Salud, seguridad laboral y metas inspectivas, ejes del acuerdo SRT-Misiones

Compartí esta noticia !

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y el Ministerio de Trabajo y Empleo de Misiones renovaron su compromiso por profundizar una cultura preventiva, unificar criterios de inspección y generar empleo de calidad en la provincia.

Así quedaron plasmados los objetivos en el convenio que firmaron el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio y la ministra de Trabajo de la provincia, Silvana Giménez, quienes estuvieron acompañados por el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez.

Uno de esos objetivos implica el uso del Acta Digital Única (ADU) para ajustar las inspecciones a la totalidad de la normativa vigente, lo que redunda en una mayor eficiencia y transparencia en los procesos, con metas cualitativas y cuantitativas alineadas con los programas de prevención y reducción de la siniestralidad establecidos por la SRT.

La implementación de la ADU permite unificar el sistema de actas en todo el país, simplificar procesos de trabajo y vincular esta herramienta digital con distintas bases de datos, mejorando la gestión del acto inspectivo y las estrategias de gobierno electrónico establecidas en el Decreto 378/05.

Tanto la SRT como la provincia misionera asumen compromisos de asistencia mutua y recíproca para alcanzar las metas planteadas, que abarcan instancias de capacitación de recursos humanos por parte del organismo de control y el compromiso, por parte de la provincia, de afectar todos los instrumentos a su alcance para promover acciones de prevención e inspección dentro de los establecimientos laborales.

Los funcionarios destacaron la “voluntad de seguir fortaleciendo una cultura preventiva” como método adecuado para bajar los niveles de accidentabilidad, profundizando el diálogo social entre los actores del sistema de riesgos del trabajo con vistas a conformar un sistema productivo dinámico, que privilegie “el cuidado de la salud de las y los trabajadores del país”.

Durante el encuentro se definieron también criterios para la investigación de accidentes graves y mortales, mecanismos ágiles para el intercambio de información y políticas de capacitación permanentes para el personal de la Administradora de Trabajo Local.

Compartí esta noticia !

La Feria de Artesanías del Mercosur volvió a mostrar el esplendor de la cultura regional

Compartí esta noticia !

Tras una pausa por la pandemia, se llevó a cabo la apertura oficial de la Décima Edición de la FAM (Feria de Artesanías del Mercosur), un espacio único donde el público tiene la oportunidad de conocer lo más excelso de nuestra artesanía y a los productores detrás de estas creaciones. 200 creadores culturales en un mismo lugar.

Gracias al Gobernador Oscar Herrera Ahuad, y el trabajo en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Misiones, el Consejo Federal de Inversiones y la Municipalidad de Iguazú; se inauguró esta décima edición que se extiende hasta el día 10 de octubre, de 16.30 a 23 en el Centro de Eventos y Convenciones del Iguazú.



Con la presencia del vicegobernador Carlos Arce; la ministra de Trabajo y Empleo y presidenta de la Fundación de Artesanías Misioneras, Silvana Giménez; el diputado provincial y presidente del bloque Renovador, Martín Cesino; el intendente de Puerto Iguazú, Claudio Raúl Filippa; la presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad y representante del CFI en Misiones, Viviana Rovira; la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto; el ministro de Cultura, Joselo Schuap; el de Salud, Oscar Alarcón; la vicepresidente del Instituto Nacional de la Música, Charo Bogarín; y la directora del SAPEM, María Cury.

El vicegobernador Carlos Arce resaltó la coordinación de la FAM para convocar al importante número de artesanas y artesanos expositores en esta Feria que celebra 10 años y vuelve tras la pandemia para mostrar, posicionar y valorizar a las artesanías de nuestra Provincia, el país y el Mundo.

Arce se refirió a la FAM como “una gran vidriera de la artesanía y cultura misionera al mundo” que se logra con el trabajo en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Misiones y el Consejo Federal de Inversiones, que reúne más de 200 creadores culturales en un mismo lugar. Y ponderó el Primer Festival de Arte Sonoro Indígena, como el encuentro multicultural donde confluyen artes como música, a danza y audiovisuales, teniendo como protagonista a la música indígena de la región.

Cesino hizo entrega a Silvana Giménez, de la declaración de interés provincial de la Décima Edición de la Feria de Artesanías del Mercosur y también al ministro de Cultura Joselo Shuap la entrega de la declaración de Interés Provincial del Primer Encuentro del al Arte Sonoro Indígena, que se realiza en paralelo.

Marecla Molina de la Fundación de Tekó Porá Andresito, hizo entrega del Premio Internacional “Award The Best-Platinum 2022” en la categoría defensora de los Derechos Laborales y Trabajo Infantil Cero, a la ministra Silvana Giménez. Y del certificado de Madrina del Bachillerato Orientado Provincial Nº 117- Reserva Yryapú.

Compartí esta noticia !

Llega el primer Festival de Arte Sonoro Indígena a Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !

Más de 70 artistas solistas, agrupaciones musicales y coros de pueblos originarios participarán del primer Festival de Arte Sonoro Indígena, que se llevará a cabo entre mañana, el domingo y el lunes en la localidad misionera de Puerto Iguazú, con el objetivo de visibilizar la pluriculturalidad y la convivencia de las diversas identidades del país.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Nacional de la Música (Inamu), junto al Ministerio de Cultura de la Provincia de Misiones y la Municipalidad de Puerto Iguazú, el festival contará además con tres largometrajes de temática musical indígena que darán inicio a cada una de las jornadas y desfiles de moda de dos diseñadoras oriundas de las provincias de Misiones y Corrientes, con sus actividades performáticas y colecciones propias.

La actividad “pone foco en la música indígena del territorio argentino, propiciando el encuentro entre sus hacedores a lo largo y ancho de nuestro país” con el fin de “visibilizar, fortalecer y establecer vínculos entre los artistas y la comunidad toda, sensibilizando sobre la importancia de salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestros pueblos originarios”, anunció el Inamu, que este año incorporó un sector indígena a su organigrama.

Tras la asunción en mayo pasado de Buco Cantlón y Charo Bogarín, presidente y vicepresidenta respectivamente, y la posterior aprobación en su Asamblea Federal, quedó formalizado el sector Pueblos Originarios, que “brinda la posibilidad a las y los músicos de indicar su pertenencia al pueblo indígena que lo identifica”, señaló a Télam Eliseo Álvarez Prado, designado al frente de este sector.

Álvarez Prado es un músico kolla, integrante de la comunidad Los Airampos, intérprete del charango y docente de música y miembro del Consejo Indio de Sudamérica (CISA) “con estatus consultivo en la Naciones Unidas”: “Este novedoso espacio que está en construcción es algo único en el mundo, no conozco ninguna institución que reconozca en este nivel de representatividad a los músicos indígenas, y es la culminación de un proceso de años”, indicó.

“Este festival es un inicio de espacios de difusión de nuestros cantares en nuestros idiomas, nuestras lenguas y nuestra pluralidad de culturas, expresado dentro de una actualidad donde entendemos que, más allá de que tenemos un origen y una identidad, también convivimos en las urbanidades con hermanos de otros lares, de otros pensamientos y otros sentires, lo que nos lleva a ´aggiornar´ nuestras músicas y a compartir otras sonoridades”, señaló.

A su vez, explicó: “Nuestro arte es funcional e integral con respecto al accionar de nuestras comunidades; construimos colectivamente con respecto a los procesos que tenemos a lo largo del año, referido a la cosmogonía de cada uno de los pueblos y naciones, y es ahí donde también están nuestros sentires, danzas, canciones, alegrías y penas; y esta construcción colectiva tiene una cosmovisión completamente distinta a la occidental”.

Álvarez Prado integra la Orquesta Argentina de Charangos, es profesor de instrumentos autóctonos y de charango en el Instituto Municipal de Folklore y Artesanías Argentinas (Imfaa), de la localidad bonaerense de Avellaneda, además de tocar con distintos solistas jujeños, y también integra el grupo Pacha Runa, que va a cerrar la segunda jornada del Festival de Arte Sonoro Indígena con su último disco, “Llajtamasi”, que en runasimi (lengua quechua) significa “paisano”.

“Me dedico a la música desde pequeño, junto a mi hermano, mi familia y la comunidad kolla Los Airampos, que es en donde me formé artísticamente, iniciándome en la danza porque mi madre era la directora y coreógrafa del grupo de danzas de la comunidad”, relató, y agregó: “Mi papá nos compró a mi hermano y a mi el charango y desde que lo agarré a los nueve años no lo solté más”.

También durante la misma jornada subirá al escenario “Ha’e Kuera Ñande Kuera”, que en lengua guaraní quiere decir “ellos y nosotros”, un grupo pluricultural que fusiona ritmos como el reggae, cumbia, rap y hip hop con la tradición musical mbya guaraní: “Somos una banda de rap conformada por siete personas; dos cantantes mbya guaraní de la tekoá (que quiere decir ‘el lugar donde somos lo que somos’ y es comúnmente traducido al castellano como comunidad) ‘Mbororé’ y otros cinco integrantes mas”, detalló Luis Mbareté, uno de los jóvenes que ponen voz a esta agrupación.

Luis señaló además que “formar parte de este festival sonoro indígena es una oportunidad para seguir abriendo camino a las nuevas experiencias musicales que vienen creando las y los jóvenes mbya guaraní”.

Las y los integrantes del grupo coinciden en señalar que sus letras cuentan lo que viven en las tekoá: “Pasan muchas cosas que desde afuera no se ven y a través de la música queremos mostrar un poco la realidad de lo que estamos pasando y viviendo”.

Berenice Teixeira Villalba, de raíces brasileñas y correntinas, que se encarga de los coros, la quena y el charango, integra la banda que se conformó junto a los dos raperos indígenas hace unos ocho años en Puerto Iguazú, y que se completa con Litto Dartois en batería, Walter Duarte en bajo, y Sergio Roberti y Nahuel Castillo, ambos guitarristas, productores musicales y realizadores audiovisuales.

“Misiones es una provincia donde está súper marcada la invisibilidad hacia el pueblo guaraní, a diferencia de otras como Jujuy y Salta donde la gente comparte la cultura que está mucho más presente”, opinó Teixeira Villalba y planteó: “Acá están dentro de las tekoá y solamente son usados para el turismo”.

“Queremos hacer visibles las demandas por los derechos humanos que no se cumplen con la nación guaraní, las demandas por el territorio, porque a partir de ahí se cultiva y se conserva la cultura”, indicó la música.

Por su parte, el otro cantante, Rekové Rap, apoyó: “Queremos que nos escuchen y que nos valoren; que los chicos de otras comunidades digan ´nosotros podemos también hacer música´ y que no piensen que el mbya no puede sino todo lo contrario; el mbya puede mucho más, siempre”.

Otra de las artistas que participará del festival es Carina Carriqueo, cantora y kultrunera mapuche tehuelche, oriunda de Bariloche, quien indicó a esta agencia: “Canto lo que siento y a lo que nos rodea, a la historia de mis ancestros y a ese mañana que nos tiene que encontrar fortalecidos”.

“Además recopilo lo que cantaron mis antiguos, soy escritora y me dedico a resguardar y transmitir todo lo que respecta a nuestra cultura a modo de dejar una mano tendida para las generaciones que vienen”, amplió.

“Hago lo que me nace de muy adentro y en mi canto hay una visión circular de la vida como lo es nuestra cosmovisión, donde a partir de ahí aflora la lucha, el dolor, la persistencia y el amor. Somos movimiento circular como el ´rupu antü´ (el camino del sol, en lengua mapuche), a quien le agradezco nacer cada día y le pido protección y fuerza a ´küyeṉ´ (luna)”, añadió.

Carriqueo dijo que a través de su arte busca “mostrar lo bueno y lo malo que nos toca vivir, manifestarlo, reclamar por nuestros derechos, exigir leyes que nos amparen y reclamar una reparación histórica”.

La artista mapuche tehuelche, también autora del libro de cuentos titulado “Cuando el lago esté quieto”, editado por la editorial independiente Carmina Lucy, consideró que “el primer festival de arte sonora indígena es muy significativo porque es la oportunidad de alzar nuestra voz desde uno de los lugares emblemáticos del mundo recordando el paso de los antiguos por ese territorio, con muchísimo respeto”.

“Vamos a vestir nuestras prendas típicas, vamos a ejecutar nuestros instrumentos que provienen de distintas regiones, va a ver variedad de maderas, tejidos y creo que va a ser un orgullo para todos nosotros mostrar quiénes somos; pisando fuerte nuestro territorio y bregando para que sean muchas las personas que nos vayan a oír”, concluyó.

Por otro lado, el Inamu abrió la posibilidad de que las personas músicas puedan registrarse señalando su pertenencia al pueblo indígena que los identifica, a través del enlace https://musicos.autogestion.musica.ar/registration.html. La inscripción permite participar de las convocatorias que realiza el Inamu y acceder a beneficios, como el 40% de descuento en pasajes en micro y descuentos en instrumentos y accesorios musicales.

Compartí esta noticia !

El Consejo Federal del Trabajo debate en Misiones sobre las políticas públicas laborales

Compartí esta noticia !

Se inició con éxito la 120° Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo en Puerto Iguazú

En Puerto Iguazú comenzó la 120° Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo con el fin de fortalecer las administraciones del trabajo en las provincias para lograr mayor eficacia de la actividad gubernamental. Participaron titulares de carteras laborales y representantes de todo el país en la sede que fue votada meses atrás por todas las provincias.

La apertura de las Comisiones Técnicas estuvo a cargo del coordinador del CFT, Gustavo Mariani; la Presidenta Alterna del CFT, Ministra Silvana Giménez; el Secretario de Empleo, Leonardo di Pietro; el Jefe de Gabinete de Trabajo de la Nación, Roberto Sukerman; el secretario de Seguridad Social, Luis Bulit Goñi; y el Presidente del Comité Ejecutivo del CFT Marcelo Podehontaa.

El primer día contó con la realización de las Comisiones Técnicas, la de Empleo donde se abordó el taller de Empleo y Formación Profesional 2022; la de Trabajo Agrario con eje en los Convenios de Corresponsabilidad Gremial Ley N° 26.377 y sus reglamentarias.

Asimismo, participó la Comisión de Policía del Trabajo y Comisión de Normas que abordó el teletrabajo vinculado a la Inspección; la Comisión de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y toda forma de Trabajo Prohibido, Protección y Grupos Vulnerables y Comisión de Género e Igualdad de Oportunidades con eje en el Trabajo adolescente protegido y programa de trata.

Por otra parte, la Comisión de Seguridad Social y Previsional abordó los regímenes previsionales diferenciales y la capacitación que se brindará a las provincias sobre los regímenes nacionales vigentes.

La plenaria del viernes comenzará a las 10:00 hs. donde se realizará un informe de las Comisiones Técnicas para establecer políticas públicas laborales destinadas a cada una de las provincias.

Compartí esta noticia !

Con el foco en la compatibilidad del trabajo con planes sociales, Misiones será sede del Consejo Federal del Trabajo

Compartí esta noticia !

Misiones será este fin de semana anfitriona de la cumbre de ministros de Trabajo y Empleo de toda la Argentina. Entre jueves y viernes, se reunirán en Puerto Iguazú en una semana compleja por la presión de las manifestaciones sindicales. 

La ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez, adelantó los ejes de la cumbre que nuevamente tendrá como protagonista a la tierra colorada. Giménez es la presidenta alterna del Consejo Federal que encabeza el ministro de la Nación, Claudio Omar Moroni

“El jueves se van a trabajar las cuestiones técnicas. El Consejo Federal del Trabajo fue creado por ley y tiene diferentes organismos internos, las comisiones técnicas que van a estar funcionando el jueves por la tarde, la comisión de trabajo rural, de empleo, de trabajo infantil, donde se reúnen los ministros con los técnicos y se tratan las diferentes problemáticas que hacen al mundo del trabajo. El viernes a partir de las 10:30, va a estar la sesión plenaria del CFT con todos los ministros de la Argentina y con Claudio Moroni”, indicó Giménez en una entrevista con Open1017.

¿Hay ejes específicos de trabajo?

Sí. Se va a estar trabajando todo lo que es cuenta empleo, la compatibilidad del empleo registrado con los programas sociales, es un tema medular dentro del Consejo Federal del Trabajo, sobre todo la compatibilidad. Misiones trabaja muy fuerte con la comisión de Trabajo Rural, donde venimos trabajando por el sector nuestro de trabajadores de la yerba mate, así que nosotros participamos fuertemente en lo que es esa comisión y lo que es también trabajo infantil. Misiones es la única provincia que tiene la trazabilidad de los trabajadores temporarios de la yerba mate, a través de nuestros SITAMIS, el sistema Tareferos Misiones, que este es el tercer año que lo tenemos en funcionamiento. Para nosotros fue un desafío. Esto lo hicimos con el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos y conocemos quiénes son nuestros trabajadores, qué edad tienen, qué nivel de educación alcanzado tienen, dónde viven, si tienen alguna formación o capacitación, qué les interesa también de formarse, esto nos indica también las políticas públicas para ser aplicadas para el sector.

¿Son jóvenes los tareferos?

Sí, vos sabes que estamos terminando el registro, ahora está terminando la zafra, prácticamente ahora el 30 a fin de mes. Tenemos un 30% aproximadamente de este nuevo registro, de este nuevo relevamiento, de jóvenes, de nuevos trabajadores tareferos. Así que cuando terminemos el relevamiento vamos a tener los datos más específicos.

Por el hecho de ser jóvenes uno entiende que las demandas van a cambiar en este sector, en cuanto a formación, capacitación, profesionalización, ¿No?

Sin dudas, uno entiende que hoy el mundo del trabajo se encuentra en constante cambio. Por eso hablamos de los empleos tecnológicos, de los empleos verdes, tiene que ver también con que Misiones tiene al 40% de la población menores de 18 años.

Eso es tremendo, pero también es una bomba de tiempo, porque tenés que darles educación, vivienda, trabajo, es cómo que un desafío interesante.

Es un desafío muy grande, para todos los misioneros y para todas las políticas públicas que se diseñan día a día, pero también Misiones viene liderando en formación y capacitación cómo con nuestra Escuela de Robótica, con esa mirada, con la Escuela Secundaria de la Innovación, con el Silicón Misiones, apostamos muy fuertemente a ello. También a los nuevos empleos, hay que ver la mirada de empleo verde que se tiene en Misiones. Misiones es biodiversidad, tenemos el 52% de la biodiversidad de la Argentina en la provincia, y en políticas públicas destinadas a la conservación. Y esto tiene que ver también con dos hechos muy puntuales de la semana pasada, con la presentación del auto eléctrico, por ejemplo, que se construyó y se realizó en Misiones con mano de obra, como dijo nuestro gobernador Oscar Herrera Ahuad, cien por ciento misionera y con un promedio de edad de 25 años. Tiene que ver también con una firma de convenio para el tercer parque fotovoltaico en San Javier, que va a abastecer al 50% de la población. Son políticas públicas y acciones directas que tienen que ver con el empleo, la formación, los nuevos empleos y el empleo verde.

Esto es importante, porque por ahí, como parte del proceso, no se toma dimensión…

Sí, pero no solamente tiene que ver con la formación y la capacitación, Argentina demanda 70 mil empleados tecnológicos hoy. Nos estamos formando y nos estamos capacitando para esa demanda. También tiene que ver con la gestión entre lo público y lo privado, se va a venir a instalar en Puerto Iguazú, Hard Rock Café, eso es tremendo. Hoy la ciudad de Posadas, la más linda de nuevo, caminamos y tenemos un Dean & Dennys, tenemos un Lucciano, tenemos cadenas internacionales que están viniendo a invertir y a apostar a Misiones. Esto tiene que ver con la seguridad jurídica que le damos en la provincia, con la paz social que se respira en nuestro territorio misionero para que los inversores vengan a invertir acá. Así que nuestro gran desafío como Gobierno es la formación y la capacitación de nuestros jóvenes y la inmediata inserción en el mundo del trabajo. Pero esto viene asociado también, a lo que nosotros siempre hablamos de formarnos y capacitarnos de acuerdo a lo que necesita el mundo del trabajo, lo que requieren los empresarios.

Y hoy está ahí, empleo verde y tecnología…

Tecnología, pero tiene que ver también con un diálogo tripartito, donde tienen que estar sentados en una mesa constante, estamos sentados con los sindicatos, con los trabajadores, con los empresarios y el Gobierno. Esta es nuestra bandera principal, el diálogo social y el diálogo tripartito, para poder respirar la paz social que se requiere en Misiones, viene de ello.

La semana pasada publicamos en Economis, datos del empleo privado, el formal, 107.500 mil puestos privados…. ¿Cómo se sostiene esto, este boom de que además del crecimiento económico se produzca el empleo?

Sin duda eso es muy fuerte, hay un dato que no es menor, que fue publicado por el INDEC y por el ministerio de la Nación: más de cien mil empleos registrados en el sector privado. Es un dato muy muy fuerte. Esto tiene que ver con acciones, los Ahora, por ejemplo, los Ahora Misiones que han ayudado al consumo, que se viene dando desde la provincia. Pero también te doy otro dato, en un mes se han registrado 2008 trabajadores nuevos, en un solo mes. Que tiene que ver con la gastronomía, el comercio, con la construcción también.

Todo esto es consumo…

Todo lo que es consumo, Misiones lidera hoy lo que consumo de combustible en el Norte Grande, tampoco es un dato menor, tiene que ver con el movimiento económico de Misiones, siendo que Misiones tiene 94% rodeada por fronteras con Brasil y Paraguay. Nos unimos en un porcentaje muy pequeño a la Argentina, esto tiene que ver con decisiones y políticas públicas con la mirada en el misionero, en la misionera. Creo que por ahí viene, defender nuestros intereses.

El fin de semana hubo, hablando de empleo y también con una mirada de género, ya que ustedes en el Ministerio trabajan bastante, para darle una mirada de género al mundo del trabajo, o al mercado laboral, el fin de semana hubo una reunión muy interesante de mujeres, en el Centro de Convenciones, donde también se plantearon desafíos, del empleo, con esa perspectiva, con esa mirada de incluir a la mujer en todos los ámbitos.Sin duda, fue una reunión muy importante de mujeres en clave política, esta reunión organizada por estas jóvenes dirigentes, donde hubo más de 1000 mujeres de toda Misiones. El espacio de la Renovación, de nuestro partido político, nuestro espacio renovador, siempre tuvo en cuenta a las mujeres. Tenemos brechas salariales, sin dudas, pero nosotros en Misiones tenemos nuestras mujeres, tenemos subsecretarias, tenemos directoras, tuvimos vicegobernadoras y venimos avanzando fuertemente en políticas públicas con mirada de género: La ley de paridad política, por ejemplo, la transformación de las listas, fuimos una de las primeras provincias en hacerlo y esto tiene que ver con esa inclusión, de tener una sociedad más equitativa, la mirada de las mujeres, que siempre tenemos nuestra impronta, es distinta. Hay que entender también que esa construcción también viene de la mano de los varones, de nuestra conducción, del ingeniero Carlos Rovira. Sin dudas, vamos por más lugares, por más espacios, se hablaron de las tareas de cuidado que son no remuneradas y no reconocidas, las mujeres somos siempre las que nos quedamos en el hogar al cuidado de los niños, las niñas, somos las que menos educación alcanzan porque dedicarse a esta tarea que no es remunerada, que no es rentada. Muchos desafíos, pero muchas cosas lindas para contar estos avances.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin