de esta pareja y cuando lo hice estaba por emprender un viaje con una amiga y decidí consultar a un cirujano, Gustavo Sampietro, que es un amigo. Y él me dijo: “Mirá, Gabi, por el peso de tu cola lo único que podés hacer es colocarte siliconas, como en las mamas, eso te podría mejorar”. Pero a mí eso no me convencía, porque con el trauma de la cola grande y la cintura chica, si me ponía siliconas me iba a agrandar la cola. “Voy a quedar como una mesa de luz”, pensé”.

En esos pensamientos estaba Trenchi cuando se cruzó con Lotocki: “Él era famoso, exitoso, y tenía su clínica y sus pacientes. Y yo quería consultarlo. A la primera entrevista me acompañó mi amiga y, cuando lo vi, me pareció un señor encantador, ¡un encantador de serpientes, resultó! Él me dijo que me quedara tranquila, que él hacia muchas cirugías, que él me podía colocar unos hilos tensores dobles, que los hacía con la propia grasa que me sacaba de los costados. Yo le dije que no quería que me pusiera nada extraño, porque ya se hablaba en ese momento de que él colocaba metracrilato”.

El metacrilato, sus derivados y combinaciones es el veneno que da título al libro de Trenchi y que llevó a la muerte a Silvina Luna (una de sus víctimas más conocidas) y a muchas otras personas. Pero Trenchi fue clara en esos primeros encuentros: “Yo le dije que no quería ningún metacrilato, solo los hilos tensores. ‘Quédate tranquila’, dijo él. Perfecto, dije yo. Claudia, mi amiga, estaba de testigo. Lo pensé. Lo fui a ver de vuelta. Me fui a hacer los estudios prequirúrgicos, me dieron perfecto, no tenía nada, y entonces él me hizo firmar el consentimiento todo apurado, el mismo día de la cirugía. Y entré al quirófano. Me operé el 7 de agosto de 2015. Ahí empezó el infierno de mi vida.”

-¿Vos ya tenías experiencia en cirugías estéticas? ¿Te habías hecho alguna cirugía antes?

-Sí, de mamas. Y a los dos días estaba trabajando, estaba perfecta. Ningún problema. Acá el problema no es el polimetrilmetracrilato, porque él no coloca esto. Él coloca un bio polímero, que son unas bolsas blancas y rosas, y también subitón que mezclaba con silicona líquida y con mi grasa. Y esto fue lo malo.

EnCuerpos envenenados, la autora cuenta con detalle de qué se trata el veneno del cirujano, a quien hoy llaman “Doctor Muerte”: “Gracias a punciones y estudios practicados en años posteriores, descubrimos que Lotocki sin mi consentimiento me había colocado ciertos productos en las piernas

Los médicos que me auxiliaron aseguraron que me habían puesto algo extraño.

Al principio, yo lo negaba de manera tajante: me resultaba inconcebible que un profesional hubiera violado su palabra aprovechando mi indefensión de paciente anestesiada. Sin embargo, en un estudio PET que me practicaron meses después de mi recuperación apareció con toda claridad el material extraño diseminado por glúteos, muslos y piernas. Lotocki me había envenenado a mí y otros pacientes. Estaba experimentando en nosotras con un compuesto que había llegad al país hacía varios años desde Paraguay. El polvo ingresó por Encarnación a partir del año 2013″.

En la investigación judicial, Trenchi, su abogado y el fiscal de la causa lograron identificar las sustancias – ilegales, nocivas, peligrosas- que Lotocki manipulaba.

“El tipo te dormía y luego hacía lo que quería. Si algo andaba mal culpaba a sus pacientes. Para él, cada uno de nosotros éramos responsables de las deficiencias de su cuerpo. Pero en realidad, fuimos sus conejillos de Indias. Él era como el doctor Frankenstein y quería esculpir nuestros cuerpos a su propio antojo, acudiendo a compuestos tan mágicos como ilegales.Fuimos sus conejillos,sus ratas de laboratorio. Sus víctimas”, escribe la autora de Cuerpos envenenados.

La causa judicial

“Siempre fuiste una guerrera, siempre saliste adelante sola”, me dijo mi hermana, diez años menor que yo, cuando supo que iba a iniciar acciones judiciales. Y al enterarse, el mismo Lotocki, inició una acción legal para callarme. Supuestamente, mis declaraciones eran injuriosas hacia su persona, pero nunca me afectaron sus amenazas. Jamás me va a amedrentar o a censurar”, dice GabrielaTrenchi y sigue: “En 2015, cuando me tomaron declaración los oficiales de justicia, comprobaron mi lamentable estado de salud y creo que se conmovieron. Las acciones siguieron adelante a todo vapor a pesar de que muchos amigos me decían que no iba a poder avanzar porque el Doctor Muerte tenía mucho acomodo político. Pero yo fui al frente sin que me importara nada. ¿Qué más me podía pasar? Mi vida estaba hecha trizas”.

La causa tiene varias aristas: por un lado, la acusación de abandono de persona. Lotocki operaba y luego dejaba a sus pacientes a la deriva. “Él nunca se ocupó de mí, ni siquiera me venía a ver a Los Arcos, donde estuve internada después de haber pasado por su quirófano”, dice Trenchi. También pesa sobre el cirujano la irresponsabilidad sobre las normas de asepsia: “El quirófano no cumplía con la normativa del Ministerio de Salud, no había limpieza, no había instrumental en regla, tampoco el equipo contaba con anestesista. A mí me anestesió el mismo Lotocki, me podría haber matado. Y también lo hizo con otros pacientes”.

La causa judicial también observó y condenó la estafa a nivel fiscal sobre la que estaba plantada la clínica de Lotocki: “Nunca me dieron un recibo en blanco por todo el dinero que pagué por mi operación. Además de la estafa de haberme realizado en el cuerpo algo que yo no quería”, subraya la damnificada.

Pero, a pesar de haber ganado esta batalla, hay para Gabriela Trenchi un tema pendiente que es, justamente, la responsabilidad del equipo de personas que trabajaba con el cirujano: “Lotocki está preso, pero también sus ayudantes deberían estar entre rejas. Había en el equipo un enfermero que no sé si es enfermero, la secretaria que después fue pareja del médico,y otras personas que trabajan con él y que sabían muy bien lo que estaban haciendo. Yo creo que funcionan como una secta y mi objetivo ahora es desarmar esa secta y que paguen todos por todos los crímenes que cometieron”, dice Trenchi.

En este punto, vale la pena volver a reflexionar sobre la práctica de la cirugía estética. Preguntamos entonces a Gabriela Trenchi:

-¿Qué recomendaciones podrías dar a las personas que quieren modificar algún aspecto de su cuerpo y se someten a este tipo de cirugías?

-Que lleven una vida sana, que hagan más deporte. Y si van a entrar a un quirófano, que se cercioren de que esté todo en regla: el instrumental, las habilitaciones, los profesionales que componen el equipo médico. Hay que darse un tiempo para pensar sobre lo que se va a hacer y observar todos los detalles antes de entregarse a la camilla.

En algún momento del libro, la autora compara a Lotocki con el diablo. La comparación invita a pensar en las motivaciones del cirujano actualmente preso. ¿Él sabe que hace el mal? ¿Lo hace a propósito o piensa que está haciendo el bien – dar belleza, por ejemplo, a las personas que atiende y que la próxima vez saldrá todo mejor?

Para Gabriela Trenchi no hay dudas: “Yo creo que es diabólico”, afirma, “porque él sabe lo que hace y lo hace por dinero. No está mal de la cabeza. Hizo millones, muchos millones de dólares y nadie lo está tocando por ese tema. Y él sabe perfectamente lo que coloca. Porque esos biopolímeros son nefastos, venenosos. Y la gente que estaba trabajando con él también es responsable de todas las muertes provocadas y de las enfermedades que padecemos muchos de sus expacientes. Por eso ahora estoy con el tema de la asociación ilícita. Sigo litigando hasta que estén todos presos”. 

Fuente Infobae

Compartí esta noticia !

Mujeres del ámbito de la salud recibieron reconocimiento por su trabajo solidario

Compartí esta noticia !

La entrega de la distinción “Marta Teodora Schwarz, El Ángel de la Selva”, que recibieron 30 mujeres, tuvo lugar en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura provincial.

Este viernes, treinta mujeres relacionadas al ámbito de la salud en la provincia recibieron el premio “Marta Teodora Schwarz, el Ángel de la Selva”, por el trabajo comprometido con la solidaridad.

La distinción lleva el nombre de la doctora Marta Teodora Schwarz, una pionera en la medicina de la región conocida cariñosamente como “El Ángel de la Selva”. Nacida en Buenos Aires el 8 de marzo de 1915, Schwarz se graduó en la Facultad de Medicina de Córdoba y se trasladó a Misiones en 1948. Su dedicación la llevó a cruzar ríos en bote o canoa para atender a comunidades de Brasil y Paraguay, además de su trabajo en la provincia.

Las mujeres reconocidas en esta ocasión fueron Nélida Cristina Díaz, Eliana Soledad Pitana, Rosa Mabel Gallardo, Rosa Isabel Silvero, Rossana Stefañuk, Liliana Noemí Almirón, Rosa Carolina Filipigh, Alexandra Elizabet Fridrich, Jennyfer Zimmermann, Maria Costanza Cavagnaro, Nelly Esther Insfran, María Inés Doubnia, Silvia Raquel Acosta, Julia Dalila Bühl, Liliana Beatriz Benítez, Beda Elizabeth Mereles Rodríguez, Yamila Constanza Cardozo, Ana María Marta Piccolotto, Dora Niskanen, María Eva Jiménez, Anete Luiza Torres, Gabriela Andrea Garcia, Marinés Valentim, Maria Melania Vera, Nilda Beatriz Da Rosa, Marcela Paredes, Adriana Patricia Nolazco, Sylvia Barberis, Nora Raquel Mohr, Norma Rosa Elizabeth Delgado y Liliana Marcela Tamanini.

Las estatuillas entregadas a las homenajeadas fueron producidas en el taller Artes del Fuego del Parque del Conocimiento, representando un símbolo de la dedicación y esfuerzo de estas mujeres en la mejora de la salud misionera.

La apertura estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; la diputada María Heidy Schierse por la Comisión de Salud y Seguridad Social; y los ministros de Coordinación de Gabinete y de Salud, Héctor Llera y Héctor González respectivamente. Asistieron también el presidente del Bloque Renovador, Martin Cesino, legisladores provinciales; el intendente de Posadas, Leonardo Stelatto; senadores nacionales, concejales, autoridades provinciales y municipales, y presidentes de colegios profesionales del área de la salud.

En sus discursos, las autoridades destacaron la importancia de la entrega de esta distinción y la inspiración que Marta Teodora Schwarz representa para las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

Herrera Ahuad resaltó que este “es uno de los reconocimientos más importantes que hace la Cámara de Representantes para personas destacadas, en este caso en el ámbito de la salud. Y este reconocimiento no tiene distinción ni bandera, sino que es el sentimiento y es también la reflexión del pueblo misionero”.

Luego de recibir el galardón, la psicóloga María Eva Jiménez señaló en diálogo con Canal 12 que “tener este tipo de reconocimientos es un empujón y una bocana de aire fresco. Tengo felicidad plena y ganas de que sean cada vez más las mujeres que reciban este galardón, y que la provincia siga apostando a visibilizar a las mujeres que trabajamos para la sociedad”.

En tanto que la licenciada en Instrumentación Quirúrgica, Melania Vera dijo que “no me lo esperaba, por eso fue muy emocionante y una sorpresa muy agradable cuando mis colegas me dieron la noticia que era merecedora de este reconocimiento”.

A su vez, Alexandra Fridrich, ginecóloga, comentó: “Esto es algo que me emociona, me llena el alma, porque siempre vi la prevención en la medicina, y la posibilidad de llegar a las mujeres en los sectores más vulnerables. Prevenir es lo que más llena”

Compartí esta noticia !

Vitíligo: claves para reconocerlo

Compartí esta noticia !

Es una afección autoinmune que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial, puede impactar tanto a niños como a adultos, es más frecuente entre los 10 y 30 años, y afecta a todas las etnias y géneros por igual. Se manifiesta en cualquier parte del cuerpo, comúnmente en el contorno de los ojos, fosas nasales, cara, codos, tobillos, axilas, rodillas, manos y pies.

Cada 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitíligo, una ocasión para concientizar sobre esta condición que no solo afecta la piel, sino también la autoestima. La Dra. Cecilia Raco, dermatóloga de DIM CENTROS DE SALUD y especialista en vitíligo, ofrece cinco claves específicas para comprender, aceptar y convivir con esta afección. Además, invita a una charla virtual gratuita que se realizará el sábado 29 de junio a las 10 AM, organizada por la Sociedad Argentina de Dermatología y el Grupo de Trabajo de Discromías (*) donde proporciona un espacio de aprendizaje y apoyo para quienes conviven con esta enfermedad.

1)     ¿QUÉ ES EL VITÍLIGO?

Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas blancas. Éstas se producen por la destrucción de los melanocitos, que son las células encargadas de producir melanina (pigmento responsable de dar color a nuestra piel, pelo y mucosas). Puede afectar tanto a niños como a adultos. Aparece con mayor frecuencia entre los 10 y 30 años, en 1 persona por cada 100 habitantes. Afecta a todas las razas, se presenta por igual en hombres y mujeres. Las causas no son del todo conocidas, pero se sabe que intervienen múltiples factores.

Hay una predisposición genética (lo que explica que uno de cada 5 de los pacientes con vitíligo tiene un familiar de primer grado con vitíligo), factores inmunológicos (se considera una enfermedad autoinmune) y emocionales (es frecuente el debut o progresión del vitíligo en situaciones de estrés o angustia). Estos factores conducen a la destrucción de los melanocitos y la consecuente pérdida de pigmento (color). Se trata de una enfermedad benigna que no pone en riesgo la salud general de los pacientes, la consecuencia de las manchas es estética y el impacto emocional es variable. En caso de realizar un tratamiento, debe ser indicado y supervisado por un médico.

2)     ¿QUÉ FACTORES SE CONSIDERAN COMO DESENCADENANTES PRINCIPALES DEL VITÍLIGO?

Entre las causas del vitíligo figuran la herencia genética, ya que el 30% de las personas con vitíligo cuentan con antecedentes familiares de esta enfermedad de la piel y existen factores que actúan como detonantes/desencadenantes, como una quemadura solar, un traumatismo, un episodio de estrés o la exposición a productos químicos, entre otros. El vitíligo se ha asociado también a otras enfermedades como la diabetes, la anemia perniciosa, la enfermedad de Addison y las enfermedades tiroideas, entre otras.

3)     ¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS? ¿EXISTEN NUEVAS INVESTIGACIONES O AVANCES?

Ningún medicamento puede detener el proceso del vitíligo, pero algunos medicamentos, usados solos, en combinación o con fototerapia, pueden ayudar a recuperar algo del tono de la piel. Existen cremas con corticoides son eficaces y fáciles de usar, pero es posible que no se observen cambios en el color de la piel durante varios meses.

Los posibles efectos secundarios incluyen el adelgazamiento de la piel o la aparición de rayas o líneas. Las pastillas o las inyecciones de corticoides pueden ser una opción para las personas cuya afección avanza con rapidez o en casos severos. Los ungüentos inhibidores de la calcineurina, como el tacrolimus, podrían ser eficaces para las personas con pequeñas zonas de despigmentación, especialmente en la cara y el cuello.

Existen otras terapias vía oral que incluyen otros inmunosupresores, pero deben consensuarse con el especialista y utilizar según cada caso en particular.

La fototerapia con rayos ultravioleta B (UVB) de banda estrecha detiene o retrasa el avance del vitíligo activo. Puede ser más eficaz cuando se combina con corticoides o inhibidores de la calcineurina. El tratamiento deberá realizarse de dos a tres veces por semana. Para notar algún cambio, deben pasar de uno a tres meses, y para obtener mayores efectos, deben pasar seis meses o más. Los posibles efectos secundarios incluyen enrojecimiento, picazón y ardor.

Si la fototerapia y los medicamentos no han funcionado, algunas personas con enfermedades estables pueden ser candidatas para la cirugía, como el injerto de piel sana y pigmentada a áreas que han perdido pigmento, entre otras técnicas quirúrgicas se encuentran el injerto de ampollas o el trasplante de suspensión celular.

Recientemente la FDA (USA) aprobó el ruxolitinib tópico para el tratamiento del vitíligo no segmentario en pacientes de 12 años o más, y siguen esa esa misma línea el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

4)     ¿QUÉ RECOMENDACIONES DARÍA A LOS PACIENTES CON VITÍLIGO PARA EL CUIDADO DIARIO DE SU PIEL?

Se recomienda una higiene adecuada con productos de limpieza suaves y sin fragancia para evitar la irritación de la piel, evitar frotar la piel y secarla suavemente sin frotar. Las personas con vitíligo son más susceptibles a las quemaduras y daño solar, por eso es importante proteger la piel con fotoprotectores solares con un factor de protección alto, ropa protectora (sombreros o prendas largas) y evitar la exposición solar en horas pico.

Se recomienda un estilo de vida saludable, haciendo ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y reducir el estrés pudiendo ayudar a mejorar el estado inmunológico. Se recomienda una dieta rica en antioxidantes, vitamina C y E y se desaconseja consumir alimentos procesados o que contengan gluten o lactosa, ya que una dieta equilibrada puede favorecer a la producción de melanina. 

5)     ¿CÓMO PUEDE AFECTAR EL VITÍLIGO A LA SALUD EMOCIONAL DE LOS PACIENTES?

El vitíligo puede tener un impacto significativo en la salud emocional y el bienestar de las personas. Puede provocar un daño en el autoestima y confianza de las personas (belleza y/o valía personal), afecta las relaciones sociales y la interacción con los demás (discriminación o estigmatización). Además, puede alterar el desempeño laboral (inseguridad o preocupación por la percepción de terceros). Por eso, se recomienda buscar apoyo psicológico para aprender a lidiar con los desafíos emocionales asociados con el vitíligo.

Con el asesoramiento de la Dra. Cecilia Raco (MN 137941 // MP 452800), dermatóloga y especialista en el tema

 de DIM CENTROS DE SALUD

(*) Para acceder a la charla virtual gratuita se necesita inscripción previa en https://h8d4e.musvc2.net/e/tr?q=5%3dJeIVG%26I%3dF%26F%3dDXIa%261%3deHTLZ%260%3d06Q5K_4xhr_Eh_7sew_Gh_4xhr_Dm0KLcB7n.W4Gy.R8_Jcze_TRG_7sew_GhJcIbLbGULaL_Jcze_URMB6_4xhr_EkA4fH4HdnIAWjcVl2SUmTr7ozcgItP8.C%26A%3d2M5SrT.zB9%26A5%3dXFWFa%269K%3dDgGVLbGUCdJXFc%26w%3dYK9N5ofO5LbrUCaN3I0LWHbu3m8p6mgLTIXGWr9q6pCN6GauSqBL7rBKXGgHXCeMXnbF&mupckp=mupAtu4m8OiX0wt

Compartí esta noticia !

¿En qué invierte Misiones? 

Compartí esta noticia !

En este primer semestre del año que ya casi termina, y como hemos analizado muchas veces en esta columna, uno de los puntos que predominó en la agenda política nacional fue la relación entre la Nación y las Provincias. El año inició con una fuerte conflictividad entre el poder central y los distritos que con el correr de los meses se fue calmando al punto de comenzar un nuevo proceso de acercamiento, impulsado principalmente por el hoy Jefe de Gabinete, Guillermo Francos quien tomó el mando de esta relación y mostró cintura política para aliviar tensiones y comenzar negociaciones lejos del ruido que generaba el Presidente con sus dichos públicos hacia los gobernadores. 

Esta disputa puso sobre la mesa un tema muchas veces mencionado, pero poco analizado a fondo, que tiene que ver con la forma en que gastan las provincias. 

El presidente Milei, desde incluso antes de asumir, pero con mayor fuerza desde que se sienta en el sillón de Rivadavia, cuestionó a los gobernadores tildándolos de “degenerados fiscales” y avisó que la Nación ya no financiaría a las provincias. Eso lo cumplió, recortando envíos fuera de la coparticipación, suprimiendo el FONID, poniendo en pausa el financiamiento de las Cajas Previsionales no transferidas, eliminando el Fondo Compensador al Transporte Público, recortando al punto de la extinción la obra pública, entre otras cosas. 

Pero en este contexto, cabe hacerse la pregunta ¿Cómo gastan las provincias? El ejército libertario, en redes sociales principalmente, instaló la idea de que los gobiernos locales dilapidan recursos en salarios públicos y otros gastos vinculados a sostener estructuras políticas de poder. En cierto modo, instalaron una posverdad que no fue contrarrestada por otra postura con igual intensidad. Pero la realidad es algo más compleja (y distinta) que la que aquellos críticos describen. 

Hay muchas formas de evaluar el gasto provincial. Hemos ya en otras oportunidades analizado la ejecución presupuestaria, particularmente para Misiones pero también para otros distritos, en base a los resultados fiscales, evaluación que mostró lo contrario a lo que se instaló en redes: las provincias exhiben en términos generales, equilibrio fiscal

Pero hay otra forma de evaluar la ejecución del gasto que tiene que ver con los objetivos. Vamos para allá. 

La forma más utilizada de evaluar el gasto provincial es la que se hace por “Finalidad y Función”. La clasificación funcional presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que el estado y sus instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos generales y los medios a través de los cuales se estima alcanzar éstos. Los objetivos de esta clasificación son analizar las tendencias de los gastos en funciones determinadas, facilitar la elaboración de estadísticas del gasto que a su vez permitan realizar proyecciones; y conocer en qué medida el gasto realizado cumple funciones económicas o sociales. 

Las Finalidades son cinco: Administración Gubernamental, Servicios de Seguridad, Servicios Sociales, Servicios Económicos y Deuda Pública. A su vez, cada finalidad tiene dentro sus funciones. Veamos en detalle qué significa esto y cómo se analiza el gasto público para Misiones. 

La Administración Gubernamental refiere a gastos destinados a acciones inherentes al Estado en el cumplimiento de funciones tales como: legislativas, justicia, dirección superior ejecutiva, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica. Básicamente, se trata del gasto que hace al funcionamiento del Estado. Para el conjunto de las 23 provincias y CABA, esta finalidad representó en 2023 el 22,0% del gasto público; sin embargo, para Misiones representó el 18,4%, el cuarto menor nivel de todo el país (solo por encima de Buenos Aires, San Luis y CABA). Este no es un dato menor: si hay un menor peso de esta categoría en el gasto, entonces hay más margen de acción para otras finalidades que brindan servicios específicos a la comunidad, como se verá más adelante. 

En resumen, Misiones es la provincia del NEA y de todo el Norte Grande que menos recursos de su presupuesto destina al gasto político, y podría traducirse esto en el hecho de que es la provincia donde el Estado es el que menos gasta para sí mismo, tirando por la borda muchos de los comentarios que instalan, principalmente, los libertarios. 

En relación con la finalidad Servicios de Seguridad, son las acciones inherentes al mantenimiento del orden público interno, y acciones relacionadas con el sistema penal. Entre sus funciones se encuentran la Seguridad Interior (preservar la seguridad de la población y de sus bienes); la Seguridad Penal (vinculada a la reclusión de personas en cumplimiento de órdenes de prisión preventiva o de condena); y la Administración de la Seguridad. En 2023, esta categoría representó el 9,8% del gasto para el consolidado de provincias y CABA; en Misiones, fue de 7,4%, siendo la provincia del NEA con el segundo mayor nivel de gasto en esta finalidad por detrás de Corrientes, aunque se destaca que toda la región se ubica por debajo del promedio nacional.

Por su parte, los Servicios Sociales son las acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado y otros servicios urbanos. Históricamente es el concepto donde más gastan las provincias, principalmente por el hecho de tener a su cargo los servicios educativos y sanitarios, pero también porque aquí se incluyen gran parte de los conceptos presupuestarios destinados al desarrollo. En 2023, los Servicios Sociales explicaron el 57,7% del gasto total del consolidado de provincias y CABA; para Misiones, representó el 59,8%. Es decir, casi 60 de cada 100 pesos ejecutados por la Provincia se destinaron a estas acciones, siendo el segundo mayor nivel en el NEA. 

Los Servicios Económicos, que se definen como aquellas acciones inherentes a la producción de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico, incluyendo acciones de fomento, regulación y control de la producción del sector privado y público, es otro de los puntos centrales del gasto provincial. Incluye funciones como ser Energía y Combustibles, Comunicaciones, Transporte, Ecología y Medioambiente, Agro, Industria, Comercio y otros. Por ejemplo: los subsidios a la energía eléctrica entran en esta categoría, pero también lo hacen los subsidios, aportes o inversión aplicada a la industria o al fomento del comercio local. En 2023, esta finalidad, pese a su gran importancia en términos de desarrollo local y crecimiento económico, representó solamente el 8,5% del gasto total del consolidado de provincias y CABA. Sin embargo, en Misiones representó el 13,9%, el cuarto mayor nivel de todo el país y el más alto en el NEA. 

Finalmente, la finalidad de Deuda Pública, definida como los gastos destinados a atender los intereses y gastos de la deuda pública interna y externa, representó en 2023 el 2,1% del gasto total para provincias y CABA; ese número, para Misiones, es mucho menor: 0,5%, ubicándose así entre los cinco distritos con menor peso de deuda. 

Detengámonos específicamente en Misiones. Como se indicó previamente, el 59,8% del gasto de Misiones se centró en los Servicios Sociales, en línea con el promedio histórico de los últimos cuatro años que fue del 60,3%. Dentro de esta finalidad, las funciones con mayor peso en el gasto provincial son Educación y Cultura (49% del total de la finalidad), Salud (20%) y Seguridad Social (19%). Una buena forma de analizar el desempeño de este tipo de gasto es comparándolo en moneda constante contra el año 2019, a los fines de evaluar de punta a punta la gestión de gobierno al respecto. En Misiones, la inversión en Servicios Sociales, que son aquellos que impactan de manera directa en la comunidad por los servicios que recibe, creció 16,3% entre 2019 y 2023, un valor muy por encima del consolidado de provincias y CABA que lo hizo en 7,6%. 

Además, se destaca que es la provincia con el tercer mayor crecimiento en todo el país (y la mayor del NEA), graficando así una fuerte impronta de la gestión en brindar más y mejores servicios de impacto directo a la comunidad. 

Hacia dentro de esta categoría, se destaca por ejemplo, que la inversión en Ciencia y Técnica (incluye investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, educación de postgrado para formación de investigadores y promoción de las actividades científicas y técnicas), si bien representa un valor menor en el total, creció 58,1% entre 2019 y 2023 (cuando a nivel país creció 24,4%) marcando así un perfil de gestión orientado al desarrollo de tecnología que puede verificarse en acciones como Silicon Misiones y los programas de robótica, entre otros. 

La inversión en Seguridad Social creció 27,5% vs. solo 3,0% promedio nacional; en Salud, la inversión creció 23,9% contra el 13,9% promedio nacional; en Educación y Cultura el aporte se expandió 25,7% cuando a nivel nacional solo fue del 6,3%. En este punto en particular, la suba del gasto misionero es la más alta de todo el país. 

Como dato negativo se puede ver al gasto destinado a Vivienda y urbanismo, que cayó en Misiones 36,5%, similar a lo que se observa en Agua Potable y Alcantarillado donde la merma alcanzó el 25,9%. 

Sin dudas, son dos puntos centrales donde la provincia enfrenta desafíos principalmente de financiamiento y acompañamiento nacional. 

Al respecto de esto, son importantes los anuncios expresados esta semana por autoridades del gobierno provincial, que detallaron que el IPRODHA, tras un acuerdo con el gobierno nacional, activará la finalización de 1.449 viviendas.

Volviendo a los desempeños de las finalidades, si bien los Servicios Sociales crecieron a buen ritmo (+16,3% en 2023 vs. 2019, como se detalló antes), no fue la más creció. Por caso, los Servicios de Seguridad lo hicieron en +23,3% y los Servicios Económicos lo hicieron en +16,8%. También positivo, aunque a la inversa, es la evolución del gasto en Deuda Pública cayó 30%. 

Se puede concluir, siguiendo la lectura de los datos antes detallados, que aún con todas las mejoras que indefectiblemente deben realizarse, la forma en que gasta la provincia está en línea con dos de los objetivos centrales: sostener equilibrio fiscal que permita solvencia de las cuentas públicas, y brindar servicios a la comunidad (sean sociales y/o económicos) que redunden en una mejora de las condiciones de vida. 

En contextos de crisis como los que estamos viviendo, es fundamental sostener (y profundizar, si es factible) estas premisas de modo tal que el Estado pueda seguir garantizando un piso mínimo de servicios de impacto directo en la sociedad.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin